Dra. Gabriela Regalado Porras: La quimioterapia sigue siendo un estándar de tratamiento muy importante en las pacientes con cáncer de mama.
Dr. Guillermo Olivares Beltrán: Estas radiaciones, a altas dosis, matan a las células tumorales.
Dra. Gabriela Regalado Porras: Por lo cual, el tratamiento ideal es hacer un bloqueo hormonal, es decir, hacer lo contrario.
Dr. Guillermo Olivares Beltrán: Oscila alrededor del 80/85% de nuestras pacientes, no pierden el pelo.
VO: En Consulta, el podcast del Centro Médico ABC, bienvenidos al espacio donde los médicos especialistas del ABC despejan tus dudas y te brindan la información que necesitas para cuidar de ti y de los tuyos.
Sandra Villalobos: Este episodio es la continuación del tema cáncer de mama, ¿detección o prevención? Si no lo has visto, te recomiendo verlo antes, ya que platicamos sobre los factores de riesgo, los tipos de cáncer y los métodos de detección oportuna. Y estamos con el doctor Guillermo Olivares Beltrán y la doctora Gabriela Regalado y en el bloque pasado platicábamos sobre los métodos de detección oportuna del cáncer de mama y ahora me gustaría que platicamos acerca de los diferentes tratamientos que existen para tratarlo. La verdad es que hay mucha información sobre esto, pero en este espacio estamos hablando de la medicina basada en evidencia. Entonces, el día de hoy la pregunta es ¿cuáles son esos principales tratamientos avalados por la ciencia? Sobre todo, para tratar el cáncer de mama, Guillermo.
Dr. Guillermo Olivares Beltrán: Bueno, para tratar el cáncer de mama hay tres grandes grupos que son la cirugía, la radioterapia y el tratamiento de oncología médica que pueden envolver quimioterapia o bloqueo hormonal o terapias moleculares, inmunoterapia, etcétera. Y bueno, dependiendo de las características del tumor que mencionaba Gaby en un inicio, de si el tumor tiene receptores hormonales positivos o la proteína HER2 positiva y depende de la etapa clínica de la enfermedad serán los tratamientos que se elegirán, porque a veces el cáncer de mama se inicia con un tratamiento de cirugía, después con algún tratamiento de quimioterapia o radioterapia y luego bloqueo hormonal, o hay casos en los que primero se empieza con la quimioterapia con la finalidad de reducir el tamaño del tumor y después se operan y después ya, dependiendo del tipo de tumor, se da radiación y un tratamiento complementario con quimioterapia o bloqueo hormonal o inmunoterapia, dependiendo del tipo de tumor o bloqueo o terapia molecular. Pero esto es complejo, depende de las características de la célula tumoral y del tamaño del tumor y si hay ganglios afectados, es el tratamiento que se elige.
Sandra Villalobos: Gaby, en este caso ¿cuál es la cirugía conservadora y, sobre todo, cuándo recomienda hacerse?
Dra. Gabriela Regalado Porras: Claro, como bien lo explicó el Dr. Olivares, estamos en una era en donde el tratamiento de cáncer de mama es multimodal, es decir, hay que recordar que hay varias opciones de tratamiento y es fundamental recordar que cada paciente es diferente, que también es otro punto. A veces nos comparamos o le preguntamos a alguien que tuvo un cáncer, etcétera, y esto es como el punto más importante cuando hablamos de tratamiento en este eje principal. El tratamiento de cada paciente va a ser diferente porque va a depender mucho de la edad, de las comorbilidades, de la etapa clínica, el diagnóstico y del subtipo molecular. Cuando hablamos, en el caso de una cirugía conservadora, que es también la que podemos llamar como una mastectomía parcial o hay otros nombres, cuadrantectomía, segmentectomía, lumpectomía o una cirugía chiquita, es uno de los tratamientos actuales que es, ahora, que es de los más frecuentes que hace. Este obviamente lo hace un grupo, el grupo de cirugía oncológica, en México tenemos las especialidades de ginecología oncológica o de cirugía oncológica, quienes son quienes se dedican de manera más específica a tratar el cáncer de mama quirúrgicamente, y la cirugía conservadora tiene como objetivos uno: pues desde el punto de vista cosmético, poder tener, preservar nuestra mamá, y esto es importante porque hace muchos años, posiblemente si hablo todavía incluso de hace 30 años o 20 años en nuestro país e incluso en el mundo, las cirugías eran radicales, es decir, eran cirugías muy grandes donde no solamente se extirpaba la mama, sino que también se extirpaba parte de los músculos que están por debajo de la mama, es decir, lo que son músculos pectoral mayor, pectoral menor y se extirpaban muchos ganglios de la axila. Es más, si nos vamos, históricamente había incluso pacientes que podían, anteriormente hasta el brazo o hasta ciertos ganglios en toda una región muy compleja, y esto obviamente dejaba a las pacientes pues con muchas comorbilidades, es decir, la posibilidad de tener linfedema, que el brazo se hinche, que esto sea no funcional, que haya dolor crónico o simple y sencillamente, desde el punto de vista cosmético, pues también es complicado porque se pueden ofrecer prótesis, que también son costosas, se pueden ofrecer expansores, el usar otro tipo de ropa. Y todo esto va teniendo un impacto social en las pacientes y en la adherencia que van a tener al tratamiento y en su propia vigilancia. Por eso, el concepto de la cirugía conservadora ha tomado un empuje muy importante actualmente, porque es lo que realmente se hace en estos nuevos tiempos. ¿Y eso de qué depende? Cirugías conservadoras van a ser que solamente logremos quitar el tumor y lo vamos a hacer dependiendo de 2 aspectos. El primero es cuando afortunadamente diagnosticamos en una manera precoz el cáncer y se puede hacer una cirugía en tumores menores de un centímetro, o sea, ahí creo que la cirugía conservadora queda muy bien. Es muy importante, hay pacientes que nos preguntan, pero prefiero quitarme toda la mama a quedarme con la mamá si puedo volver a tener el cáncer. Los estudios nuevos nos han demostrado que la cirugía conservadora asociada a tratamientos como radioterapia también en el resto de la mama o a los tratamientos sistémicos, prácticamente los consensos son que no va a haber una mayor tasa de cáncer por el hecho de tener una cirugía conservadora versus que te quiten toda la mama. Creo que es otro concepto que se tiene que quedar muy bien. Y el segundo punto, cuando se puede hacer una cirugía conservadores que actualmente, como les dijimos previamente, los tumores de mama ya se subclasifican, entonces hay ciertos tumores como son los triples negativos, los tumores HER 2 positivos, como se les llama coloquialmente, que son tumores que se puede dar un tratamiento antes de hacer una cirugía. Incluso hay pacientes que pueden tener tumores de cinco centímetros, tumores de tres centímetros, tumores grandes que de inicio pensaríamos que se tienen que operar toda la mama y no, se hace un tratamiento neoadyuvante, ¿qué significa este? Que se da el tratamiento antes de hacer una cirugía, que son los nuevos tratamientos que están actualmente comprobando que son la mejor estrategia de tratamiento. Y muchas veces este tratamiento, antes de la cirugía, permite que el tumor se reduzca muchísimo o incluso desaparezca. A eso se le llama que tienen una respuesta clínica y que pueden llegar a tener una respuesta patológica, es decir, cuando se operan, completa y esto les confirmó un mejor pronóstico de las pacientes. Y en ese contexto se pueden hacer cirugías conservadoras que tienen que ir acompañadas de todo un tratamiento multimodal, pero como especifiqué siempre va a depender muchísimo del subtipo molecular. Entonces, la cirugía conservadora con todos estos asegunes puede ser desde una etapa muy temprana o un tumor que haya respondido muy bien un tratamiento sistémico, que puede ser quimioterapia, que puede ser bloqueo hormonal con pastillas, que pueden ser tratamientos moleculares dirigidos a terapias moleculares, también a través de la vena. Y eso serían los dos conceptos nuevos que hay en la cirugía conservadora, partiendo en que desde el punto de vista de tasas de mejoría en supervivencia es un procedimiento correcto y que, desde el punto de vista cosmético, también toma un parteaguas muy importante en las pacientes.
Sandra Villalobos: Qué interesante.
Dr. Guillermo Olivares Beltrán: Quisiera agregar en este punto de la cirugía conservadora, esto es algo ya más técnico, pero pues yo creo que vale la pena comentarlo, ya lo que dijo la Dra. Regalado, para la información de la población es lo que hay que aclarar, pero, hay que comentar que para hacer una cirugía conservadora tiene que tener un resultado estético favorable, porque también a veces tenemos pacientes que les hicieron una cirugía conservadora, pero el resultado estético no fue bueno. ¿Y esto por qué fue? Porque eran si eran tumores, si son tumores centrales, ¿qué quiere decir centrales? Que están cerca de la areola, difícilmente va a haber un resultado estético favorable, entonces es en ese grupo de pacientes normalmente el cirujano no puede hacer una cirugía conservadora. Otro punto es que el tumor sea muy grande o que la mama sea muy pequeña y eso también va a tener resultados estéticos no favorables, o bien si hay tumores multicéntricos, porque hay tumores de mama que a veces no solamente es un tumor, sino que está en dos o tres sitos en la mama, entonces ahí tampoco se puede hacer una cirugía conservadora.
Sandra Villalobos: ¿Qué opinan acerca de la mastectomía como un método de prevención? ¿Es verdad que reduce el riesgo de cáncer de mama de las mujeres que tienen antecedentes familiares muy marcados?
Dr. Guillermo Olivares Beltrán: Bueno, hablando de mastectomía en prevención, no en tratamiento, porque ya la Dra. Regalado habló de la parte terapéutica, que hay casos en los que se hace mastectomía y no cirugía conservadora, pero para prevenir este grupo de pacientes son en los pacientes que hay un alto riesgo de posibilidades de presentar cáncer en la mama contralateral, y esto va principalmente a la población de mujeres con cáncer de mama que ya tiene el diagnóstico de cáncer de mama y que tiene una mutación genética que se llama mutación de BRCA1 y BRCA2, en las cuales hay un riesgo elevado de tener cáncer en la mama contralateral, o bien, de esa paciente que tiene ya el cáncer de mama, con mutación de BRCA1 y BRCA2 y que sus familiares se hacen el estudio de estas mutaciones y tienen positiva la mutación, ahí se discute con el cirujano oncólogo y la paciente, la posibilidad de hacer una mastectomía bilateral, profiláctica o preventiva, porque se sabe que tiene un riesgo elevado de cáncer de mama.
Sandra Villalobos: Gaby, ¿en qué consiste un tratamiento de quimioterapia?
Dra. Gabriela Regalado Porras: Bueno, otra vez, nuevamente aquí cuando hablamos del tratamiento multimodal, tenemos distintas opciones de tratamiento. Y la quimioterapia siempre es una palabra que resuena muy fuerte, muchas veces el tener el diagnóstico de cáncer muchas veces nos llega en el sentido de relacionarlo con la muerte, que esto es una cosa que tenemos que ir quitando, y lo menciono porque cuando hablamos de quimio también, es decir, una paciente que va a hablar de quimioterapia e históricamente también lo sabemos, se sabe que puede ser un tratamiento que te tira el cabello, que te da muchas molestias, que tienes fatiga, que tienes llagas en la boca, que te sientes muy mal o que tienes náuseas y vómito también, o sea muchos síntomas y eso es lo que se ve como comúnmente cuando hablamos de quimioterapia. Y se sabe también, que, en cáncer de mama, quimioterapia ha sido un pilar muy importante para el tratamiento de las mujeres, entonces yo te diría que la quimioterapia sistémica, es decir, es un tratamiento que va a todo nuestro cuerpo, puede ser por vía intravenosa o puede ser incluso por vía oral. Cuando hablamos de la quimioterapia sistémica citotóxica clásica, y generalmente voy a hablar de esto porque el cáncer lo relacionan mucho con las quimioterapias blancas, las quimioterapias rojas, que son los clásicos esquemas convencionales que hemos utilizado en los últimos también igual 30 años cada vez que ha habido en este contexto, es verdad que la quimioterapia puede causar todas estas molestias, pero en donde se ha mejorado es en los medicamentos que nos ayudan a premedicar y a posmedicar a las pacientes. Hay que recordar, hay un grupo de pacientes de cáncer de mama que no requiere recibir quimioterapia, pero hay un grupo muy importante de pacientes de cáncer de mama que va a requerir recibir quimioterapia. Hay pacientes que van a recibir seis meses de quimioterapia, hay pacientes que van a recibir tres meses de quimioterapia. Cada una tiene una especificación diferente, pero yo creo que es fundamental que recordemos que la premedicación para evitar náuseas, para evitar vómito, para evitarnos sentir cansadas, para evitar alergias y la posmedicación también para eso ha cambiado el parteaguas en estas pacientes, es decir, que tengamos menos síntomas asociados. Yo, una cuestión que manejo mucho con mis pacientes es hablar del empoderamiento que debemos de tener en este tratamiento. Cuando muchas de ellas escuchan la palabra quimioterapia es como la malvada quimioterapia, y yo lo complemento con la malvada quimioterapia que nos puede salvar la vida, que nos debe salvar la vida. Y cómo la quimioterapia no debe guiarnos, sino nosotros poderla enfrentar bien y poder llevar todos los síntomas en ese sentido. Cada paciente, igual, va a tener que clasificarse en la quimioterapia que requiera, por ejemplo, no es lo mismo una paciente que sea hipertensa, que sea diabética, que tenga problemas del corazón, ahí hay que ajustar una parte del tratamiento, a una paciente que es más joven, posiblemente requiere dosis más seguidas de quimioterapia. Y, creo yo que, en particular, cuando hablamos de un tratamiento sistémico que es tan importante y que se ha mencionado todo el tiempo, hay que especificar también que cada paciente va a tener un tipo diferente de tratamiento, nosotros nos dedicamos a dar tratamiento con quimioterapia. Es lo que hacemos prácticamente todos los días y a pesar de los tratamientos nuevos que hay actualmente, como las terapias moleculares, la inmunoterapia, la quimioterapia sigue siendo un estándar de tratamiento muy importante en las pacientes con cáncer de mama y sigue también mejorando todas las tasas de curación en esas pacientes. Entonces, es muy importante que, si estamos hablando de este tratamiento, recordemos que el tratamiento debe especificarse de acuerdo a nuestro tipo de tumor, se nos debe explicar muy bien el tratamiento y recordar que hay muchas maneras de poder tolerar ya bien estos tratamientos.
Sandra Villalobos: Y ya que estamos hablando de esto, Guillermo, sabemos que existen un casco frío para evitar la pérdida de cabello. ¿Qué tanto funciona o qué tanto es recomendable?
Dr. Guillermo Olivares Beltrán: Sí, en el Centro Médico ABC contamos con este casco frío, afortunadamente contamos con esta opción de apoyar a las pacientes de hace aproximadamente 15 años. Porque nos llamó la atención de que estaba esta tecnología, afortunadamente un grupo lo llevó al hospital, nos convenció la idea y lo empezamos a utilizar y con muy buenos resultados porque, pues una paciente que está en quimioterapia, yo me acuerdo antes que estuviera lo del casco, que estaba al explicarle a la paciente, pues primero le das la noticia del diagnóstico, de que da un tratamiento de quimio y cuando ya le estaba explicando o comentando yo los efectos secundarios que iba a presentar, yo siempre dejaba hasta el final el que se le iba a caer el cabello, porque a partir de entonces la paciente me dejaba de escuchar, porque pues es un golpe muy fuerte, más pensando en mujeres, en pacientes mujeres, y entonces lo dejaba hasta el final. Y actualmente ya no es un problema porque usando el casco, que lo vimos con un área de oportunidad muy importante, pues la paciente ya no va a tener diariamente el recuerdo al verse en el espejo que está en tratamiento porque conserva el pelo. Y esto, con la quimioterapia específicamente hablando, que se da más frecuentemente en cáncer de mama, los medicamentos que utilizamos, oscilan alrededor del 80/85% de nuestras pacientes no pierden el pelo o sí lo disminuye, es decir, hay partes que pierden más el cabello, pero andan bien. O sea, no se nota o lo simulan bien porque tienen el pelo largo, pero sí, eso nos ayuda muchísimo porque, a nosotros y a ellas también, porque pueden hacer su vida normal sin sentir que están en tratamiento, que esa es parte crucial para el oncólogo, que les dé el mejor tratamiento, pero que aparte de darle su mejor tratamiento, disminuir al máximo los efectos secundarios, que es con la premedicación que ha dado la Dra. Regalado y la posmedicación, pero también ayudar en la parte importante del pelo. Entonces, eso hace que vayan mejor durante esos seis meses de quimioterapia.
Dra. Gabriela Regalado Porras: Y yo ahí agregaría también, muchas veces tienen la duda de que, si usan un gorro frío, que el tratamiento no le llegue bien al cráneo o al cuero cabelludo, por decirlo así. Realmente no, el gorro frío lo que se trata es que va a ser un enfriamiento capilar en todos los vasos sanguíneos que están abajo de nuestro cuero cabelludo y este enfrento va a ser entre 4° a 10 °C que se tiene que hacer antes de la quimio, durante la quimio y posteriormente la quimioterapia. Se sabe con efectividad, por eso son tratamientos asociados al tratamiento oncológico, que están aprobados por FDA, por COFEPRIS, incluso aquí en México; y se sabe con efectividad que no tienen tasas de recurrencia por el hecho que no les llegue quimio en esa zona, que eso también creo que es un punto importante para aclarar porque creo que es una muy buena oportunidad, tasas muy altas de poder tener el cabello, no quiere decir que a todas las pacientes les pueda funcionar. Algunas les van a funcionar más que a otras, pero creo que el tenerlo y cuando hemos tenido pacientes que pasan por esta experiencia, la verdad es que ha sido muy grato. ¿Por qué? Porque justamente el tener quimioterapia y llevar todo esta simbolidad de poder mantener tu calidad de vida, tu trabajo, tu recreación, creo que es fundamental para que puedas llevar el mejor tratamiento, y esto es un medicamento más que nos ayuda a eso.
Sandra Villalobos: Oye Guillermo, y para entender esta parte, ¿qué es la radioterapia?
Dr. Guillermo Olivares Beltrán: Bueno, la radioterapia son radiaciones que se dirigen a un punto específico y está estas radiaciones a altas dosis matan a las células tumorales, las eliminan. Bien, hablando específicamente en cáncer de mama, las utilizamos cuando la paciente ya fue operada, cerraría la zona donde estaba la glándula mamaria y las zonas linfoportadoras, esto quiere decir dónde van los ganglios, donde más frecuentemente se puede ir la célula tumoral; para disminuir el riesgo de recurrencia local. Y hay otra indicación hablando de etapa temprana, que es cuando se hacen cirugía conservadora, esto es que se quita solo un cuadrante de la mama y queda el resto de la glándula mamaria, ahí todas las pacientes tienen que recibir radioterapia a la mama que quedó, a la glándula mamaria. Y hay dos formas, una en forma externa, hablando de la de cuando hay conservación de la mama y la otra puede hacerse en forma intraoperatoria, que es una sola sesión, pero eso se en casos muy específicos, con tumores muy tumores muy pequeñitos que se puede hacer en el quirófano. Y la radioterapia también se puede aplicar en enfermedad avanzada en cáncer de mama, cuando hay lesiones, metástasis en hueso y hay indicaciones precisas, por ejemplo, si está en una metástasis en hueso que está con riesgo de fractura o con dolor, se puede radiar esa zona también para matar la célula tumoral y que se elimine la actividad tumoral en el hueso y que el hueso se recupere y se controle el dolor y el riesgo de la fractura. O bien, si hay metástasis cerebrales, también es un tratamiento que se puede hacer con se debe hacer con radioterapia.
Sandra Villalobos: Gaby, ¿en qué consiste la terapia hormonal y para qué tipo de pacientes es recomendable?
Dra. Gabriela Regalado Porras: La terapia hormonal es llamarle, por decirlo así, un bloqueo hormonal. Platicamos y hemos estado platicando durante todo el tiempo, que hay muchos tipos diferentes de cáncer de mama y uno de ellos y el más frecuente, es decir el que se presenta entre un 50/60% de las pacientes es que las pacientes expresan dentro de sus células del cáncer, que les provocaron el cáncer, receptores de estrógeno y receptores de progesterona positivos. Esto nos indica, a través de todos los estudios que hemos hecho, que un estímulo hormonal es el que posiblemente se asoció a desarrollar ese cáncer, por lo cual el tratamiento ideal es hacer un bloqueo hormonal, es decir, hacer lo contrario. Esto prácticamente tiene muchos años como una hipótesis que se conocía en el desarrollo de cáncer de mama y actualmente a través de los nuevos estudios, sabemos que es una realidad y que es parte del contexto más importante del tratamiento de las pacientes. El bloqueo hormonal se puede hacer de muchas maneras, prácticamente es en el caso de las pacientes que tienen ya menopausia, que es un grupo frecuente de pacientes que presentan cáncer de mama, estas pacientes cuando hablamos de menopausia, estos son conceptos muy importantes, porque es de como hablamos de qué significa el tratamiento; cuando ya se tiene menopausia prácticamente los ovarios ya no producen estrógenos. Por esa razón, cuando empieza el climaterio, que generalmente en las mujeres mexicanas empieza entre los 48-52 años, como en este grupo de pacientes, el declinar todos estos niveles de estrógenos pues cambia, hay bochornos, los clásicos bochornos, hay que hacernos densitometrías porque hay disminución de nuestra estructura ósea que también eso es importante revisar y hay más cambios diferentes, disminución de la libido, cambios en la piel, cambios en el cabello, cambios en el humor que son parte de nuestro propio envejecimiento y que actualmente pues todo eso se debe de combatir con ejercicio, con medidas en cuestiones de dietas para poder pasar esta esta cuestión y eso mismo pasa un poquito cuando hablamos del bloqueo hormonal, porque justamente hablo de estos síntomas porque son los que se van a presentar con mayor frecuencia, entonces cuando tenemos una paciente, en esta edad, los ovarios ya no producen estrógenos; sin embargo, muchos otros tejidos del cuerpo producen estrógeno, como vienen siendo desde las glándulas suprarrenales, nuestro tejido adiposo y muchos otros órganos siguen produciendo ciertas cantidades de estrógenos, pero en menor proporción. El tratamiento del bloqueo hormonal, por ejemplo, en este tipo de pacientes, es bloquear esa producción también de estrógenos que se da en otros órganos, y eso lo hacemos a través de tratamientos orales, el más frecuente y el mejor tratamiento y que son las primeras líneas de tratamiento se llaman inhibidores de aromatasa, que tienen muchos subgrupos, pueden ser reversibles e irreversibles, o pueden ser incluso tratamientos que son inhibidores directos de los receptores hormonales. Todos estos tratamientos van a disminuir los niveles de estrógeno de una manera importante, que justamente es lo que se trata, hacer este bloqueo para evitar que todas las fuentes de estrógeno en nuestro cuerpo puedan volver a estimular a una célula y que se vuelva a producir el cáncer de mama. En el grupo de pacientes premenopáusicas, es decir, las que tienen todavía esta función importante de los ovarios de producir estrógenos, tendríamos que hacer como un doble bloqueo o un bloqueo más específico. Es decir, tenemos que bloquear todas las fuentes de estrógeno que hay en nuestro cuerpo para producir estrógenos, pero también la de los ovarios. Entonces, para esto se deciden subtipos o diferentes grupos de pacientes de acuerdo a los riesgos. Entonces muchas veces pueden ser con tratamientos dirigidos que van al tejido mamario, a que se bloquee que los estrógenos no lleguen a la mama o también tratamientos que pueden ser incluso inyectados, incluso, y quiero hablarlo también, porque a veces hay pacientes que se les pueden llegar a retirar los ovarios, hay ciertas indicaciones o que se puede tener que dar una inyección cada mes o cada tres meses para hacer un bloqueo hormonal completo. Obviamente esto tiene mucho que ver bien con el subtipo de paciente, no es lo mismo tener cáncer a los 35, a los 45, a los 55, a los 65; y qué tipo de cáncer requiere este bloqueo. Pero lo que lo que tiene que quedar muy claro es que el bloqueo hormonal es eliminar prácticamente todas las fuentes de estrógeno. Y esto es muy importante porque estos son tratamientos, Sandra, que se tienen que llevar por cinco años; incluso ahora hay series que podrían ser hasta siete años o hasta 10 años de tratamiento. ¿Y qué es lo difícil? Tener una adherencia, provocarle un estado menopáusico a una paciente premenopáusica o a una paciente menopáusica llevarla a tener niveles de estrógenos en cero, prácticamente le va a provocar muchos síntomas que son lo mismo, otra vez hablamos muchos bochornos, cambios de humor importantes, en algunas pacientes puede haber dolor de las articulaciones, dolor de los músculos; y es fundamental que la paciente tenga que entender este concepto y nosotros ayudarla a cómo adherirse a un tratamiento hormonal, porque yo te creería, te tendría que decir que hay cifras muy importantes en donde se ve que pacientes llevan su tratamiento y entre el tercer año, cuarto y quinto año, casi un 40% de las pacientes lo abandonan, porque no quieren seguir teniendo un tratamiento que te provoca esos síntomas. Es fundamental que recordemos que el tratamiento debe ser llevado, es largo, porque es el tratamiento que mejor nos va a dar la posibilidad de curación en las pacientes que presentan este receptor hormonal positivo y debemos, como un equipo multidisciplinario, ayudarles a la tolerancia. Y esto pues obviamente lo hacemos ahora con todo lo que hemos platicado, hay medicamentos nuevos para mejorar estas tasas de disminución de bochornos, de mejorar el dolor de articulaciones, de músculo, el ejercicio por ejemplo, para mejorar estas esta estas cuestiones, las guías son muy claras en el ejercicio que se debe hacer activo pueden hacer entre cuatro a cinco días por semana, entre 30/45 minutos de ejercicio activo, donde incluso se mide la frecuencia cardíaca que debe tener un tipo de frecuencia cardíaca específico, para que pueda ser un tratamiento mucho más tolerable, obviamente nosotros como personal médico seremos los encargados de definirlo en cada grupo de pacientes, pero aquí es fundamental que entendamos cómo es un bloque hormonal, por qué es importante y por qué es uno de los tratamientos que puede llegar a curar más a las pacientes en un largo plazo.
Sandra Villalobos: Sabemos que el impacto emocional y, sobre todo, psicológico, frente a un diagnóstico como éste, como lo es el cáncer, también tiene mucho que ver en el tema familiar. Aquí la pregunta para ustedes es ¿cómo debemos nosotros tratar este emocionalmente con una persona que tiene cáncer, con su familia? ¿De cómo podemos llevar este proceso pues juntos? Porque sí es una bomba, digamos, de emociones.
Dr. Guillermo Olivares Beltrán: Sí, sí, es algo complejo porque finalmente se desestabiliza la familia. Y bueno, siempre hay mucho miedo con la palabra cáncer. Y bueno, yo creo que aquí algo importante es para que la familia sepa cómo interactuar con el paciente, pues escuchar, el médico también tiene una responsabilidad importante porque pues tiene que dar una explicación amplia, veraz, que les disminuya esa incertidumbre de qué va a pasar hacia adelante. Y eso va a ayudar a bajar este estrés intrafamiliar, las familias normalmente y amigos de la paciente no saben cómo reaccionar, eso es lo que vemos, en ocasiones se alejan, pero no se alejan por algo negativo, sino porque no saben qué decirle qué hacer. O a veces pasa a un punto negativo, que es que empiezan a llenarlas de información, que no es a veces la más fidedigna, y eso le genera muchas dudas a la paciente, o cada vez empiezan a llenar de información, que ya no saben cuál es la real. Entonces, mi recomendación es uno a la familia, hablando de la familia o de la pareja o el esposo de la paciente, pues este escuchar lo que el médico les diga, porque eso es lo que es real, eso es lo que está comprobado, tener mucho cuidado con la información que pueden tener a nivel de internet, porque hay una información que sí es muy valiosa, pero otra que puede confundir más y también olvidar que también como el paciente la está pasando mal con el diagnóstico, también la está pasando mal la pareja, el esposo y los hermanos, hermanas, los padres o hijos. Y entonces se tiene que hacer un apoyo este pues grupal, pero el médico como mejor puede ayudar en esto es que en la consulta de una información, como le decía, amplia y se agoten todas las dudas en ese momento, porque el quitarles esa incertidumbre es que es lo que les da calma el verlo salir ya con esa tranquilidad, quitando la incertidumbre, es muy gratificante.
Sandra Villalobos: Claro, no hay como tener la información y sobre todo del experto, ¿verdad? Y aquí Gaby, ¿qué tan importante es esta red de apoyo con familia, con amigos, con tu gente cercana?
Dra. Gabriela Regalado Porras: Claro, digo, bueno, como lo ha mencionado el doctor, creo que eso es fundamental. Son incluso de los principios de la medicina ayurvédica de hace miles de años, es decir, el paciente debe estar en un support o soporte, no solamente en la cuestión de que tenga un apoyo del equipo médico, y en ese nosotros somos como una tercera parte, es decir, saber qué tenemos que hacer como equipo, cuándo es la cirugía, qué tipo de cirugía, qué tipo de tratamiento oncológico, cuándo es una radioterapia, cómo hacer todos esos tratamientos que infieran en el pronóstico. Y en ese mismo rubro, qué nutrición debe llevar, qué ejercicios debe llevar. Pero eso sólo es una tercera parte que implica en la curación del cuerpo de un paciente. Todo lo demás es un soporte en el que uno es la parte de apoyo, cómo está la red de apoyo, es decir, quién lo apoya, quién va con él, sus papás, sus hijos, sus hermanos, quién tiene en ese sentido, hay gente que lleva sola, si tus amigos te apoyan. Y la otra parte, desde el tener una posibilidad de tener un tratamiento en una institución que se dedique a esto, o tener un tratamiento en una institución privada, el tener un seguro de gastos médicos mayores, es algo que tenemos que mencionar al final de cuentas, o el tener una posibilidad de estar en una institución que nos pueda ayudar a darnos un tratamiento. Entonces, cuando juntamos todas estas cuestiones, tanto el soporte emocional, tanto el soporte de saber dónde nos podemos tratar y nosotros como médicos también tener esta posibilidad de comunicarnos con todo este aspecto médico, creo que esa es la mejor forma en la que un paciente va a poder tener la mejor atención. Y aquí muchas veces tenemos que también recordar, cuando vemos pacientes que puedan ser frágiles, en el sentido de con quién van acompañados, en el sentido si necesitan ayuda psicológica, por ejemplo, ¿qué pasa con las pacientes que tienen 35/40 años y que tienen hijos pequeños? Cómo les damos las noticias a los hijos, si tenemos hijos de un año, de tres años, o si tenemos hijos entre cinco y 10 años, o si tenemos hijos adolescentes. Cada uno de estos grupos tiene que recibir la noticia de una manera diferente y para nosotros es fundamental que también podamos detectar las carencias o deficiencias o cómo mejorar todo este apoyo que necesita un paciente, pero es muy claro que toda la conjunción de estas partes es fundamental para el éxito de cada uno de estos tratamientos.
Sandra Villalobos: Claro, muy valioso por supuesto. Guillermo, yo tengo entendido que en el Centro Médico ABC pues existe esta red de apoyo que se llama Círculo de Ganadores, ¿me puedes platicar de qué se trata?
Dr. Guillermo Olivares Beltrán: Sí, este grupo se fundó hace muchos años, no sé exactamente cuántos, pero ya son más de 15 seguramente. Y esta fue una iniciativa más, curiosamente, por usuarios del hospital y ya después, obviamente, también con el apoyo del hospital se ha llevado a cabo exitosamente. Y es un grupo muy interesante, porque ahí acuden pacientes y también, a veces, familiares de pacientes con diferentes tumores o incluso pacientes que ya sobrepasaron la etapa de tratamiento y que están en vigilancia, o que ya están curados. Y que se reúnen y finalmente es un grupo de apoyo en el cual pueden hablar de diferentes temas que a veces los médicos incluso pasamos por alto, que son dentro de lo que hablábamos hace rato, de la dinámica familiar o que información que necesitan saber sobre a qué se van a enfrentar con un tipo de cirugía o con un tipo de tratamiento, o a veces también nos invitan a los especialistas, diferentes especialistas, a dar un tema en específico. Y que esto finalmente se traduce en cultura médica, en que la población, ya sea enferma o no enferma, sepa más de su enfermedad y de qué puede esperar de ella o a qué se va a enfrentar y que aparte tienen la ventaja de poder hablar con otra persona que está pasando por lo mismo, o que ya pasó por ello, y eso yo creo que les da también tranquilidad, de que saben que esos mitos, esos miedos, por ejemplo, al oír quimioterapia, pues lo aclaren con alguien que realmente lo vivió, porque nosotros, pues les damos lo que vivimos, o sea a través de nuestros pacientes, sabemos cómo se van a sentir, pero no es lo mismo a que lo platiquen con alguien que lo vivió en carne propia. Y aquí, bueno, como son un grupo de personas que están muy bien informadas, pues normalmente van a tener una información que es real y no cosas o información inadecuada, porque no es lo mismo, es un grupo que ya está bien conformado y que saben de qué están hablando, a lo que se pueden platicar, por ejemplo, 2 señoras que están en una sala de espera, una quimioterapia, y ya le dijo lo que le recomendó a la una comadre, no es que eso, eso es lo que no ayuda.
Sandra Villalobos: Y estas herramientas que el Centro Médico ABC nos ofrece, la verdad es que es algo espectacular por precisamente esta red de apoyo, ¿verdad?
Dra. Gabriela Regalado Porras: Sí, justo. La verdad es que yo creo que este grupo se ha vuelto ya una necesidad para nosotros en el Centro Médico ABC cada mes hay como un calendario de todas las actividades que llevan, porque, así como dijo el Dr. Olivares que la idea es que se juntan dos o tres veces al mes, para hablar de todos estos temas, por eso se llama Círculo de Ganadores, porque podemos haber pasado ya por un cáncer, estar en el proceso de cáncer, ser familiares al respecto o simplemente podemos hasta ser espectadores. Todas estas actividades son incluso gratuitas, que eso también es algo muy muy ameno en este contexto, y no solamente se encarga de que hablemos del tema, también de dar actividades, hay taller de escritura, de medicina energética, hay taller de croquet, de tejidos, hay clases de yoga. A mí me impresiona cómo cada vez este grupo se fundamenta más en muchas actividades que como pacientes, incluso, tenemos que llevar a cabo para poder mejorar toda nuestra red de apoyo en el sentido de poder estar haciendo alguna actividad. Que nos ayude a hacer ejercicio, a aprender a hacer algo nuevo y que nos ayude a ir tolerando muchos de los aspectos del tratamiento del cáncer. Entonces, cada mes hay un calendario nuevo de diferentes actividades y bueno, obviamente también los invitamos porque se puede unir cualquier persona. Esto tiene un fundamento en creer, como dice el doctor también, que la cultura médica y que la sociedad debe integrarse para poder aprender también sobre su salud.
Sandra Villalobos: Lo dijiste muy bien Gaby, empatizar con las personas que están padeciendo este tipo de cosas vamos a hacer una breve pausa, pero regresando seguiremos platicando con el Dr. Guillermo Olivares Beltrán y con la Dra. Gabriela Regalado. Soy Sandra Villalobos, estás En Consulta, el podcast del Centro Médico ABC, regresamos.
VO: Encuentra más consejos de salud en nuestra página web centromedicoabc.com.
Sandra Villalobos: Y después de terminar un tratamiento como estos, se recomienda hacer estudios de manera periódica, pero uno fundamental es el PET/CT, ¿qué es y cuándo se realiza Gaby?
Dra. Gabriela Regalado Porras: Bueno, pues actualmente cada vez hay más estudios, mejores también, no solamente para determinar cuando el cáncer está en la mama o en sitios cercanos, sino para ver también si el cáncer ya se fue a otro sitio. Es decir, desafortunadamente el cáncer de mama puede tener sitios de metástasis e irse a otra parte del cuerpo, como pueden ser los huesos, que es como uno de los lugares más frecuentes, los ganglios, no solamente en la región cercana a la mama, sino en otras partes de nuestro cuerpo que pueden ser ganglios en el cuello, ganglios en el mediastino que es la parte que está entre los 2 pulmones o ganglios incluso nuestra cavidad abdominal, asimismo también se puede ir al pulmón, se puede ir al hígado o incluso se puede ir a la cabeza. Generalmente, cuando tenemos tumores mayores entre cinco centímetros o más de ese tamaño, o que tenemos pacientes que llegan ya con la presencia de ganglios presentes y crecidos en la región axilar o en alguna parte muy cercana, es muy importante complementar la etapificación, es decir, saber si el cáncer ya está en otro de nuestros órganos, ¿por qué razón? Porque el tratamiento va a cambiar, va a ser diferente, tenemos que dirigirlo a esa cuestión; y obviamente, ya pacientes que puedan tener una etapa con enfermedad diseminada también tienen una posibilidad de tener un muy buen control. Los tratamientos nuevos, como mencionó el Dr. Olivares previamente, cada vez nos han dado mejores tazas de resultado de control a muy largo plazo. Es difícil en esta etapa hablar de curación, pero muy posiblemente, cada vez podamos llegar en un futuro no tan lejano a eso en ciertos grupos de pacientes. Por lo cual el PET/CT, como su nombre lo indica, son dos tipos de estudios que están en uno solo. El PET son las iniciales de una tomografía por emisión de positrones, ¿esto qué quiere decir? Que es un estudio de medicina nuclear, donde a través de un radiofármaco que es glucosa, marcada con un radiofármaco, con un núclido, prácticamente se va a poner en todo nuestro cuerpo y va a ir a determinar lugares de nuestro cuerpo donde hay un aumento en la proliferación, ¿qué quiere decir? Donde haya células que están creciendo, de esta manera podemos identificar de manera indirecta, donde pudiera haber metástasis. El complemento del PET es hacer una tomografía computada que significa CT, una tomografía computada que va a ir desde la cabeza prácticamente hasta nuestros miembros pélvicos, es un PET completo. Es el estudio que contamos los oncólogos a nivel mundial que mejor nos puede decir cómo está todo nuestro cuerpo. Es decir, va a revisar bien el sistema nervioso central, va a revisar todas las zonas donde puede haber ganglios, va a revisar bien el pulmón, va a revisar bien el hígado y aparte de ayudarnos a ver, identificar de una manera más temprana si hay alguna actividad tumoral en otro sitio, también nos ayudó a ver la respuesta que van teniendo los pacientes. Muchas veces, por ejemplo, en el caso del sistema ocio, cuando hacemos estudios de tomografía o incluso gammagramas, podemos tener falsos negativos. ¿Qué quiere decir? que puede haber enfermedad y que estos estudios no la determinen. Por esa razón, el PET cada vez toma un impacto más importante. No en todas las etapas de cáncer de mama se tiene que hacer un PET, siempre es fundamental que dirijamos en qué etapa y en qué momento es lo ideal para el paciente, pero contar con esos estudios nos ayuda, posiblemente, a con los estudios que teníamos antes como mencioné como tomografía, ultrasonidos o gammagramas, a diagnosticar a un 20% más de pacientes que pueden tener enfermedad metastásica y que podemos estar dando un tratamiento erróneo en ese sentido.
Sandra Villalobos: Guillermo, sí hubo un proceso de mastectomía, ¿todas las mujeres son candidatas para la reconstrucción de la mamá?
Dr. Guillermo Olivares Beltrán: Prácticamente todas las pacientes son candidatas a una reconstrucción, pues hay situaciones en las cuales podría haber alguna contraindicación. Pero en la gran mayoría, sí pueden ser candidatas a una reconstrucción, hay diferentes formas de hacerlo. Hay una forma de hacer reconstrucción que se llama inmediata, esto quiere decir que durante el procedimiento de la mastectomía también está, junto con el cirujano oncólogo, el cirujano plástico y en una técnica que se llama mastectomía con conservación de piel se puede en forma inmediata poner un implante mamario. Otra forma es que si se hace la mastectomía también se puede dejar un expansor, porque obviamente cuando se hace una mastectomía también se hace retiro de la piel de la mama, en esa técnica no hay preservación de piel y se deja un expansor que es como un globo que tiene una válvula abajo de la piel y que periódicamente el cirujano plástico va inyectando líquido para hacer que esa piel vuelva a tener el suficiente volumen y en cuando ya acabe todos los tratamientos que nosotros damos y que la paciente requiere de quimio o de radioterapia, después la paciente, cuando ya esté lista el volumen de piel suficiente, poner el implante mamario definitivo y después incluso puede hacer también con cirujano plástico el tatuaje de la areola y de pezón, y con muy buenos resultados estéticos. En general, esa es la forma de hacer la reconstrucción cuando es bien planeada, o en otras ocasiones si no se planeó de inicio, años después, si la paciente quiera hacerlo, esto tendrá que llevarse a cabo también con la evaluación del cirujano plástico para ver si se puede poner el expansor o incluso hay otras técnicas que se toma tejido propio, un tejido muscular y tejido graso, para hacer una remodelación de la mama.
Sandra Villalobos: Gaby, en algunos casos el cáncer regresa, aquí ¿cuál es este porcentaje de recurrencia de cáncer de mama?
Dra. Gabriela Regalado Porras: Cada paciente dependiendo, vuelvo a lo mismo, por eso es fundamental que, otra vez, cada paciente somos distintos. Va a depender muchísimo de la etapa, entonces, un paciente cuando lleva un tratamiento oncológico, al finalizar el tratamiento no está en remisión, sino que sigue en tratamiento, pero el tratamiento se lleva se llama vigilancia. Usualmente lo hacemos, e históricamente, a través de cinco años. Aunque se sabe que prácticamente la recomendación actual es que todas las pacientes que han tenido un cáncer de mama están en vigilancia siempre, durante toda su vida, sobre todo en cáncer de mama se ha visto que incluso la posibilidad de recurrencia, aunque sean etapas tempranas, puede ser hasta a los 10 años, 15 años, 20 años o incluso hasta 25 años después del diagnóstico inicial, por lo cual, esto es fundamental en la cuestión de la vigilancia que debe llevar una paciente. En la cuestión de la recurrencia va a depender mucho de la etapa clínica, si una presente tuvo una etapa clínica uno, es decir, un diagnóstico que hicimos a través de una mastografía de escrutinio, la posibilidad de curación es muy alta, puede ser hasta en un 90/95% y en esos pacientes la tasa de regresarle es menor. Pacientes que tienen una etapa clínica 2, también va yendo diferente, también tiene una posibilidad de curación más alta, la posibilidad de recurrencia va aumentando. Pacientes que tienen etapa clínica 3, es decir, tumores más grandes de 5 cm, tumores con ganglios positivos, tiene una posibilidad de recurrencia casi hasta en un 50% en ciertos tipos tumorales específicos por su parte molecular. Por lo cual, volvemos a que tenemos que individualizar a la paciente y que cuando debe tener una vigilancia siempre debe ser la vigilancia estricta, los estudios que nos tenemos que hacer o visitas al médico cada dos o tres meses, cualquier síntoma nuevo siempre comentarlo y dependiendo mucho de la etapa, dependiendo mucho del subtipo tumoral, podemos llegar a tener esta recurrencia, que también es importante recalcarlo, también se puede volver a curar o a controlar dependiendo muchísimo de que nos demos cuenta más pronto de la recurrencia. Mientras yo tenga una recurrencia que es pequeña o que es en un solo sitio, muchas veces esto tiene una posibilidad de volver a tener un gran control y por esa razón se tienen que hacer esos estudios de imagen o estas revisiones que tienes que llevar con el oncólogo a través del repetir mastografías, a través de que te revisemos bien a la exploración física, a través de que hagamos tomografías PET y todo esto nos va a dar la pauta. Pero en general, la respuesta sería que mientras una etapa sea más una etapa cuatro, una etapa tres, generalmente, estos pacientes tienen la posibilidad de que, a pesar de que haya habido un control inicial, la posibilidad de que regrese pronto es mayor, nunca podemos atinar, por usar esa palabra, decir quién puede tener una recurrencia o no. Yo siempre les digo a mis pacientes que los pacientes son pacientes y no son pronósticos, tenemos que recordar eso muy bien y tenemos que hacer las cosas como son y pensar que, en el cáncer, el llevar tu calidad de vida junto con el tratamiento ideal es lo que nos va a llevar posiblemente a que el cáncer pueda tener un mejor control en todos los sentidos también.
Sandra Villalobos: Claro, Guillermo, ¿si hay una recurrencia suele llegar al mismo lugar o en otro órgano?
Dr. Guillermo Olivares Beltrán: Puede llegar al mismo sitio, a la zona donde se conservó a la mama, puede llegar a la misma mama o a la mama contralateral, o si se hizo mastectomía puede regresar a la piel de esa zona, de la zona quirúrgica, o a ganglios que estén cercanos a la mama, para eso se da radioterapia para disminuir ese riesgo, aunque hay otros sitios ganglionares que no se radian, que son la parte lateral del esternón que también ahí puede regresar, también puede haber recurrencias en hueso, metástasis en hueso, en pulmón, hígado, cerebro, en algunas ocasiones más raras en alguna parte del abdomen, pero esos son los sitios más frecuentes y cómo sabemos que ese es el comportamiento de recurrencia, esos son los sitios que estamos vigilando periódicamente con las pacientes cuando van a consulta que ya están en el mantenimiento o en vigilancia. Como ya comentaba la Dra. Regalado, pues esto de las recurrencias que son diferentes y esto nos da el pronóstico y que incluso haya recurrencia podemos controlarlas. Yo así les digo a mis pacientes, qué hay de recurrencias a recurrencias, porque no es lo mismo que una paciente tenga una recurrencia en hueso o en ganglios, porque esa recurrencia generalmente tiene un comportamiento no tan agresivo a lo largo de los años, y aparte, el hueso y los ganglios no son órganos, no son un punto vital, no pone en riesgo su vida, por lo menos en ese momento, porque si está la metástasis en hueso pues puede doler, pero nada más; y si es en ganglio, depende donde esté, normalmente pues está en el ganglio y si no comprime ninguna estructura importante, no hay mayor riesgo. Y eso pues se puede afrontar con mayor tranquilidad para el médico y el paciente. No es lo mismo si hay una recurrencia que sea en un órgano importante, o es lo que llamamos una recurrencia visceral, que es hígado, pulmón, cerebro, en donde sí debemos tener una terapia más agresiva para controlar la enfermedad e intentar entrar nuevamente en remisión completa al paciente.
Sandra Villalobos: Gaby, la recurrencia del cáncer puede afrontar otra vez como muchas emociones en la paciente. ¿Aquí qué recomiendan ustedes para afrontar emocionalmente, pues es una recurrencia de cáncer?
Dra. Gabriela Regalado Porras: Claro, pues mira, cuando hablamos del diagnóstico, todas las mujeres tenemos que recordar que este problema es tan frecuente que incluso sin tener factores de riesgo no podemos tener cáncer o incluso cada vez más a cualquier edad. Y en ese mismo sentido, cuando hablamos de la recurrencia y cuando damos un tratamiento, hay pacientes que pasan, ya pasé seis meses de quimio, ya pasé una cirugía completa, ya pasé en la radio, estoy con tratamiento tomado y dicen: ¿cómo por qué me tengo que seguir vigilando? Esto es como una cuestión muy compleja y también voy a aunar algo a lo que comentaba el Dr. Olivares, hay pacientes que caen en el en el grupo que se les puede aconsejar una mastectomía completa en las dos mamas, una mastectomía bilateral porque tengan algún gen. Eso tampoco las exime que puedan tener una recurrencia, a veces los presentes preguntan ¿oye, pero por qué Gaby si no tenemos ya tejido mamario? Y aquí tenemos que entender que el cáncer se origina a través de mutaciones dentro de nuestras propias células pluripotenciales, que son las que son las que originan las mutaciones en cada uno de nuestros órganos, por eso es que las pacientes incluso teniendo mastectomías completas tienen que seguir vigilando, o sea, creo que este concepto es muy importante. Cuando hablamos de una recurrencia, siempre es bien difícil manejarlo con la paciente, sabemos que volver posiblemente a un periodo de quimioterapias, posiblemente a otra cirugía, posiblemente un cambio en tratamiento, saber si los tratamientos son costosos o no. Creo que, para mí, particularmente, siempre es la parte más complicada en el consultorio, es la que nos enfrentamos todos los días. Pero también nos enfrentamos todos los días porque sabemos que podemos llegar a controlar bien esto, creo que esa es como la esperanza de lo que tenemos actualmente en el contenido del cáncer, qué podemos hacer este adecuado control, que si mientras nos damos más cuenta de que una recurrencia sea más, la encontramos más pronto, cuando la enfermedad está menos diseminada, que es lo que nos explicaba el Dr. Olivares, creo que la posibilidad de un control a largo plazo e incluso con las nuevas terapias y los nuevos medicamentos de poder llegar a una curación creo que podrá seguir existiendo. ¿Qué es lo que creo? Cuando tenemos este diagnóstico no hay que correr en pánico, creo que tenemos que informarnos bien, creo que tenemos que tener siempre la mano del oncólogo, de todo el personal o el equipo multidisciplinario que nos deba ayudar. Como médicos tenemos que tratar de lograr hacer el rapport con nuestros pacientes, son situaciones muy complejas que tenemos que mediar con todo un equipo, cuando hablamos, por ejemplo, incluso del Círculo de Ganadores, de repente hay muchas pacientes que han sufrido recurrencias y justo están en este tipo de grupos porque eso es lo que nos va ayudar a enfrentar estas situaciones tan difíciles, y creo que la ciencia sigue avanzando cada día, es un logro y lo que nosotros tenemos que lograr es que justo todos los pacientes puedan tener un mejor acceso cada uno de estos tratamientos.
Sandra Villalobos: Guillermo, como expertos ustedes ¿qué cambios recomiendan hacerles a las personas en su estilo de vida, que padeciera un cáncer de mama o que tienen cáncer de mama?
Dr. Guillermo Olivares Beltrán: Bueno, cambios, pues si están en tratamiento, bueno, si están ya en quimioterapias, esto en automático tenemos que dar una serie de directrices para cuidarse de los efectos secundarios que da una quimio, por ejemplo, la quimioterapia hace que la piel sea más más sensible y más radiosensible o a la exposición al sol, entonces les pedimos que durante todo el tiempo que estén en quimioterapia y unos un par de meses después o un mes después, no les dé el sol directo porque se pigmenta la piel, no les va a pasar nada malo, pero sí es algo estético que se pigmentan los nudillos de las manos, etcétera, entonces cuidarse del sol. También le sugerimos que no coman alimentos, mariscos crudos o pescado crudo, esto más que nada también para cuidar procesos infecciosos, que no coman en la calle en lugares de calidad dudosa, previniendo infecciones gastrointestinales para que no exista retraso en su tratamiento. Que sigan haciendo su vida normal, eso es muy importante; eso, de hecho, es parte de la labor del oncólogo, dar el mejor tratamiento, pero también hacer nosotros con la premedicación y posmedicación, hacer que la paciente, intentar que siga haciendo su vida lo más cercano a lo normal, con estas restricciones; pero que tenga cierta actividad física, como ya lo decía la Dra. Regalado, caminar o hacer un ejercicio activo 20/30 minutos al día. Y bueno, esos durante el tratamiento o pacientes que ya vivieron esto y siguen con su vida hacia adelante, en vigilancia. Pues lo que ya comentábamos, es seguir una vida normal y saludable, seguir acudiendo a sus estudios de vigilancia y este hacer los estudios que se tienen que hacer semestral o anualmente, y como ya lo comentaba la Dra. Regalado, es de por vida en cáncer de mama, por las recurrencias tardías que puede haber y bueno, pues básicamente la alimentación ya lo habíamos mencionado anteriormente, cuidar que sea una alimentación sana, de frutas y verduras, de diferentes colores durante la semana; mantener el peso ideal, y evitar la grasa animal, si comen carne roja, que sea carne magra. Y pues básicamente sería lo que yo recomendaría.
Sandra Villalobos: Muy fructífera esta plática, la verdad es que yo creo que no nos vamos a dar abasto porque hay muchas cosas ¿verdad? De la cual podemos estar desmenuzando poco a poco un tema tan interesante y tan importante. Pero ahora me va a encantar que, si entran conmigo a un mito/realidad acerca de algunas preguntas que hemos escuchado seguramente con los amigos, con la comadre. ¿Están listos?
Dr. Guillermo Olivares Beltrán: Sí.
Sandra Villalobos: La primera pregunta es: el cáncer de mama siempre causa una protuberancia en el seno, ¿verdad o mito?
Dra. Gabriela Regalado Porras: Mito. Es decir, es una de las presentaciones más frecuentes, tener una bolita, algún nódulo que creció muy rápido; sin embargo, muchos de estos pueden ser: uno nódulos también benignos y, sin embargo, muchos de las presentaciones de cáncer pueden no verse, no sentirse, no doler, tener cambios distintos en la piel, tener cambios en la areola, en el pezón o simple y sencillamente no verlo porque está creciendo hacia adentro. Entonces creo que aquí, pues es un mito. Y también otro mito importante es que, si el cáncer duele o no duele, ¿no? Dependiendo de la presentación del cáncer, usualmente no duele que es lo más frecuente, que son lesiones que no duelen, sin embargo, también puede doler porque no sabemos por dentro qué tan grande ha crecido y si ya infiltra otras estructuras, entonces la presentación del cáncer puede ser ambigua, de muchas maneras, sin verlo, sin palparlo, sin sentirlo, y esto creo que es lo que nos lleva a por qué tenemos que ser tan incisivos en el diagnóstico precoz.
Sandra Villalobos: Guillermo, ¿los brasieres y los desodorantes causan cáncer de mama, verdad o mito?
Dr. Guillermo Olivares Beltrán: Es mito, ha habido múltiples publicaciones al respecto, no médicas, y eso no tiene ninguna relación para pensar que esto pueda ocasionar cáncer.
Sandra Villalobos: ¿Verdad o mito, Gaby? Las personas con implantes de seno pueden tener un mayor riesgo de desarrollar cáncer de mama.
Dra. Gabriela Regalado Porras: Es mito, en general para cáncer de mama realmente se sabe que múltiples, o sea el boom de los implantes mamarios, que han sido también incluso diferentes tipos de implantes que se han tenido durante los últimos 40/50 años, porque ya tienen ese tiempo, realmente no se ha visto en múltiples publicaciones, y aquí sí son médicas, que aumente el tipo de cáncer de mama. Posiblemente haya algunos otros tumores, donde hubo algunas publicaciones con ciertos tipos de implantes que se asociaron a ciertos tipos de linfomas, pero esto es muy importante que recalquemos que son muy poco frecuentes, que son en pacientes que pudieran tener algún estímulo inmunológico previamente o algún factor de riesgo, pero realmente no es una recomendación clara para la para la población en general, entonces creo que creo que llegaríamos en este contexto a lo que es mito.
Sandra Villalobos: La radiación de las mastografías puede causar cáncer de mama, ¿verdad o mito?
Dr. Guillermo Olivares Beltrán: Es un mito. Esto sí ha estado estudiado médicamente, se han hecho análisis en estudios con miles de pacientes y no, no es un causante de cáncer de mama. La radiación es una dosis muy baja y es en una forma muy aislada porque es cada año, aquí el riesgo de una radiación a bajas dosis, como es la de una mastografía, es cuando una paciente estuviera recibiendo radiación en forma frecuente, por muchas semanas o meses, ahí si eso puede ir aumentando porque se acumula la radiación, pero cuando una mastografía se hace anualmente, la dosis que se acumula no ocasiona la alteración de las células en la glándula mamaria para desarrollar cáncer.
Sandra Villalobos: Nos vamos con la siguiente verdad o mito. ¿Los tratamientos de cáncer de mama siempre causan efectos secundarios graves, Gaby?
Dra. Gabriela Regalado Porras: Pues es mito, porque es verdad que los tratamientos de cáncer de mama y todos los tratamientos en general y voy a hablar hasta de cualquier enfermedad, todos pueden haber efectos secundarios, pero cuando hablamos de que todos son graves, no es así. Creo que otra vez tenemos que volver al contexto de ¿quién es el paciente, la edad del paciente, las comorbilidades que tiene el paciente y cómo nosotros tenemos que hacer una construcción de un triage ideal para cada paciente? Por lo cual, ¿la mayoría de los pacientes que reciben un tratamiento con quimioterapia va a tener efectos secundarios? Sí, esto sí es una verdad, pero la mayoría de sus efectos van a ser grado uno o grado dos, que deben de ser leves, moderados y un grupo pequeño de pacientes puede llegar a tener un efecto grave, claro, pero creo que esto es en la menor cantidad de los casos y creo que actualmente ya estamos preparados para evitar esto, damos tratamientos para evitar náusea y vómito, para evitar deshidratación, para evitar alergias por los medicamentos, damos muchas veces factores estimulantes, que son los llamados comúnmente vacunas, para evitar que a los pacientes les bajen las defensas y que puedan llevar a tener una infección que pueda ser grave. Entonces, creo que esto hay que comentar lo que es ya un mito.
Sandra Villalobos: Consumir azúcar alimenta a las células cancerígenas, ¿verdad o mito?
Dr. Guillermo Olivares Beltrán: También es una gran mentira, una falsedad que, de hecho, es muy frecuente que nuestros pacientes vengan con esa información. Fue algo que en los últimos años se diseminó esa información y las pacientes, aunque les digamos incluso en ocasiones que no es cierto, siguen evitando lo del azúcar, pero esto no es cierto, no estimula a la célula tumoral. Lo que sí podría estar relacionado con eso, con la ingesta de azúcar, más bien es que obviamente el comer azúcar ¿que implica? Pues los pastelitos, etcétera, y eso pues lo que conlleva esa obesidad, si no se hace de una medida adecuada, y la obesidad sí es un factor adverso para una paciente que ya tiene el diagnóstico de cáncer de mama o a la que no tiene y que quiere disminuir el riesgo de tener la enfermedad.
Sandra Villalobos: ¿Verdad o mito Gaby? Que consumir alimentos procesados y calentar los alimentos en plásticos aumenta el riesgo de padecer cáncer.
Dra. Gabriela Regalado Porras: Aquí la verdad es que es un mito porque es muy difícil consensuar, sobre todo la parte del microondas o de los alimentos procesados a los que nos referimos, sobre un cáncer en particular. Pero como la pregunta pasada, lo que sí sabemos es que obviamente, mientras yo consumo más alimentos procesados, son alimentos que tienen una tendencia a tener mayor cantidad de grasa, tienen una tendencia que no que no son orgánicos, es decir, que son bajo ciertos estímulos hormonales, por ejemplo, en el caso de la carne. Entonces, por ejemplo, en el caso de cáncer de colon, sí se sabe que el consumir alimentos procesados o carbonizados sí tiene un riesgo mayor de tener un cáncer de colon. Entonces, en mama no está específico esa parte, pero lo que aquí tenemos que saber es que no porque yo meto al microondas voy a tener riesgo de cáncer, pero sí el que yo consuma todos los días alimentos procesados, el que todos los días consuma comida rápida, pues claramente no es lo ideal, es decir, de manera indirecta posiblemente sí va a influir, pero no solo en cáncer de mama, sino en muchos otros grupos de cánceres. Entonces creo que aquí la respuesta es, no podemos mitificar cosas así tan específicas, pero creo que sí tenemos que tomar responsabilidad de nuestra salud y de lo que hacemos con esto. Yo creo que ahorita, sobre todo en el rango de obesidad, cada vez nosotros como oncólogos somos más agresivos en la alimentación, en que sí deben de bajar de peso, es sí o sí, y eso creo que tiene que quedar muy, muy claro en todos los pacientes que vayan a tener, que tuvieron un diagnóstico o que estén en un tratamiento adyuvante.
Sandra Villalobos: Les quiero agradecer muchísimo a ambos por estar el día de hoy aquí con nosotros, En Consulta, Dr. Guillermo Olivares Beltrán, gracias Dra. Gabriela Regalado Porras, por aclarar nuestras dudas. ¿Con qué mensaje final les gustaría despedirse?
Dra. Gabriela Regalado Porras: Muchas gracias, creo que este es un episodio muy interesante porque son muchas dudas las que salen y como dijiste previamente Sandra, no nos damos abasto con todo esto. Cada vez vemos más cáncer, somos más personas en el planeta, cada vez tampoco sabemos por qué da cáncer, lo que tenemos que hacernos es responsables de nuestra salud siempre. Acudir al médico cuando tenemos que acudir para revisarnos, no porque nos sintamos enfermos, como mujeres tomar la responsabilidad que nos conlleva, que esta es una enfermedad cada vez más frecuente, que tenemos que ocuparnos de nuestra salud y que una vez que podemos llegar a tener el diagnóstico, nunca perder la fe en el sentido de poder encontrar un muy buen equipo y poder saber bien que el cáncer se puede curar. El cáncer es, yo les digo siempre los pacientes es una enfermedad que tenemos que pasarla, que tenemos que quitarnos el miedo de lo que enfrenta hablar de cáncer porque creo que, a diferencia de otras enfermedades, el cáncer te hace pensar en que puedes morirte y que eso es más tangible. Entonces creo que aquí este parteaguas de poder tomar y cambiar ciertas cuestiones en tu vida, de poder tener un tratamiento que permita que tu calidad de vida esté bien y de poder quitar este miedo, sería como el paso más importante, ante una enfermedad que se puede presentar sin tener ningún factor de riesgo, incluso. Entonces, la información y la responsabilidad en tener una salud y en revisarnos, creo que sería como mi consejo final.
Dr. Guillermo Olivares Beltrán: Para mí el consejo sería para dos grupos, el grupo que ya tiene la enfermedad, obviamente bueno, este asegurarse de estar bien atendidas, que escojan bien con quién se están atendiendo, también se informan, porque el estar bien informado les va a disminuir mucho los miedos o la ansiedad o la mala información y, bueno, que tengan un apoyo alrededor con su familia y su médico, es básico para que sobrelleven la enfermedad de la mejor manera. Y para la población que no tiene la enfermedad, lo más importante, pues la recomendación es con lo que ya platicamos durante toda la charla, es que se hagan responsables de hacerse sus estudios anualmente, que busquen la manera, en donde hacerlo, para tener la accesibilidad de esto, porque ya hay opciones para hacerlo, sin tanto costo anualmente, porque eso va a ser la diferencia en que se encuentre un tumor, incluso cuando todavía no es palpable, porque eso les va a ofrecer las posibilidades de curarse.
Sandra Villalobos: Muchas gracias a ambos, gracias a ti que nos estás viendo que nos estás escuchando, En Consulta, te recuerdo que puedes suscribirte a nuestro Canal de YouTube activando la campanita o bien seguirnos en Spotify para que no te pierdas ningún episodio. También puedes dejarnos tus dudas, comentarios o temas que te gustaría que tratáramos en este espacio. Yo soy Sandra Villalobos y a nombre del Centro Médico ABC te damos las gracias esto es, En Consulta.