¿Qué es COVID-19?

 

Aquí encontrarás información relevante con respecto a la pandemia por el virus SARS CoV2 (COVID-19).

Fecha de actualización Febrero 2021.

Generalidades

¿Qué es COVID-19?

COVID-19, COronaVIrus Disease, son las siglas en inglés de enfermedad por coronavirus y el 19 es por el año en el que se identificó al virus: en diciembre de 2019. Esta enfermedad infecciosa es causada por una especie de coronavirus nombrado SARS-CoV2, debido a su semejanza con el virus del SARS-CoV1 que provocó una pandemia del 2002 al 2004 en Asia.

Hoy en día COVID 19 es la pandemia que más rápido se ha extendido por el mundo, por lo que la Organización Mundial de la Salud (OMS), la declaró como una pandemia el 11 de marzo de 2020.

¿Cuál es el microorganismo que la genera?

La enfermedad por COVID 19 es causada por un virus llamado SARS CoV-2, un miembro de la familia de los coronavirus (Coronaviridae), los cuales tienen un genoma formado por ácido ribonucleico (ARN), miden entre 60-140 nm y que reciben su nombre gracias su apariencia esférica y a las proteínas en su superficie, que dan la apariencia de una “corona solar”.

SARS son las siglas en inglés de Síndrome Respiratorio Agudo Severo. CoV es la abreviatura de CoronaVirus. El número 1 se refiere al virus que provocó la pandemia de 2002-2004, el número 2 se refiere al virus que provoca la pandemia que inicia en 2019.

¿Cuándo y en dónde surgió?

El nuevo coronavirus y la enfermedad que ocasiona fueron identificados en pacientes con neumonía de causa desconocida en diciembre del 2019, en la ciudad de Wuhan, en la provincia de Hubei, China.

Transmisión

¿Cómo la puedo contraer?

El virus tiene la capacidad de transmitirse de persona a persona a través de 3 principales mecanismos:

  1. Gotas respiratorias. Una persona puede contagiarse al inhalar las gotitas de saliva o moco que salen expulsadas de la boca o nariz, de una persona infectada por el virus al hablar, gritar, toser o estornudar. Estas gotitas son relativamente pesadas por lo que no llegan muy lejos y caen al suelo en segundos.
  2. Contacto con fomites. Al tocar una superficie u objeto contaminado con las partículas infectantes y posteriormente tocarse los ojos, nariz o boca.
  3. Aerosoles. Al inhalar partículas infectantes que son resultado de la mezcla del virus con partículas en el aire, las cuales pueden flotar por largas distancias a manera de aerosol. Estas suelen producirse en ciertos procedimientos médicos como las nebulizaciones o la intubación orotraqueal.

Es por esto, que debemos mantener todas las medidas de prevención para evitar la propagación de la pandemia por COVID 19.

¿El virus puede ingresar por la piel?

No, la única manera en la que se transmite el virus al organismo es al respirar dentro de una nube de virus que se junte dentro de un espacio cerrado al estar conviviendo con alguien enfermo por más de 15 minutos, contacto directo con gotitas de saliva expulsadas por una persona infectada a menos de 2 metros al hablar, toser, estornudar, gritar o cantar, o al tocar tus ojos, nariz, boca con las manos contaminadas (después de tocar algún objeto con el virus).

¿Me puedo contagiar si tengo relaciones sexuales?

No, hasta el momento no se ha demostrado que el contacto con semen o secreciones vaginales durante el acto sexual sea una fuente de contagio.

¿En qué momento una persona es contagiosa?

Hay un periodo de incubación que son los días que transcurren entre el contagio y el inicio de síntomas.

Durante el periodo de incubación no hay síntomas y en la mayoría de los casos este periodo dura entre cuatro y cinco días, aunque se ha visto que puede durar hasta catorce días (dos semanas).

Es dentro de la etapa de incubación que una persona puede empezar a contagiar sin que inicien los síntomas aún y por lo tanto sin que se sepan enfermos.

Las personas contagian dos días antes de que inicien los síntomas, es decir 48 hrs antes de que una persona infectada con COVID-19 presente síntomas ya está contagiando.

De aquí la importancia de usar siempre cubrebocashigiene de manos constante y respetar el distanciamiento social, porque nunca sabemos quien puede estar contagiado.

¿Cómo evitar la transmisión?

Uso adecuado del cubrebocas:

Si no tienes COVID-19, el cubrebocas puesto correctamente evita que respires gotitas de saliva y aerosoles de personas contagiadas.

Si tienes COVID-19, el cubrebocas impide que escupas gotitas de saliva o que al respirar emitas aerosoles (gotitas minúsculas de saliva que se quedan suspendidas en el aire) que contengan el virus, independientemente de si tienes o no síntomas.

El cubrebocas debe tapar correctamente la boca, para evitar la salida de gotitas de saliva al hablar, además de tapar correctamente la nariz, para evitar que al respirar salga el virus por medio de aerosoles.

Aplicación adecuada del distanciamiento social:

El distanciamiento social significa evitar a toda costa estar con alguien a menos de dos metros de distancia en un lugar encerrado por más de quince minutos sin cubrebocas. Por lo tanto el distanciamiento social es una mezcla entre la distancia física, el tiempo de convivencia, el uso de cubrebocas y la ventilación del espacio.

Realización adecuada de higiene de manos:

El lavado con agua y con jabón es lo más efectivo, sin embargo, en momentos en los que no es posible lavarse las manos con agua y con jabón, puede utilizarse alcohol en gel al 60%, cuando menos.

Se mojan las manos con agua corriente, se pone jabón, se frotan las manos para hacer espuma y se frota con la espuma toda la mano: la parte de arriba, entre los dedos, debajo de las uñas, durante al menos 20 segundos. Después se enjuaga las manos con agua corriente y se seca con una toalla limpia o se deja secar al aire libre.

Si se utiliza alcohol en gel, entonces se debe aplicar en toda la superficie de las manos, durante al menos 20 segundos: la parte de arriba, entre los dedos, debajo de las uñas. Esto se debe realizar antes y después de:

  • Tocarse los ojos, la nariz o la boca.
  • Tocar su cubrebocas.
  • Entrar y salir de un lugar público.
  • Tocar artículos o superficies (fomite) públicas: manijas de las puertas, mesas, carritos de las compras, pantallas o cajas registradoras electrónicas.

¿Hasta qué día una persona con COVID-19 ya no contagia?

Cada organismo es distinto y la reacción de cada paciente ante COVID-19 es diferente para cada situación, por eso es complicado establecer reglas de contagio por lo que se refuerza la necesidad del uso de cubrebocas, el distanciamiento social y la higiene de manos, siempre.

En caso de síntomas leves, la mayoría de las personas después de diez días de haber iniciado con síntomas ya no contagian, siempre y cuando lleven un par de días sin fiebre y haya una franca mejoría en los síntomas.

Si nunca iniciaron con síntomas, pero tiene un resultado de PCR positivo, entonces se considera que después de diez días de haberse realizado la prueba, lo más seguro es que ya no contagie.

Para mayor seguridad, la cuarentena debe cumplirse estrictamente por catorce días, para evitar la transmisión del virus en caso de síntomas leves, veintiún días en caso de síntomas moderados y diez días en casos asintomáticos pero con una prueba de PCR positiva.

¿Los animales domésticos pueden contraer COVID-19?

La transmisión eficiente del virus SARS CoV2 (COVID-19) es de humano a humano es a través de gotitas de saliva que emitimos al hablar, toser, estornudar, gritar y cantar, así como los aerosoles que se concentran en un lugar cerrado cuando un paciente con COVID-19 respira y no hay adecuada ventilación.

Hemos sabido de casos en los que perros, gatos y otros felinos como tigres se han contagiado con el virus SARS CoV2, pero no tenemos conocimiento aún de personas que se hayan contagiado por sus animales domésticos.

Si tus animales domésticos salen a la calle, puedes limpiarles las patitas y el pelo con un trapo húmedo con agua y jabón, para quitarles aerosoles o gotitas de saliva que pudieran haber caído en su pelo al estar con una persona que pudiera tener COVID-19.

No es necesario aislarlos o dejarlos en la calle si alguien de su familia adquiere COVID-19. De cualquier manera, todas las personas con sospecha o diagnóstico de COVID-19 deben usar cubrebocas para proteger a los demás integrantes en casa.

Síntomas

¿Los síntomas de la enfermedad sólo son fiebre, tos y dificultad para respirar?

No.

Hay más síntomas:

  • Dolores y molestias en músculos
  • Congestión nasal
  • Dolor de cabeza
  • Conjuntivitis
  • Dolor de garganta
  • Diarrea
  • Pérdida del gusto o el olfato
  • Erupciones cutáneas
  • Cambios de color en los dedos de las manos o los pies</

Si inicie con síntomas leves ¿me puedo complicar en algún momento?

Una de las características de COVID-19 es que es bastante impredecible.

En la etapa aguda de COVID-19, que son aproximadamente los primeros catorce días de síntomas, los síntomas siempre pueden progresar, esto depende de cada persona. Por esto nunca debemos bajar la guardia y estar vigilantes de todos los signos vitales durante los catorce días de inicio de síntomas.

Otra característica que tiene COVID-19 es que los síntomas nunca reflejan la gravedad, sino más bien nos vamos guiando con los signos vitales, principalmente los niveles de oxígeno en sangre que mide el oxímetro, la frecuencia cardiaca y la temperatura corporal.

¿Qué personas tienen más riesgo de agravarse?

Cualquier persona a cualquier edad puede contagiarse de COVID-19 y presentar un cuadro grave o morir.

Pueden tener más riesgo:

  • Mayores de 60 años.
  • Hombres.
  • Personas con:
    • Hipertensión arterial.
    • Diabetes Mellitus.
    • Problemas cardíacos.
    • Problemas pulmonares.
    • Obesidad.
    • Cáncer.

¿COVID-19 es una enfermedad respiratoria?

No.

COVID-19 es una enfermedad sistémica que afecta distintos órganos y sistemas, no solamente el respiratorio.

El corazón
Se estudiaron pacientes después de meses de recuperación de COVID-19 que tuvieron incluso síntomas leves y las imágenes revelaron daño al músculo cardíaco.

Esto pudiera aumentar el riesgo de insuficiencia cardíaca u otras complicaciones en un futuro, aún no lo sabemos.

Si tienes COVID-19 y sientes palpitaciones, hinchazón de manos y/o pies, sensación de falta de aire de aparición súbita y/o dolor de pecho opresivo intenso, acude a valoración médica.

Los pulmones
Presentan neumonía, es cuando disminuye la oxigenación. Por lo general no da síntomas, sólo tenemos el oximetro para saber si los pulmones la están pasando mal o lo vemos en una tomografía o radiografía de tórax.

Después de la neumonía o de una baja oxigenación, los pulmones tienen el riesgo de quedar con cicatrices por inflamación, que den problemas a largo plazo.

El cerebro
Hay un síntoma que se llama brain fog o neblina cerebral, que se presenta en pacientes con COVID-19 y se manifiesta por confusión, falta de memoria y dificultad para pensar.

Dolor de cabeza intenso. Insomnio. Terrores nocturnos. Ansiedad o miedo intenso.

También puede causar accidentes cerebrovasculares como infartos cerebrales, convulsiones y síndrome de Guillain-Barré — una afección que causa parálisis temporaria.

Pudiera aumentar el riesgo de desarrollar la enfermedad de Parkinson y Alzheimer.

Riñones
Puede provocar insuficiencia renal aguda, que es la afectación en la filtración de los riñones y se manifiesta por: disminución en la frecuencia urinaria, orina concentrada o simplemente no producen orina.

También puede manifestarse con presión arterial elevada.

Coágulos sanguíneos y problemas de los vasos sanguíneos. 
COVID-19, en algunos casos, puede facilitar la formación de coagulos (tapones) en los vasos sanguíneos. Los coagulos grandes provocan infarto al corazón o emblias pulmonares o embolias cerebrales. Los coagulos pequeños bloquean vasos sanguíneos pequeños provocando algunos síntomas, pero no grandes problemas como un infarto al corazón. En COVID-19 se ha visto en algunos pacientes la presencia de microcoagulos, así como datos de laboratorio que pudieran provocar la formación de microcoagulos.

Otra cosa que se ha identificado es que COVID-19 puede presentar picos altos de presión arterial o bajos, esto es porque la presencia del virus modifica zonas en los vasos sanguíneos que modulan la presión arterial.

Sistema gastrointestinal
Puede producir diarrea, porque afecta directamente a las células de los intestinos  y el colón.

A veces también se presenta disminución o falta de apetito.

Hígado
Provoca lesiones en el hígado por lo general son leves, aunque en casos más graves puede presentarse insuficiencia hepática. Por eso es importante tener mucho cuidado con los medicamentos que se recetan a los pacientes con COVID-19, ya que los medicamentos se procesan en el hígado y muchas veces los mismos medicamentos pueden dañar al hígado, a demás del daño provocado por COVID-19.

Problemas de estado de ánimo y de fatiga
Muchas personas han desarrollado el síndrome de fatiga crónica, un trastorno  complejo caracterizado por fatiga extrema que empeora con la actividad física o mental que no mejora con el descanso.

¿Ya me contagié?

¿Cómo puedo saber si yo me contagié? (Estuve en contacto con alguien que tiene la enfermedad).

A partir del contacto, al menos durante los siguientes 7 días se debe aislar y vigilar signos vitales (oxigenación, frecuencia cardiaca y temperatura), así como estar atento a la aparición de síntomas compatibles con COVID-19. En algunas ocasiones se ha encontrado que los síntomas pueden aparecer hasta 14 días después del contacto con una persona sospechosa o diagnosticada con COVID-19.

Un auxiliar diagnóstico puede ser la prueba de RT-PCR, que debe realizarse dentro de los primeros 10 días posteriores al contacto. Sin embargo, un resultado negativo dentro de los primeros 7 días después del contacto, no da certeza de que no hubo contagio, es importante continuar con el aislamiento y la vigilancia de signos y síntomas para cortar las cadenas de contagio.

Si tengo sospecha o diagnóstico de COVID-19, ¿es necesario que le avise a todas las personas con las que tuve contacto?

Sí.

Es importante avisar a todos nuestros contactos, primero para cortar cadenas de contagio y segundo porque ellos también necesitan recibir un diagnóstico y atención médica oportuna.

Es muy importante que todas aquellas personas con las que interactuamos se aíslen por lo menos 7 días a partir del contacto.

Recordemos que 2 días antes del inicio de síntomas, ya somos contagiosos, por lo tanto, tenemos que avisar a todas las personas con las que interactuamos durante las 48 horas antes del inicio de síntomas. También debemos avisar a las personas con las que interactuamos, una vez que teníamos los síntomas.

¿Cuánto tiempo tardo en desarrollar síntomas si me contagié de la enfermedad?

Los síntomas pueden aparecer entre el día 2 y el día 14 tras la exposición al virus.

Es decir, a partir del día en que tuvimos contacto con una persona con COVID-19, podemos manifestar síntomas desde el segundo día hasta dos semanas después (día 14).

¿Cuánto tiempo debo permanecer en aislamiento?

El tiempo de aislamiento recomendado es:

  • 7 días a partir del contacto con una persona sospechosa o con diagnóstico de COVID-19 (que tenga o no síntomas), y que durante esos 7 días no desarrolle síntomas.
  • 10 días a partir de la toma de un estudio de laboratorio (RT-PCR) con resultado positivo y sin síntomas.
  • 14 días a partir del inicio de síntomas, sin requerimiento de oxígeno.
  • 21 días a partir del inicio de síntomas, con requerimiento de oxígeno.

A partir del contacto, al menos durante los siguientes 7 días se debe aislar y vigilar signos vitales (oxigenación, frecuencia cardiaca y temperatura), así como estar atento a la aparición de síntomas compatibles con COVID-19. En algunas ocasiones se ha encontrado que los síntomas pueden aparecer hasta 14 días después del contacto con una persona sospechosa o diagnosticada con COVID-19.

Un auxiliar diagnóstico puede ser la prueba de RT-PCR, que debe realizarse dentro de los primeros 10 días posteriores al contacto. Sin embargo, un resultado negativo dentro de los primeros 7 días después del contacto, no da certeza de que no hubo contagio, es importante continuar con el aislamiento y la vigilancia de signos y síntomas para cortar las cadenas de contagio.

¿Cómo funcionan las pruebas diagnósticas?

¿Cuál es la mejor prueba que me puedo realizar y en qué momento me la tengo que hacer?

Es importante recordar que las pruebas de laboratorio no definen el diagnóstico de COVID-19, son un auxiliar, es decir son un apoyo que ayuda, más no determinan el diagnóstico porque los falsos negativos son muchos. Por lo tanto el diagnóstico es clínico (basado en signos y síntomas). 

Por el momento existen 3 tipos de pruebas de laboratorio:

  1. PCR-RT (hisopado nasofaríngeo)
    • Es el estándar de oro (la más recomendada).
    • Presenta un alto número de falsos negativos (el resultado sale negativo pero el paciente sí tiene COVID-19).
    • Se debe realizar en la primera semana del contagio, entre los días 2 a 7.
    • Lo que detecta es la presencia del material genético del virus del SARS CoV2.
  2. Anticuerpos (en sangre) (inmunidad/defensas)
    • Es una prueba para detectar si existen defensas contra COVID-19, es decir, si el cuerpo ha luchado contra el virus SARS CoV2, que provoca COVID-19.
    • Existen dos tipos de defensas (o anticuerpos) IgM e IgG
      • IgM son las defensas de fase aguda, aparecen cuando la enfermedad está activa y generalmente los pacientes son contagiosos. El problema es que se tardan al menos 1 semana en aparecer, a partir del inicio de síntomas, por lo que podría el paciente tener un resultado negativo falso y estar contagiando durante esa semana.
      • IgG son las defensas de memoria, aparecen cuando la enfermedad activa ya terminó. Aparecen a partir de las 3 semanas de inicio de síntomas.
    • ¿Pueden co-existir IgM e IgG? Sí, lo que significa es que se están acabando las IgM y están iniciando las IgG.
    • ¿Pueden estar solamente IgG presentes? Sí, lo que significa que el paciente tiene al menos 3 semanas de haber iniciado con síntomas o de haber sido contagioso.
    • ¿Pueden no generarse IgG, a pesar de haber tenido COVID-19? Sí, pueden no generarse, eso no significa que no tuvo el paciente COVID-19.
    • ¿Pueden desaparecer las IgG, a pesar de haber tenido COVID-19? Sí, con el tiempo tienden a disminuir hasta desaparecer.
    • ¿Tener defensas, anticuerpos, IgG’s es lo mismo a tener inmunidad? ¿Entonces ya no se contagian? No se ha podido comprobar que la presencia de anticuerpos, defensas o IgG’s signifiquen que ya no se pueden volver a contagiar.
  3. Antígenos (exudado nasofaríngeo)
    • Esta prueba sólo se deben realizar si la persona tiene síntomas.
    • El momento ideal para tomarse es a partir del inicio de síntomas y máximo hasta el día 10
    • Esta prueba detecta la presencia de proteínas del virus.
    • Sirve para descartar un cuadro clínico compatible con COVID-19 con otra enfermedad.
    • Si sale negativa y hay síntomas se sugiere realizarse la prueba de PCR-RT.
    • Si sale negativa y no hay síntomas, no significa que no se haya contagiado de COVID-19 y que no vaya a desarrollar posteriormente síntomas.

Si mi prueba es negativa ¿significa que no tengo o tuve COVID-19?

No.

Lo único que significa es que con esa prueba y en ese momento no encontraron presencia del virus (material genético o proteínas) o no se encontraron anticuerpos.

Como no existe una prueba que sea 100% exacta, sobre todo para descartar el diagnóstico, es esencial realizar el aislamiento, observar signos (oxigenación, frecuencia cardiaca y temperatura) y estar pendientes de síntomas.

Volví a salir positivo en mi estudio de PCR-RT, ¿qué pasa?

Después de 14 días de inicio de síntomas compatibles con COVID-19 o de 10 días de una prueba positiva (sin síntomas), la prueba de PCR-RT puede continuar positiva, por varias semanas. Esto es por un fenómeno que se llama shedding viral. Este shedding viral es como la basura que deja el virus en nuestro cuerpo. No es la presencia activa del virus. El shedding viral no significa que sigues contagiando. 

¿Qué estudios de sangre o radiografías necesito hacerme si tengo una prueba positiva de COVID-19?

Si tienes una prueba de laboratorio positiva para COVID-19 o inicias con síntomas compatibles con COVID-19, no se necesitan realizar más estudios de laboratorio o sacar estudios de imagenología (radiografía de los pulmones -Tele de tórax- o una tomografía de tórax).

Lo que sí se necesita iniciar es una vigilancia estrecha de signos y síntomas, así como una consulta con un médico capacitado en COVID-19.

Otros estudios de sangre o de imagenología se reservan para pacientes con enfermedad moderada que tengan factores de riesgo o pacientes con enfermedad severa. Hay que recordar que aproximadamente el 20% de los pacientes serán quienes tengan necesidad de estudios de laboratorio o imagen.