Centro Médico ABC > Podcasts > Cáncer de mama, prevención y detección
¿Cómo protegerte de las enfermedades respiratorias?

T1. E8. Cáncer de mama, prevención y detección

2 octubre 2024 - 42 min

En este episodio, la Dra Gabriela Regalado Porras y el Dr Guillermo Olivares Beltrán, médicos especialistas en oncología en el Centro Médico ABC, nos dan información actualizada acerca del cáncer de mama, y consejos para detectarlo a tiempo. ¡Descúbrelo!

Transcripción Podcast

Dr. Guillermo Olivares Beltrán: Una detección oportuna, porque eso va a impactar en las posibilidades de que la paciente pueda curarse.

Dra. Gabriela Regalado Porras: Cuando combinamos toda esta conjunción, creemos que posiblemente esa es la causa por la cual hay más cáncer de mama.

Dr. Guillermo Olivares Beltrán: Cuando se reporta BIRADS 4, por ejemplo, es cuando hay sospecha de malignidad.

Dra. Gabriela Regalado Porras: Esto es muy importante también, porque la retracción del pezón o de la areola, en cualquiera de los escenarios, en un porcentaje muy alto, siempre va a hablar de cáncer.

VO: En Consulta, el podcast del Centro Médico ABC; bienvenidos al espacio donde los médicos especialistas del ABC despejan tus dudas y te brindan la información que necesitas para cuidar de ti y de los tuyos.

Sandra Villalobos: Según la Organización Mundial de la Salud, el cáncer de mama afecta a mujeres de cualquier edad a partir de la pubertad en todos los países del mundo, pero las tasas son mayores entre las mujeres adultas. Aproximadamente un 99% de los casos de cáncer de mama afectan a mujeres y entre el 0.5% y el 1% de los casos afectan a los varones. El cáncer de mama es el tipo de cáncer más frecuente. Recordemos que el cáncer de mama no es sinónimo de muerte. El 85% de los casos podrían ser curables si se detecta a tiempo. Se habla mucho del tema, pero en este espacio queremos desmitificar algunos mitos y compartirles avances, tratamientos, información útil verificada de grandes expertos. Acompáñanos, soy

Sandra Villalobos, estás En Consulta, el podcast del Centro Médico ABC, bienvenidos. Muy bien, pues el día de hoy nos acompaña el Dr. Guillermo Olivares Beltrán, quien tiene una especialidad de medicina interna por el Centro Médico ABC y cuenta con una subespecialidad de oncología médica en el Hospital de Oncología del Centro Médico Nacional Siglo XXI, bienvenido doctor.

Dr. Guillermo Olivares Beltrán: Muchas gracias.

Sandra Villalobos: Y también le doy la más cordial bienvenida a la Dra. Gabriela Regalado Porras, ella es médico internista por el Centro Médico ABC, además, cuenta con una especialidad en oncología médica en el Hospital General de México y un máster en oncología molecular, bienvenida doctora.

Dra. Gabriela Regalado Porras: Muchas gracias, un placer estar aquí.

Sandra Villalobos: Al contrario, muchas gracias, bienvenidos al podcast del Centro Médico ABC, y bueno, pues gracias por acompañarnos para tratar un tema tan importante del que tendríamos que hacer conciencia todo el año. Para comenzar, me gustaría que nos explicaran de una manera muy sencilla ¿qué es el cáncer de mama?

Dra. Gabriela Regalado Porras: Claro, el cáncer de mama actualmente es una de las neoplasias más frecuentes en el mundo y en nuestro país, cuando hablamos de cáncer hablamos de una enfermedad que se puede volver agresiva, esto significa que es un tumor que tiene una característica de malignizarse, es decir, un tumor que se origina en una de las mamas y que se puede ir de una manera muy rápida o puede ser de una manera más lenta a otro órgano de nuestro cuerpo. Cuando hablamos de cáncer, en específico, es cuando hablamos de la proliferación anormal de un grupo de células que empiezan a crecer en un lugar y que una vez que crecen en el lugar donde se originan, tienen la posibilidad de diseminarse a través de ganglios linfáticos o a través de la sangre hacia otros órganos. Cuando hablamos en específico del cáncer de mama nos referimos a este tumor que se origina en alguna de las dos mamas y en casos muy especiales se puede originar en otro sitio, siendo que proviene de la mama pero que puede causar esta enfermedad.

Sandra Villalobos: Guillermo, según algunas estadísticas hemos visto que se ha disparado muchísimo el aumento de cáncer de mama, ¿a qué crees que se deba?

Dr. Guillermo Olivares Beltrán: Bueno, una parte es porque hay más pruebas de detección oportuna y puede ser que esté haciendo que se diagnostique más el cáncer de mama, pero también otro punto muy importante es el estilo de vida. Y los factores que pueden aumentar este tumor es la obesidad, la ingesta de alcohol y el tabaquismo y también otro factor menos frecuente es la nuliparidad, que las mujeres no tengan hijos o que los tengan a edades mayores de 30 años, eso también pueden estar incrementando más diagnósticos de cáncer de mama.

Sandra Villalobos: Gaby, sabemos que hay diferentes tipos de cáncer de mama, ¿nos puedes ayudar a mencionar algunos?

Dra. Gabriela Regalado Porras: Así es algo muy importante que ha sucedido en los últimos posiblemente 20 años, es que, así como el cáncer de mama ha sido muy frecuente, es decir, posiblemente en las últimas cifras que se detectaron a nivel de Globocan, que son organizaciones que se dedican a investigar la incidencia del cáncer de mama, actualmente hay más de 2.5 millones de casos en el mundo. De esta incidencia tan importante, aproximadamente entre 600 mil a 800 mil mujeres van a morir por este cáncer. Entonces, algo fundamental para poder hacer un control adecuado es, ¿cómo por dentro es el cáncer de mama? Y esto se ha visto porque es el cáncer que está mejor estudiado, así como es el más frecuente, es el que hemos podido estudiar más y lo que hemos encontrado es que resulta que hay muchos tipos de cáncer de mama, es decir, hay subtipos generalmente que clasificamos de manera molecular, por decirlo así, es decir, a través de buscar proteínas por dentro de cada uno de los cánceres y usualmente lo vamos a clasificar en tres grandes grupos, que es como coloquialmente nosotros lo podemos llamar. Uno de estos grupos son los pacientes que expresan receptores hormonales, creo que aquí mucha gente puede, si sabe acerca de este padecimiento o sabe acerca de este diagnóstico, sabe que son pacientes que tienen que estar en un bloqueo hormonal constante; otro grupo es en pacientes que sobreexpresan distintas proteínas como HER2; y otros grupos son pacientes que no expresan ninguna proteína en su membrana, en la membrana del tumor. Entonces, de esta manera, hemos podido lograr que las cifras de una incidencia tan alta puedan tener también tasas de mortalidad menores que en otro tipo de cáncer.

Sandra Villalobos: Y en este caso, Guillermo, ¿hay algún tipo de cáncer que sea mucho más riesgoso?

Dr. Guillermo Olivares Beltrán: Sí, el cáncer de mama triple negativo, qué quiere decir que no tiene receptores hormonales positivos ni la proteína HER2, que comentaba Gaby, positiva. Estos tumores molecularmente se denominan triple negativo y ya sabemos que este tipo de tumores van a tener un comportamiento más agresivo, incluso en etapas tempranas. Con el tratamiento completo que se da en este tipo de pacientes podemos tener un porcentaje muy alto de recurrencia y son pacientes que tienen que recibir un tratamiento muy específico y una vigilancia estrecha posterior a haber finalizado el tratamiento, cuando se trata de pacientes que tuvieron diagnósticos tempranos. Y cuando tienen diagnóstico ya de enfermedad metastásica triple negativo, también el comportamiento de la enfermedad es muy agresivo, pero afortunadamente se han desarrollado nuevas terapias que nos están ayudando a contener mejor este tipo de tumor.

Sandra Villalobos: Gaby, ¿hay alguna forma de detectar a tiempo lo que es el cáncer de mama?

Dra. Gabriela Regalado Porras: Esta pregunta es muy importante, porque justo platicamos que específicamente o estrictamente hablando, en la mayoría de los cánceres no hay una detección previa, hablamos siempre de diagnóstico precoz. Obviamente sabemos que hay otros cánceres que se asocian a tener un proceso infeccioso previo, voy a poner un ejemplo muy sencillo: en el caso del cáncer cervicouterino, que también es otro de los cánceres más frecuentes en nuestro país y sobre todo en nuestro en nuestro continente, prácticamente más del 90% de los casos es por el virus del papiloma humano. Por esa razón, ciertos tipos de escrutinio, como hacer una colposcopía o Papanicolau son importantes, porque aquí sí se sabe que podemos tener una detección previa para realmente tener que prevenirlo. En el caso del cáncer de mama, hablamos de un diagnóstico precoz, ¿por qué? Porque no sabemos en qué paciente o cuál es la causa realmente por cuál se va a desarrollar un cáncer en quién. Sabemos que es muy frecuente, sabemos que todas las mujeres tenemos riesgo de tener cáncer de mama, tenemos cifras que han aumentado de una manera muy importante en los últimos, posiblemente 20 años. Pero realmente para poderlo detectar creo que son fundamentalmente dos cosas muy importantes: la primera es recordar que si nosotros tenemos factores de riesgo como en nuestra familia, tener antecedentes de cáncer de mama ya sean nuestras abuelas, en nuestras tías o incluso nuestra madre o hermanas, esto es fundamental porque es un foco muy importante en que tenemos que tener una detección posiblemente más intensa, en el caso de no tener ningún factor de riesgo a hereditario, ya prácticamente todas las mujeres tenemos que entrar a una vigilancia que se llama detección precoz, que va como un escrutinio que van desde los 40 años hasta los 69 años. Estrictamente, todo esto se basa en guías, hay guías que nos dice la Organización Mundial de la Salud, hay guías que se ven a través de guías europeas, guías americanas e incluso nosotros en México tenemos nuestras propias guías a través de consensos importantes y a través también incluso de instituciones médicas públicas, en donde prácticamente estos serían los grupos. Es decir, cualquier mujer, aunque no tenga antecedentes de factores de riesgo hereditarios, tiene que someterse a un estudio de escrutinio anual entre las edades de 40-69 años y creo que eso es muy importante definirlo. Vamos a hablar seguramente de los estudios, ¿cómo son? Para poderlos definir más adelante, pero no hay que olvidar que dos cosas entonces factores de riesgo hereditarios, tenemos que tener posiblemente una consulta antes con nuestro ginecólogo comentarlo por si necesitamos una revisión más estricta que viene siendo desde la autoexploración, desde los 25 años, en México es un poco más temprano, desde los 20 años se recomienda una autoexploración también anual, y la revisión médica por un ginecólogo, por tu médico general, que también es muy importante que sea entre los 25 a 30 años de manera anual, es decir, por un profesional y posteriormente los estudios, como ven en ustedes, entonces tenemos uno de los cánceres que es más vigilado en ese sentido.

Dr. Guillermo Olivares Beltrán: Sí, exactamente, quisiera complementar lo que decía Gaby, que esto tiene que quedar muy bien impregnado en la población general, que es muy importante esa indicación, que arriba de los 40 años hay que hacer mastografía y ultrasonido anual, la autoexploración sí ayuda, pero esto es para cuando ya el tumor es palpable, que esto realmente en oncología la clave es que sea una detección precoz, una detección oportuna, porque eso va a impactar en las posibilidades de que el la paciente pueda curarse. Entonces, a veces tenemos pacientes que pasan dos, tres años y dejaron de hacerse sus estudios de escrutinio y en ese lapso, pues ya tienen una tumoración mayor cuando se hace el diagnóstico, entonces sí, ser muy ordenadas en que cada año se hagan el estudio para que detectemos en etapas precoces.

Sandra Villalobos: Claro. Oye Guillermo, y en el tema de el tener una vida saludable, ¿también puede ayudar a prevenirlo?

Dr. Guillermo Olivares Beltrán: Pues sí ayuda a disminuir el riesgo de esto, es lo que hablaba hace rato, sobre el estilo de vida, entonces el hecho de estar en un peso ideal eso ayuda, el cuidar la cantidad de alcohol de ingesta de alcohol, obviamente del tabaquismo, hacer ejercicio, estas cuatro cosas está bien demostrado que pueden ayudar a disminuir el riesgo. No quiere decir que lo van a evitar, pero sí, un estilo de vida saludable puede ayudar a disminuir este riesgo.

Sandra Villalobos: ¿Es cierto que las mujeres que no tienen hijos tienen más riesgos de padecer cáncer de mama?

Dra. Gabriela Regalado Porras: Claro, también es una pregunta muy importante. Dentro de todos los factores de riesgo que se han estudiado a través de los años, uno de los factores que creíamos que era muy importante era tener un aumento del estímulo hormonal durante más tiempo. Entonces, situaciones que nos hacen que llevemos un estímulo hormonal más tiempo son, por ejemplo, pacientes que han tenido nuliparidad, es decir, pacientes que no han tenido hijos. O que no tienen hijos o pacientes que tienen hijos ya mucho más grandes. Históricamente se había hablado de que esto sí es un factor de riesgo, realmente en la actualidad no podemos catalogarlo como un factor de riesgo mayor que otras causas, es decir como mencionó el doctor Olivares, prácticamente la obesidad, la occidentalización nueva de todo lo que hacemos, es decir, la alimentación que tenemos posiblemente, posiblemente es uno de los factores medioambientales que tienen más que ver con esto. Cuando hablamos en el caso de la lactancia materna, sabemos que realmente este periodo no vamos a tener un predominio hormonal, y anteriormente lo llamábamos como un factor protector; actualmente sabemos que la lactancia materna se recomienda, pero por otras causas diferentes. Pero realmente en cáncer de mama cada vez este tipo de situaciones como la nuliparidad, como tener hijos más grandes, como lo de la lactancia materna, toma menos fuerza porque sabemos que los factores ambientales realmente asociados a nuestro estilo de vida tienen mucho más que ver. Sí, históricamente se sabía que era un factor de protección, pero actualmente no podemos tenerlo como una recomendación para todas las pacientes, porque sabemos que incluso muchos pacientes que han dado lactancia materna pueden llegar a desarrollar un cáncer.

Dr. Guillermo Olivares Beltrán: Quisiera agregar a este respecto, sobre todo para tranquilidad de las personas que escuchen esto, es que no quiere decir que pacientes que no están en su peso ideal, que toman alcohol, que fuman o que reúnen todos estos posibles factores de riesgo van a desarrollarlo. El cáncer de mama es multifactorial, muchos de los casos no sabemos realmente por qué se desarrolló, pero sí, estos factores de riesgo se han encontrado analizando los grupos de pacientes con cáncer de mama y por eso se pensaba de algunas cosas como la lactancia, que podría contribuir, pero no quiere decir que las pacientes que reúnan estas características lo van a presentar. Es multifactorial finalmente, pero sí, cuidar el estilo de vida, llevar una vida saludable, puede ayudar a disminuir este riesgo.

Sandra Villalobos: Gaby, ¿es verdad que el mal manejo de las emociones también puede provocar algún tipo de cáncer?

Dra. Gabriela Regalado Porras: También es una de las cuestiones que más se habla o que muchas veces los pacientes nos preguntan en la consulta. No tenemos una evidencia científica real o clara de que un estado de estrés importante, de que un estado, por ejemplo, de algún duelo, de un estado, de que pierde su trabajo, de que tuviste un divorcio, pueda tener realmente que sea un factor claro para desarrollar un cáncer. Pero sí sabemos, por medio de estudios preclínicos y esto es muy importante, se han hecho estos estudios en ratoncitos. Donde se ve que ratones que están deprimidos o que tienen ciertas tasas diferentes de niveles de endorfinas, cuando se les colocan células tumorales, y se ha hecho en cáncer de mama, los ratones que tienen estas que tienen esas características a nivel de estudios por laboratorio, pueden desarrollar más rápido un cáncer. Y esto, lo que se ha relacionado es que muy posiblemente cuando estamos, y es lo mismo que nos pasa, que si estamos desvelados, que si estamos con muchísimo trabajo y mucho de estos estados, pasa que nuestro estado y nuestra función inmunológica sí puede estar disminuida. Entonces, lo que quiero decir con esto es que es una respuesta muy compleja, es ambigua, es no hay una determinante para decir que el estado emocional nos va a causar un cáncer, para nada; pero lo que sí sabemos es que sí puede influir en el desarrollo multifactorial de un cáncer. Y entonces, posiblemente cuando haya más estudios y todas estas hipótesis se manejan, pues vamos a tener algún cambio en estas cuestiones y por eso todo lo que se hace actualmente de la salud emocional, de poder tener algunas cuestiones en ese sentido, creo que son muy importantes, es un tema muy importante que tenemos que tocar. Porque al final de cuentas, aunque no haya evidencia, creo que como personal de salud en todo sentido, como médicos generales, médicos internistas, oncólogos, tenemos que promover esto, porque sí, es posiblemente sea un parteaguas para el funcionamiento de la posibilidad de haber desarrollado un cáncer, e incluso en la parte del tratamiento. Cuando un paciente tiene un tratamiento, también se ha visto que pacientes deprimidos, en condiciones diferentes, tienen peores desenlaces que pacientes que no. Entonces, tenemos evidencias no contundentes al respecto al tema, pero sí evidencias que de manera indirecta nos podrían demostrar esto. Yo lo dejaría como el tema en una pregunta compleja, pero creo que todo eso es importante que lo valoremos en conjunto, cuando tenemos pacientes que puedan llegar al diagnóstico en ese sentido.

Sandra Villalobos: Guillermo, además de estos factores que hemos estado platicando el día de hoy, ¿cuál más se asocia con un mayor riesgo de desarrollar cáncer de mama?

Dr. Guillermo Olivares Beltrán: Bueno, aparte de todo esto, quisiera agregar lo que comentaba ya Gaby es la alimentación. También está recomendado para cuidar o disminuir este riesgo, no comer grasa animal, entonces a la gente que le gusta comer carne roja o pollo, por ejemplo, hay que cuidar que no tenga grasa, porque esto también se ha observado que aumenta la posibilidad de tener cáncer de diferentes tipos. ¿Y por qué es esto? Bueno, hay dos posibilidades, que la grasa animal pueda incrementar el riesgo de cáncer, que es que pueda generar un proceso inflamatorio a nivel celular y esto es a nivel hormonal, lo que está ocasionando que tengamos inflamación celular en forma crónica y que esto a su vez es la teoría en un futuro pueda hacerse una célula anormal que se perpetúe hasta que se haga un cáncer. Adicionalmente, no tengo algún otro factor, no sé Gaby tú.

Dra. Gabriela Regalado Porras: Sí, así es, en los últimos, posiblemente igual 30 años, hemos encontrado que hay un grupo de cánceres importantes, no solo cáncer de mama, cáncer de páncreas, cáncer de colon, obviamente el cáncer de mama como un factor muy importante que se asocian a la obesidad. Es decir, cuando se hacen las tasas de incidencia, qué tan frecuente es y que se cuenta también el nivel de obesidad, se ve que estos cánceres se asocian más frecuentemente y como dijo el doctor, tiene mucho que ver bien con tener un estado inflamatorio y obviamente en México estamos acostumbrados a comidas rápidas, que esto es algo muy importante, que es parte incluso del sobrecalentamiento global ahora, todo lo que son hamburgueserías, taquitos, etcétera, todo ese tipo de comida qué es comida rápida, qué es comida que incluye comer carne todos los días. Y todo este tipo de grasas que se convierten también en carbohidratos, todo esto prácticamente es lo que nos ha llevado a tener una obesidad visceral, es decir, acumulación de grasa dentro de nuestros órganos, a tener diferentes factores de riesgo para síndrome metabólico, como son diabetes mellitus, hipertensión y nuestra población está muy ligada a todo este consumo nuevo de más grasas, más carbohidratos, menos verduras, menos ejercicio, estrés laboral. Entonces, cuando combinamos toda esta conjunción, creemos que posiblemente esa es la causa por la cual hay más cáncer de mama. Específicamente no podemos determinarlo en cada una de las pacientes, porque cada quien va a tener una predicción o propensión diferente para tener un cáncer. Lo que siempre nosotros recomendamos es tratar de tener un yin yang de la vida. Es decir, tratar de poder tener un control, si me gusta comer carne, puedes comer carne, pero tratar de comer carne una o dos veces por semana. Como dijo Guillermo también, comer carne con menos cantidad de grasa, comer todos los días verdura, disminuir nuestra ingesta de carbohidratos, porque es esa es la mejor recomendación que podemos hacer y tratar de mantener un peso más saludable en este factor que sí creemos que posiblemente se siga convirtiendo en el factor más importante para desarrollar un cáncer de mama.

Dr. Guillermo Olivares Beltrán: ¿Cómo es que se llegó a pensar o a saber que la dieta tenía algo que ver con el cáncer? Por ejemplo, hablando específicamente de cáncer de mama, se hicieron estudios comparando qué tanto cáncer hay, por ejemplo, de mama en Estados Unidos y qué tanto había en Japón, un estudio muy interesante, y en Japón tiene menos frecuencia de cáncer de mama; después se vio que obedecía a ese estilo de vida y a la alimentación, porque mujeres de ascendencia directa japonesa que viven en Estados Unidos, pues tienen la misma frecuencia de cáncer de mama que en Estados Unidos, no que en Japón. ¿Entonces, por qué es eso? Por el estilo de vida, por lo que comen.

Sandra Villalobos: Y eso es algo muy importante, verdad, que tenemos que tener en cuenta Guillermo. Y en esta parte, ¿qué tanto sirve la autoexploración como método de prevención?

Dr. Guillermo Olivares Beltrán: Más que prevención, sería hablar de intentar la detección oportuna, y bueno, aquí es donde yo sí tengo un tema con esto. Porque sí, está recomendado que se tiene que hacer la autoexploración, ¿cómo es la autoexploración? Una vez al mes, cuando son pacientes premenopáusicas, idealmente después de los días de menstruación para que la glándula mamaria no esté inflamada ni tan sensible; y en las pacientes posmenopáusicas elegir un día al mes para autoexplorarse. La autoexploración pues tiene que ser de dos maneras: una primeramente asentadas con los brazos en la cintura y luego tocarse, autoexplorarse, con la mano la mamá contra lateral en un sentido de las manecillas del reloj y viceversa, y también verse en el espejo, porque a veces la presencia de una tumoración se puede detectar viendo algún hundimiento en la piel o alguna retracción del pezón. Y también al hacer una compresión leve de la glándula mamaria para descartar que no haya alguna secreción a través del pezón; y luego hacer lo mismo pero acostada, también. Una forma que ayuda mucho y que les se les facilita es hacerlo cuando se están bañando ahí, creo que, eso también lo que aumenta más la sensibilidad para encontrar alguna anormalidad. La clave de esta autoexploración es que lo hagan regularmente porque así se llegan a conocer muy bien la mama y pueden, en cualquier momento, detectar algo que ya no habían tocado anteriormente. Esa es la forma de hacer una autoexploración, pero esto no quiere decir que necesariamente se va a hacer una detección precoz y oportuna, porque cuando ya se toca una nodulación, pues ya son tumores de uno o dos centímetros. Lo ideal es más bien, que cuando se haga un diagnóstico oportuno en cáncer de mama sea a través de estudios radiológicos como mastografía y ultrasonido, porque ahí nos permite encontrar tumores más pequeños, y eso como lo veremos más adelante, entre más pequeño el tumor, las etapas son más tempranas y tienen más porcentaje de posibilidades de curarse.

Sandra Villalobos: Gaby, ¿en el caso de los hombres, también es el mismo método o tienen algún otro para detectar también en ellos el cáncer?

Dra. Gabriela Regalado Porras: El cáncer de mama también se puede presentar en hombres, aunque en un porcentaje menor, se cree que es entre un 1 a 3% de todos los casos de cáncer. Y, es decir, quiere decir que no por ser hombre estás exento de poder tener esta enfermedad, sin embargo, como la tasa de incidencia es mucho menor en este grupo de pacientes, realmente no tienen una indicación de hacerse un método de escrutinio. Pero sí tienen indicación de tener que revisarse, si es que existe: uno antecedentes, otra vez familiares, en el caso de un hombre también es importante esto y ahí en este caso en el en el punto en el que ellos presenten algún síntoma, es decir, como alguna nodulación, alguna molestia que de repente puedan llegar a presentar, creo que es importante que también se lo puedan estudiar. Pero en este grupo de pacientes, por la poca frecuencia que tienen, no tenemos un estándar realmente de tratamiento, de regularizar esto como alguna mastografía, etcétera, más que en el grupo de pacientes de hombres que pudieran tener antecedentes en su mamá, en sus hermanas o que tengan una línea familiar muy directa con antecedente de cáncer de mama.

Sandra Villalobos: Qué interesante, la verdad es que hemos estado aprendiendo muchísimo el día de hoy y todavía lo que nos falta con dos grandes expertos. Así que vamos a una breve pausa, pero seguimos platicando con el Dr. Guillermo Olivares Beltrán y la Dra. Gabriela Regalado. Yo soy Sandra Villalobos, estás en En Consulta, el podcast del Centro Médico ABC, regresamos.

VO: Encuentra más consejos de salud en nuestra página web centromedicoabc.com.

Sandra Villalobos: Estamos de regreso, soy Sandra Villalobos, estás En Consulta, el podcast del Centro Médico ABC, y estamos muy bien acompañados el día de hoy con el Dr. Guillermo Olivares Beltrán y la Dra. Gabriela Regalado. Y ahora la pregunta es Guillermo, ya una vez que detectamos nosotros algo, ¿qué es lo primero que tenemos que hacer? ¿Con quién nos dirigimos?

Dr. Guillermo Olivares Beltrán: Bueno, depende qué es lo que están encontrando. Si esto es la autoexploración, hay dos caminos. El camino habitual es ir con el ginecólogo y reportarle lo que están sintiendo, y obviamente ahí el ginecólogo pedirá estos estudios; depende también de la edad de la paciente, si es arriba de los 40 años, el ginecólogo tendrá que pedirle mastografía y ultrasonido, esto es cuando fue por autoexploración y después hay que ir con el ginecólogo para que pida los estudios. Si es porque, como rutina la paciente se había hecho la mastografía y el ultrasonido y le reportan riesgo de malignidad, aquí depende de donde se lo haya hecho, porque por ejemplo hay programas a nivel de atención de sector público que le avisan al paciente, las localizan y le dicen que tiene que ir a toda esa consulta y ahí ya se encamina el manejo, pero cuando es a nivel privado depende quién le haya solicitado el estudio, si la paciente lo hizo por sí sola, pues ahí también es acudir con su ginecólogo o directamente con su internista, o si conocen algún oncólogo, con el oncólogo, para seguir con los pasos indicados, que ahí, bueno sí es una nodulación sospechosa se tendrá que hacer una biopsia, pero el médico le tiene que indicar con quién y cómo.

Sandra Villalobos: Oye Gaby, hace ratito el doctor nos mencionaba en la parte de la mastografía, aquí tengo varias preguntas, ¿quiénes deben hacerse la mastografía? ¿Con qué frecuencia? ¿Quién los tiene que revisar y quién ve estos estudios?

Dra. Gabriela Regalado Porras: Pues mira, la mastografía es una radiografía prácticamente de la mama, es decir, es una radiografía que se hace en dos posiciones de la mama y en efecto existen métodos de escrutinio o métodos ya dirigidos para ver bien la característica, con una sospecha de tumor. Entonces, la mastografía de escrutinio se debe hacer a todas las pacientes sin síntomas, es decir, yo me voy a hacer un estudio, ¿por qué? Porque tengo, ya a partir de los 40 años y es anual. Volvemos otra vez a insistir en esto, porque a veces nos dicen los pacientes, es que llevo cinco mastografías seguidas y estoy muy bien, ¿para qué me voy a hacer otra? Ya llevo nueve y tengo 49 años y me he hecho cada año; hay que insistir mucho en esto, porque como hemos dicho durante toda la plática, no sabemos quién se puede enfrentar a este diagnóstico, estamos hablando del cáncer más frecuente en el mundo, más frecuente en México; el que prácticamente hablamos todo el tiempo al respecto, cuando en octubre hablamos del mes de cáncer de mama, lo hablamos para recordarnos lo frecuente que es, los estudios que tenemos que hacernos. Entonces, la mastografía de escrutinio es solamente una radiografía en dos posiciones de la mama, es un estudio difícil, claro, hay molestias en las mamás, esto tenemos que platicarlo porque muchas, muchos pacientes y cuando nos enfermamos en consultora no se quieren hacer el estudio por dolor, por molestia, esto ha sido un esfuerzo cada vez mayor en que los estudios puedan ser, que puedan hacerse de una manera mucho más sensible, es decir, que esto es importante para los técnicos que nos ayudan a hacerlo, no hay que tener miedo, incluso hay que también pedir ese apoyo cuando hacemos la mastografía, por ejemplo, hay pacientes que tienen más sensibilidad en las mamas, cuando se tiene una mamá más grande es más sensible y puede haber más dolor. Entonces aquí la mastografía de escrutinio tenemos que quedar muy claros en qué es cada año, que es un estudio con dos radiografías de la mama y prácticamente en este contexto lo que hacemos es que se da una calificación al estudio, y a esto le llamamos BIRADS. El BIRADS es una calificación que se hace para valorar bien lo que encontramos adentro de la mama, la clasificamos usualmente en cinco grados y dependiendo el grado que encontremos se tiene que avisar a la paciente, si requiere, si en el caso que sea una mastografía de escrutinio, si requiere una biopsia posiblemente en ese instante, instituciones que la puedan tener en ese instante, otras instituciones que le van a avisar al paciente para que busque esta ayuda, que generalmente siempre es el ginecólogo. Hay pacientes que actualmente ya pueden ir directo al oncólogo para también determinar esta situación. En las instituciones públicas, pues obviamente tienen el camino ya muy dirigido a los radiólogos que se dedican a hacer este tipo de biopsias. Cuando hablamos de una mastografía y un ultrasonido mamario en conjunto, es cuando posiblemente ya tenemos o una paciente que tiene un síntoma, como una lesión como el que mencionó el doctor también, tengo lo de alguna alteración del pezón, esto es muy importante también, porque la retracción del pezón o de la areola, en cualquiera de los escenarios, en un porcentaje muy alto siempre va a hablar de cáncer, porque a veces creemos que esto del pezón es algo que es normal, podemos no tocarnos nada, ninguna lesión y puede ser que las lesiones estén más profundas, pero cuando se retrae el pezón o la areola, es porque la lesión está más adentro y está retrayendo la piel de adentro. Entonces, no solamente tocarnos un nódulo, sino tener una alteración en la areola, en el pezón o algún cambio de coloración en la mama, también puede ser significativo de esto. Aquí entra la mastografía de detección, donde no solamente son dos tipos de radiografías, de frente y de lado, sino también son ampliaciones de la lesión y muy posiblemente el ultrasonido nos va a venir a complementar mucho mejor el tamaño de la lesión, las características por dentro. ¿Y esto por qué es importante? Porque no es lo mismo también, por ejemplo, en pacientes ahora en México se ha visto que ha habido un aumento impresionante de mujeres jóvenes con cáncer de mama. Un ejemplo, el cáncer de mama es más frecuente entre los 55 y 65 años de edad. Pero, en México, el grupo más frecuente es entre los 45 y 55 años de edad, esto es importante. Y muchas veces todo este grupo de pacientes tiene más densidad mamaria, a qué nos hablamos de densidad mamaria, que la glándula mamaria es más grande y muchas veces esto permite que la mastografía podría no ver ciertas lesiones, por eso complementar el ultrasonido es fundamental, si la indicación y si es posible tener los dos estudios, sobre todo cuando hablamos de una molestia que cuando tú tienes un síntoma, es fundamental que los dos estudios estén ahí. Muchas veces tenemos pacientes que llegan con una mastografía nada más, y vemos por qué no se hizo un ultrasonido y realmente ahí es donde también se puede ver o caracterizar mejor una lesión que pudiera estar escondida. Entonces, en este contexto hay que determinar que los estudios van a ser o de escrutinio o por sintomatología y que posteriormente necesitamos buscar la ayuda, como ya bien explicó el doctor, en un especialista afín al área, en ese en ese contexto.

Sandra Villalobos: Claro, es mejor unos minutos de incomodidad a después que puedan pasar otras cosas que no queremos, ¿verdad? Guillermo, ¿en este caso también los hombres pueden hacerse una mastografía?

Dr. Guillermo Olivares Beltrán: Pues esto solamente sería en caso de que ya haya una sospecha fuerte de que tiene una tumoración maligna, no como como detección oportuna de estar haciendo con cada año, eso no está justificado, sobre todo porque es muy infrecuente en el hombre el cáncer de mama y de hecho, cuando en el hombre hay un aumento en el volumen de en la glándula mamaria, el hombre se da cuenta muy fácil, obviamente, y es por condiciones benignas en la gran mayoría de los casos, y eso incluso se puede sentir a la exploración, porque son características más de la afectación, que envuelve a toda la glándula mamaria, hay dolor, en cambio cuando es un tumor maligno, pues más bien se ve alguna nodulación muy bien definida, que es cuando sí hay que hacer la mastografía, pero lo habitual no se tiene que hacer.

Sandra Villalobos: ¿Y qué diferencia hay, Guillermo, entre un ultrasonido y una mastografía?

Dr. Guillermo Olivares Beltrán: La mastografía era como lo decía Gaby, es una radiografía de la glándula mamaria en dos posiciones generalmente, y en el ultrasonido, hablando para la detección de cáncer de mama, es un estudio que se hace a través de un transductor que también permite ver a la mamá a través del sonido, por así decirlo, también ahí nos puedes describir imágenes sólidas y de características líquidas; y eso en combinación, cuando se hace con mastografía, si se localiza una zona sospechosa, se ven la correlación de datos de malignidad para poder dar la calificación que también comentaba ya Gaby del BIRADS, que esto bueno, cuando se reporta BIRADS 4, por ejemplo, es cuando hay sospecha de malignidad y hay tres diferentes BIRADS 4, que eso habla de la posibilidad más de riesgo de cáncer de mama, que es cuando se indica la biopsia y en combinación ultrasonido y mastografía que reporten un BIRADS 3, por ejemplo, ahí el paciente no se hace el estudio hasta dentro de un año, sino se hace a los seis meses, porque se encontró alguna alteración que no existía previamente, pero hay que vigilar en forma más estrecha. Entonces, el ultrasonido nos sirve para eso, para en combinación con la mastografía determinar mejor las características de una posible masa tumoral, y también nos es útil el trascendido en las mujeres más jóvenes, menores de 40 años, como tiene la mamá más densa, la mastografía no nos va a permitir ver con buena claridad la glándula mamaria y el ultrasonido sí, en las mujeres jóvenes es donde mejor nos sirve.

Sandra Villalobos: Entonces, sería recomendable hacernos ambos estudios.

Dr. Guillermo Olivares Beltrán: Como comentaba Gaby, arriba de los 40 años y como escrutinio se pueden hacer los dos, porque en ocasiones, cuando vienen solamente con mastografía, en ocasiones nos reportan que es insuficiente y nos piden hacer el ultrasonido complementario para caracterizar mejor las lesiones.

Sandra Villalobos: Gaby, en este caso, ¿qué es una biopsia quirúrgica y cómo se recomienda hacerla?

Dra. Gabriela Regalado Porras: Claro, esto va a depender mucho de la calificación, justamente que tenga un estudio de imagen, entonces aquí volvemos otra vez a lo mismo. Una cuestión es el escrutinio, cuando recomendamos esta mastografía y encontramos una lesión muy pequeña, menor posiblemente de un centímetro, entonces, aquí en este sentido, los pacientes van a requerir una biopsia. Hay muchos tipos de biopsias, anteriormente las biopsias se podían hacer casi abriendo la mama o con una extracción mucho más compleja de cómo sacar todo un pedacito o tener que abrir la mamá incluso, o incluso se conocía que a veces se iba directo a una cirugía si tenías toda esa sospecha. Actualmente los métodos de detección oportuna son mejores, porque se hacen a través de biopsias dirigidas muy específicas, son agujas cada vez más delgaditas. Entonces esas agujas prácticamente se dirigen a través de, ya sea aparatos muy específicos, que son como si fueran mastógrafos más dirigidos, que prácticamente hacen que la mama esté muy dirigida a lo que es la lesión, y entonces este tipo de biopsias se llaman por estereotaxia. Y entonces estas biopsias nos permiten que se hagan sin requerir que la paciente tenga que tener programación, ni ayuno, ni anestesia; es decir, son biopsias cada vez más fáciles y obviamente todo el personal médico se ha capacitado mejor, sobre todo los radiólogos, ya cada vez hay una especialidad en que los radiólogos estudian esto para poder hacer este tipo de biopsias. ¿Y por qué es importante? Porque cada vez encontramos más cáncer en etapas muy tempranas, eso ha cambiado en la incidencia. Entonces, a través de esto, las biopsias son prácticamente dirigidas en este tipo de métodos. Claramente cuando hay una lesión más grande, que es decir, la paciente tiene un tumor de dos centímetros, de tres centímetros, de cinco centímetros y, tenemos que hacer hincapié en esto, porque en algún grupo de pacientes por eso la autoexploración no se puede dejar de recomendar, ellas van a hacer ese estudio aunque se hayan hecho su mastografía anual, porque de repente un tumor creció en 3 meses, y te tocaste la bolita, entonces aquí ya es esto, esto es una cuestión que es una biopsia diferente, muchas veces pueden ser biopsias a través de procedimientos como de excesionales o incisionales, que esas sí se pueden hacer con agujas un poco más grandes para poder tener un cachito del tumor un poco mayor. Pero, lo que sí sabemos es que actualmente la biopsia siempre se debe de realizar, es decir, muchas veces tenemos casos en los que creemos que está ahí el tumor o una lesión o una lesión chiquita y tenemos que determinar el tipo de tumor y si realmente sí es un cáncer, porque hace mucho tiempo, cuando se veía una lesión, se podía ir directamente a una cirugía. Entonces creo que eso también es una cuestión importante de platicarlo, que esto ya ha cambiado, cualquier persona que tenga una lesión sospechosa por escrutinio o cualquier persona que tenga una lesión que creció rápido, que se tocó, tiene que hacerse una biopsia. Ya las biopsias en esta actualidad ya no son de entrar a quirófano, ya son biopsias que se pueden hacer dentro de un hospital, dentro de un consultorio, la seguridad cada vez en estos procesos es mayor y también institucionalmente tienen ya equipos completos en donde se puede hacer y también hay cada vez más unidades médicas que se dedican solamente a tratar cáncer de mama. Y ahí es donde cuando no tenemos una referencia, también podemos ir a pedir ayuda para que se haga una biopsia muy dirigida. Es decir, también creo que en este punto ya el hacer una biopsia, y es lo que es importante como recalcarlo, cada vez es más fácil, cada vez hay más lugares donde se puede hacer una biopsia, creo que también tenemos que decir, por ejemplo, en el caso de nuestra institución, lo que sucede es que cuando una paciente tiene un estudio y se requiere una biopsia, se ofrece ahí directamente mismo la biopsia. ¿Por qué razón? Porque tenemos ya la posibilidad de hacerlo mucho más rápido, estas cuestiones de entrar a quirófano, de tener una cirugía casi previa al respecto, ya no son las adecuadas. Prácticamente tenemos que recordar que son procedimientos que son más fáciles de hacer, que cada vez tenemos mejores equipos para hacerlos y que siempre que sea recomendable, de acuerdo a la calificación que se da en el estudio, hay que determinar con la con la biopsia en ese contexto.

Dr. Guillermo Olivares Beltrán: Yo quisiera hacer una anotación Sandra en esto, porque estamos hablando de cuando hay la sospecha de cáncer, pero también frecuentemente vemos en el consultorio pacientes que llegan, pues porque tuvieron un estudio dudoso de mastografía/ultrasonido, o sea no van necesariamente ya con el diagnóstico de cáncer, pero también nos enfrentamos con este tipo de pacientes que ya vienen con biopsias quirúrgicas, que es lo que preguntabas, que tuvieron muy jóvenes a los 20 o 30 años, pero que les hicieron porque tenían algo que se llama mastopatía fibroquística, que esto es una condición benigna de la mama, que también se puede manifestar como una tumoración, pero que es generalmente por un quiste. Y que las operan, pero pues esto no debe ser. Entonces, también los pacientes tienen que tener la información de que hay condiciones benignas que pueden expresarse como una tumoración en la mama y no necesariamente se tienen que retirar esas nodulaciones. Entonces, solamente se tienen que hacer biopsias con aguja o si le hacen algún retiro del nódulo, si hay sospecha de malignidad, no con benignidad, por eso tienen que cerciorarse de que lo que les van a hacer es porque ya hay una sospecha fuerte de cáncer.

Sandra Villalobos: Muchas gracias doctores, es mucha información que valdría la pena tratarlo en una segunda parte. Por lo pronto me despido y te invito a continuar viéndonos, escuchándonos, para seguir aprendiendo sobre los diferentes tratamientos de cáncer de mama. Soy Sandra Villalobos, esto fue En Consulta, el podcast del Centro Médico ABC, hasta la próxima.

En Consulta el Podcast del ABC

En Consulta el Podcast del ABC

Bienvenido al espacio donde los médicos especialistas del ABC despejan tus dudas y te brindan la información que necesitas para cuidar de ti y los tuyos.

Escúchanos en:

Podcast de Apple Spotify YouTube