Centro Médico ABC > Podcasts > ¿Cómo hacer que tu cerebro rinda?
¿Cómo hacer que tu cerebro rinda?

T1. E3. ¿Cómo hacer que tu cerebro rinda?

1 mayo 2024 - 33 min

De la mano del Dr. Daniel Aguirre Fernández y la Dra. Paola Guraieb, neurólogos en el Centro Médico ABC, Sandra Villalobos, conductora de En Consulta, el podcast del ABC, nos lleva a conocer cómo funciona el cerebro y qué hábitos diarios contribuyen a mantener la mente en forma a cualquier edad. ¡No te lo pierdas!

Transcripción Podcast

Dra. Paola Guraieb: Retrasan la aparición de neurodegeneración, mejoran el rendimiento cognitivo en pacientes que ya tienen neurodegeneración.

Dr. Daniel Aguirre Fernández: Si tenemos metas ya establecidas para disminuir el riesgo y pues para en general para ayudar a la parte cerebral.

Dra. Paola Guraieb: Si algo vas a hacer de cambio en tu vida que sea hacer ejercicio cardiovascular diario.

Dr. Daniel Aguirre Fernández: Sí existen dietas que están estudiadas como para promover la salud cerebral.

VO: En consulta, el podcast del Centro Médico ABC. Bienvenidos al espacio donde los médicos especialistas del ABC despejan tus dudas y te brindan la información que necesitas para cuidar de ti y de los tuyos.

Sandra Villalobos: Hola, yo soy Sandra Villalobos, a nombre del Centro Médico ABC te doy la más cordial bienvenida a este episodio donde el día de hoy vamos a platicar acerca de ¿Cómo podemos hacerle para que nuestro cerebro rinda mucho mejor?

Cuidar nuestro cerebro no solamente nos ayuda a prevenir algunas enfermedades neurodegenerativas, sino que también nos ayuda a rendir muy bien en nuestro día a día y para comenzar el día de hoy te quiero compartir algunos datos importantes.

Por ejemplo: la Organización Mundial de la Salud nos dice que se calcula que aproximadamente en los próximos 30 años se triplicará el número de personas que padecen demencia, algo que también tenemos que hablar es que la demencia es un problema de salud pública en rápido crecimiento, que afecta a 50 millones de personas en el mundo. Además, se calcula que uno de cada tres personas desarrollará un trastorno neurológico en algún momento de nuestra vida, lo que obviamente esto causa algunos trastornos neurológicos principalmente la discapacidad y la segunda de muerte.

Como dato curioso, el cerebro pesa aproximadamente 1.4 kg pero después de cumplir 40 años ¿qué creen? Poco a poco disminuye el tamaño.

Nacemos con 100,000 millones de neuronas en nuestro cerebro y después de los 35 años, todos los días mueren más o menos entre 20,000 y 50,000 neuronas aproximadamente.

La salud cerebral incluye varios ámbitos: cognitivos, sensorial, socioemocional, conductual y motor. Así que el día de hoy vamos a platicar con dos grandes especialistas para que nos platiquen y sobre todo exploremos más a detalle acerca de estos, de cómo funciona prácticamente nuestro cerebro ¿para qué? Para que se mantenga activo, sano y funcional.

Bueno pues como les platiqué el día de hoy me encuentro con dos grandes especialistas está conmigo la Dra. Paola Guraieb Chahín ella es médico especialista en neurología y subespecialista en neurofisiología, bienvenida doctora. Y también está conmigo el Dr. Daniel Aguirre Fernández, muchas gracias, él es médico neurólogo especialista en enfermedad

vascular, muchas gracias por estar el día de hoy con nosotros.

El tema del cerebro, como sabemos, es bastante amplio es esta máquina neuronal maravillosa pero a la vez como compleja y apasionante ¿verdad?

Hay muchas recomendaciones que hemos escuchado con algunos doctores, pero el día de hoy me encantará saber en boca de ustedes ¿cómo mantener nuestro cerebro, pues, mucho más sano?

Dra. Paola Guraieb: Mira, yo creo que podemos aquí hablar de que en la historia  de la medicina, digamos, la cabeza quedó aislada del resto del cuerpo. Se veía como al cerebro como un rey en su trono, digamos, gobernando el resto de las funciones corporales y eso la neurociencia le ha dado un vuelco en la, digamos, los últimos 100 años se ha visto que en realidad el cerebro funciona obviamente en conjunto con todo el cuerpo, ¿no? Como ahora pensaríamos que es más lógico eso.

Entonces, en realidad efectivamente las cuestiones que hagamos con el cuerpo van a influir en nuestro cerebro. Las cuestiones más fundamentales de nuestra vida, la respiración, la alimentación, el ejercicio, van a alimentar o a desnutrir las dinámicas cerebrales; y entonces eso es muy importante en el tema de la prevención de la salud digamos cerebral, por decirlo así ¿no?

Sandra Villalobos: Okay me surge una duda y ¿realmente existe esta diferencia entre un cerebro de una mujer y un cerebro de un hombre?

Dr. Daniel Aguirre Fernández: Sí, sí es una diferencia. Obviamente pues hay que tomar las medidas necesarias para comprender bien esto, entonces recordemos que el cerebro a groso modo es igual estructuralmente hablando tenemos dos hemisferios cerebrales uno derecho uno izquierdo cada uno con funciones distintas y cada uno se conecta con el otro por medio de una estructura que se llama cuerpo calloso y se ha visto, en algo que se llama el conectoma, que son las conexiones que tenemos en distintas áreas del cerebro

son distintas en un hombre a una mujer.

Por ejemplo, en el hombre existe se ve que se conecta mucho mejor de adelante hacia atrás en un mismo hemisferio cerebral mientras que en la mujer se produce una conexión mejor del lado derecho lado izquierdo y lado izquierdo al lado derecho a través de esta estructura que te comento y eso pues hace pensar que el hombre por ejemplo tiene una mayor habilidad en la parte motora mientras que la mujer una mayor habilidad en la parte verbal, en la parte intuitiva, etc.

Pero sí existe esa diferencia, aunque estructuralmente son igual ambos cerebros del hombre y de la mujer pero en la parte de la conexión sí puede variar un poco.

Sandra Villalobos: Oigan por otra parte, leí que el cerebro se termina de desarrollar después de los 20 años, ¿esto es correcto?

Dra. Paola Guraieb: Este proceso que termina alrededor de los 20 años, que es el proceso de mielinización o maduración cerebral, sí efectivamente, en los córtices frontales termina después de los 20, entre los 20 o 24, y antes de eso, pues sí el cerebro del del niño, bueno del infante, el preescolar, el adolescente y el adulto joven tiene ciertos cambios.

Dr. Daniel Aguirre Fernández: Sí, es importante de también saber cómo distintas áreas o distintas partes de la corteza cerebral que hablamos así de las partes de las funciones específicas del cerebro maduran a distintos tiempos, o sea no todo madura al mismo tiempo. Y se ha visto que uno de los principales o uno de los que más se tarda más bien en madurar es justamente un área que se llama el área prefrontal, que es el área responsable justamente del juicio y son áreas que en los adolescentes, por ejemplo, no está de todo madurado y por eso, por ejemplo, en abuso de sustancias alcohol algún tipo de droga o cualquiera de estas sustancias que son dañinas para el cerebro pues se va a afectar si lo toma un adolescente mucho más que si lo hiciera alguien mayor.

Igual pues claramente no está indicado a ninguna edad tomar ninguno de estos tipos de de de drogas ¿no? Pero se afecta más en esas personas, porque el proceso de maduración de esa parte de la corteza se tarda más tiempo y justamente es el juicio la toma de decisiones etc.

Sandra Villalobos: Pero está interesante saber que al final del día nosotros sabemos lo que está sucediendo con nuestro cerebro, ¿no? Por ejemplo, al inicio del podcast estamos platicando acerca de que se mueren miles de neuronas ¿cómo podemos hacerlo como para tratar de cuidarlas y que pues no se nos mueran mucho antes de lo previsto?

Dra. Paola Guraieb: Mira ese es un tema bien complicado, yo creo que te lo vamos a tener que que que contestar entre los dos, pero básicamente o sea durante toda la vida tienes momentos de poda neuronal, ok, y estas podas son normales digamos, fisiológicas, por así decirlo. Por ejemplo, las cortezas auditivas sufren una poda importante alrededor de los 6 años ¿no? Por eso, antes de los 6 años es más fácil adquirir una lengua materna, ¿no? Porque todavía los cortices auditivos no tienen esta digamos poda neuronal.

Las neuronas que no vas que no vas utilizando van a tener podas y pues sí, van a sufrir digamos recortes, para que las que las que usas pues se conecten mejor y aprovechar esa conectividad, para mejorar digamos el funcionamiento del circuito.

Después de los 39 años más o menos empieza a haber ya procesos de apoptosis neuronal, o sea, ya de muerte por envejecimiento celular como tal. En ese proceso pues influyen muchas cosas no, ¿qué tanto, por así decirlo, tu cerebro está siendo nutrido? Por el movimiento, por la alimentación, por la respiración, por todo lo que vamos a hablar hoy. Y pues no sé si quieras decir otra cosa.

Dr. Daniel Aguirre Fernández: Pues sí, justamente sí se produce una pérdida de neuronas luego del nacimiento, pero no necesariamente es malo al inicio de la vida, digamos, es para moldear, por así decirlo, como bien explicaba Paula, pues para a moldear el cerebro de una manera que sea más eficiente para poder nosotros, vivir de esa manera ¿no?

Pero justamente, luego de la tercera década pues se comienza a morir esas neuronas y justamente hay muchos estudios que están intentando descubrir, o que ya se han realizado hace mucho tiempo, alguna manera para enlentecer o para detener, lo cual sería

ideal pero imposible, esa muerte de las neuronas que se hace ya por pérdida de mecanismos compensatorios.

Y pues hay muchas cosas justamente, como lo dice Paula, principalmente el ejercicio es una de las cosas que más se ha estudiado y que se ha demostrado que sí disminuye la muerte neuronal luego de los 30 a 39 años, o sea, hacer ejercicio, justamente respiración, bajo estrés, dormir muy bien, que también vamos a hablar de eso más adelante, pues está es importante para todo esto, para intentar disminuir la muerte neuronal.

Sandra Villalobos: Ok, ahorita que hablamos de la parte de hacer ejercicio, el aprender un nuevo idioma, el aprender cómo que otra habilidad, ¿ayuda a fortalecer también la parte del cerebro?

Dra. Paola Guraieb: En realidad esas intervenciones están menos estudiadas.

Sandra Villalobos: Ok.

Dra. Paola Guraieb: Este, y de hecho, yo te diría que carecen de evidencia como tal; o sea todo este tema de los sudokus, los rompecabezas, la gimnasia cerebral como tal, tiene muy poca evidencia de que en realidad sí funcione, lo que sí tiene una intervención clara y contundente es el ejercicio físico.

Es lo que te decía del cuerpo moldeando al cerebro, o sea, el ejercicio físico aeróbico eso es lo que en realidad se ha visto que retrasa la muerte neuronal.

Dr. Daniel Aguirre Fernández: Lo que sí me parece importante aquí mencionar es esta teoría que existe acerca de la reserva cognitiva, la reserva cognitiva que es: mientras más cosas yo aprenda, justamente, mientras más idiomas yo aprenda, instrumentos, etc, a lo largo de la vida, menos probabilidad tengo yo, más adelante, de tener algún tipo de teror cognitivo o demencia.

¿Por qué? Porque se produce pues nuevas conexiones en el cerebro, y de cierta manera, o sea, es una teoría, no necesariamente no está probado pues 100%; pero mientras más conexiones tengamos menos probabilidad tenemos más adelante te generar algún tipo deoro cognitivo, entonces es importante hacer varias cosas a lo largo de la vida como para ganar esta reserva cognitiva.

Dra. Paola Guraieb: Claro, pero esto es a lo largo de la vida, porque muchas veces, o sea, como que el paciente ya tiene un deterioro cognitivo y entonces se pone a armar rompecabezas. Aquí estamos hablando de prevención desde la juventud, y sí, la reserva cognitiva como dice Dani, o sea, es todo este acervo que vamos haciendo en nuestro cerebro de conocimientos.

Y eso pues, si bien, cuando viene la etapa de muerte neuronal, digamos, de envejecimiento celular en el cerebro; obviamente vamos si tenemos más conexiones más sinapsis que nos respalden, pues el deterioro puede enlentecer o por lo menos hacerse menos evidente.

Tampoco es que sean 100% preventivas, o sea, los dos hemos visto pacientes que con una altísima escolaridad que sufre neurodegeneración, o sea, tampoco es infalible.

Sandra Villalobos: Claro, hace unos minutos el Dr. Daniel platicaba acerca del dormir bien, que pues nos puede ayudar evidentemente para tratar de tener nuestro cerebro en buen funcionamiento ¿no? Pero en unos minutos más vamos a platicar acerca de esto porque también seguramente ayuda o bueno ya nos platicarnos específicamente ¿cómo hace el cerebro? Estás En Consulta, un podcast del Centro Médico ABC.

VO: Encuentra más consejos de salud en nuestra página web centromedicoabc.com

Sandra Villalobos: Continuamos En Consulta, este podcast del Centro Médico ABC, y bueno, retomando la pregunta Dr. Daniel, sabemos que el estrés también no ayuda, no es tan favorable a nuestro cerebro, o no es nada favorable, pero estamos en él ¿no? De pronto, ¿qué hay en el dormir bien, tener un mejor descanso?

Dr. Daniel Aguirre Fernández: Pues sí, efectivamente son dos cosas distintas lo queremos considerar de esa manera. El estrés, el estrés es algo normal ¿no? Es algo que nuestros antepasados cuando estábamos en las cavernas por un estrés sobrevivíamos ¿no? En ese tiempo. Pero obviamente los tiempos han cambiado y ahora el estrés excesivo, que vimos y pues día a día, principalmente los médicos y en general, pues sí aumenta los niveles de una hormona que se llama el cortisol, que es la hormona del estrés.

Y esa hormona cortisol, tiene pues una serie de efectos que pueden ser negativos ¿no? Ahorita vamos a hablar un poquito más de eso; pero en cuanto al sueño, igual como decíamos anteriormente, pues decir duerme bien no es una indicación médica no es algo que parecería lógico. Y sí hay estudios que nos dicen cuánto tiempo debemos dormir y cómo debemos dormir.

Digamos un adulto, como nosotros, debemos dormir unas 7 a 8 horas al día para considerarlo, pues, que estamos teniendo un sueño bueno. Pero no únicamente dormir ese tiempo, sino que sea reparador, o sea, hay que ver una serie de de de cosas que no existan despertares en en la en la madrugada, por ejemplo, etc, para así dormir bien.

Y también existe la creencia, por algún motivo, que mientras más grandes nos hacemos, menos debemos dormir, eso no es cierto, eso no está demostrado, o sea, siempre deberíamos dormir; los adultos, un promedio de 7 a 8 horas.

¿Y por qué dormir es importante? Porque el momento que dormimos es que se produce una limpieza del cerebro, por así decirlo, conocemos, y eso está bogado últimamente en la última década, un sistema que se llama el glinfático, que es el sistema del cual se van a desechar todas las sustancias que no queremos en el cerebro y eso se activa principalmente en la noche, cuando estamos durmiendo.

Por eso, si no dormimos bien, no se eliminan todas estas sustancias tóxicas para el cerebro. Y una de las más importantes, que también ya hablaremos, para deterioro cognitivo demencia, como tipo enfermedad de Alzheimer; es justamente el beta amiloide.

Beta amiloide, que es una sustancia muy tóxica para el cerebro, que cuando se acumula produce ese tipo de enfermedades, como enfermedad de Alzheimer, por ejemplo.

Entonces el dormir bien es muy importante, justamente, para hacer un reset en el cerebro y que se eliminen todas esas toxinas, y pues también controlar el estrés pues es muy importante y principalmente por eso el cortisol ¿no Pau?

Dra. Paola Guraieb: Es importante también decir que en el dormir bien incluye que la gente retome la relación con su sueño de una manera saludable e intentando no usar medicamentos para dormir.

Esto obviamente pues tiene que tener sus excepciones, porque hay ciertas enfermedades del sueño que obligan al uso de este tipo de sustancias. Pero bueno, en general, la gente que no tiene estas enfermedades del sueño debe de poder, digamos, asesorarse lo suficiente como para poder tener un un sueño reparador sin el uso de sustancias para dormir.

Sandra Villalobos: Ok, ¿y qué hay en cuanto a la alimentación? Porque también hemos escuchado que también los nutriólogos nos han dicho hay que cenar un poquito más ligero para que también no te sientas todo acelerado o tu cuerpo, no lo sé. Este, ¿hay, pues sí, una parte positiva la alimentación para nuestro cerebro?

Dra. Paola Guraieb: Sí, o sea, vamos a hablar de la dieta MIND, que te digo que son intervenciones específicas las que necesitas, no en general es come bien y ta ta ta, o sea, son intervenciones específicas, entonces la dieta MINDes una dieta que en realidad surgió en los 90s, este es un libro ¿no? Y esta dieta es una dieta fundamentalmente mediterránea, muy alta en frutos rojos y vegetales verdes; y baja en consumo de, pues, azúcares procesados, harinas refinadas y también, este, carnes rojas. Entonces tampoco este limita del todo los alimentos de origen animal, pero sí se aconseja la disminución en su consumo ¿no?

La gente está muy acostumbrada a comer diario carne, y esto sí se ha demostrado que tiene efectos no benéficos en el sistema nervioso central. Entonces, o sea, lo que te quiero decir es, mira el ejemplo que yo les digo a mis pacientes siempre es si viene una bolsita,ya no. O sea, preferible irte a la parte del súper en donde la comida está fuera de la bolsa, es decir la parte donde están las frutas y verduras. Y los alimentos de origen animal, que estén en la medida de lo posible frescos, o sea, que sí sea queso, que sí sea leche ¿no? Y luego, encima de esto, este mantener un consumo de alimentos de origen animal bajo.

Entonces, pero mira, o sea, ya para algunas personas eliminar el consumo de refresco es radical. Las intervenciones dietéticas sí tienen que ser estrictas y radicales, para que funcionen porque obviamente pues las excepciones pues hacen que esto no tenga la misma eficacia. ¿No sé qué opinas?

Dr. Daniel Aguirre Fernández: Sí, o sea, son dietas que ya están bien estudiadas, justamente es importante que sepan que sí existen dietas que están estudiadas como para promover la salud cerebral y justamente son más de dieta mediterránea, existe una dieta que se llama dieta DASH, que todos esos han demostrado en estudios aleatorizados y todo eso bien hechos que sí disminuye el riesgo cardiovascular, por ejemplo en el caso de la dieta DASH.

Entonces, este tipo de de dietas, que sí están bien estudiadas, sí las recomendamos para disminuir o parar más disminuir la probabilidad de tener un deterioro cognitivo más adelante, y simplemente para mejorar la salud cerebral, no consumir justamente ese tipo de comidas, no consumir comidas en restaurantes de comida rápida, no se recomienda ese tipo de dietas ¿no? Como grasas muy saturadas, etc, no se recomienda.

Sandra Villalobos: Ok, hemos también escuchado hablar acerca del azúcar, que también quieran o no es como si fuera una droga para el cerebro, por eso dicen que tenemos que ya incluso evitarlo con los niños. Por eso ha habido como ya muchas campañas donde tratan de de quitar incluso los dibujos animados para decir: pues trata de no consumirlo, sé que eso es ya de parte de cada quien. Pero, ¿sí tiene que ver el consumo del azúcar en algo en la parte del cerebro?

Dra. Paola Guraieb: Mira, el cerebro se alimenta de glucosa, entonces, o sea, que es azúcar ¿sí? Y es el principal combustible del sistema nervioso central, ahora, con la industrialización de los alimentos obviamente aparecieron todas estas azúcares que tienen efectos deletéreos en el sistema nervioso. Nos tendríamos que detener a cada ejemplo, pero sí, o sea, esencialmente las azúcares tienen acción en ciertas regiones de nuestro cerebro que hacen que comamos más, también decir que por ejemplo ciertas azúcares que son vendidas como azúcares dietéticas, y entonces que por lo tanto no engordan, en realidad también tienen estos efectos deletéreos, porque cuando tú las consumes, pues no se libera insulina ¿no? Que es la hormona que también va a dar las señal de saciedad, entonces de una manera indirecta nos hacen comer más.

Entonces, de hecho, bueno lo puede ver una persona que consume este tipo de azúcares, que luego dicen es que por más que hago dieta no bajo de peso ¿no? Porque en realidad es el tipo de alimentos que elegimos, como hay tantas corrientes de opinión y uno dice una cosa y otro dice otra y van con acá y les dice una cosa y van con allá y les dice… y tantas corrientes de opinión hacen que la gente se sienta confundida en primera y además no siempre tome la postura correcta.

En cuanto a la alimentación, te digo que esto es esto debe ser categórico, o sea, si un paciente pregunta la respuesta correcta es: la dieta que está estudiada para deterioro cognitivo es la dieta MIND ¿ajá? Como posible medio de prevención.

También está estudiada la dieta MIND en pacientes que ya tienen deterioro cognitivo y ya no revierte el daño.

Entonces, es importante decir que estas modificaciones se deben de hacer en la etapa de la juventud, para que, pues digamos, poder ver que haya un efecto benéfico. Pero sí, hay un doctor en la universidad de Rush, en Chicago, es mi ídolo juvenil, se llama David Bennett.

David Bennett tiene las series más grandes de intervenciones dietéticas en deterioro cognitivo, y él hace hace dijo hace ciencia muy avanzada, pero básicamente lleva 30 años dándole a pacientes ciertas cantidades de berries, y midiendo en, de berries tipo refiriéndome a frutos rojos, este cerezas, fresas, zarzamoras, frambuesas, todo esto; y luego les miden líquido cefalorraquídeo cantidad de tocoferoles, de este o sea de todo estas sustancias buenas que tienen las fresas y la gente que come fresas, y frutos rojos de manera regular, entonces, tiende a tener menos carga de beta amiloide.

Ahora, también, decir que luego estos vegetales vienen con este llenos de pesticidas ¿no? Entonces, o sea, como que son 1,000 cosas las que intervienen pero en general la respuesta correcta sería la dieta MIND.

Dr. Daniel Aguirre Fernández: Justamente en esto, importante también de la dieta, no necesariamente por el efecto benéfico directo de los alimentos, sino porque en general lo que queremos es hacer que una que un paciente o una paciente no tenga sobrepeso ¿no? ¿Por qué? Porque el sobrepeso, la obesidad, es muy malo no solo para el cerebro, obviamente, sino para todo el cuerpo. Pero porque es un estado inflamatorio, el cuerpo reacciona de la misma manera como si estuvieras con una infección fuerte ¿no?

O sea, envía sustancias, envía células para intentar disminuir justamente esta inflamación que está teniendo por el aumento del peso, por el aumento de grasa, etc. Y pues eso, a largo plazo, es lo que termina siendo también malo para el cerebro ¿no? El simple hecho de el sobrepeso como un estado inflamatorio en el cuerpo muy importante.

Sandra Villalobos: Oigan pues sabemos que la música tiene muchísimos beneficios ¿me pueden platicar acerca de cómo nos puede servir cómo nos puede ayudar para nuestro cerebro?

Dr. Daniel Aguirre Fernández: Sí claro, la música es impresionante ¿cómo afecta al cerebro? Prácticamente activa todas las áreas de la corteza cerebral, e inclusive hay estudios un estudio antiguo que bueno cerca del 2000 que se estudiaba por ejemplo en pacientes epilépticos con electroencefalograma. Cómo afectaba la música estas descargas eléctricas anormales en el cerebro, tanto durante la crisis, como entre las crisis convulsivas, entre las convulsiones ¿no? Y pues ahí se llegó a una conclusión.

Se intentaron varios tipos de música inclusive, conocemos muy bien Mozart ¿no? Que es uno de los de de los principales que se ha estudiado para ese tipo de padecimientos, en general para enfermedades neurológicas. Y se demostró de hecho que, por ejemplo, cuando ponían el concierto para dos pianos en Re Mayor de Mozart, justamente disminuían esas descargas eléctricas anormales.

Entonces, en ese artículo del 97, si no me equivoco, concluyeron justamente que era como una medida importante, que no cuesta, para tratar ese tipo de pacientes. Y también, de los por ejemplo, música, no necesariamente música clásica, sino también música por ejemplo se ha demostrado que si pones algo con un ritmo de 60 bits, 60 golpes por minuto, por ejemplo, se comienza a sincronizar con la actividad del cerebro, te permite desestresarte, te permite dormir más profundamente y pues una serie de cambios positivos que tiene el cerebro cuando escuchamos pues música de cierto tipo ¿no?

Sandra Villalobos: ¿Qué beneficios nos trae el ejercicio a nuestro cerebro?

Dra. Paola Guraieb: Las intervenciones de ejercicio cardiovascular, o sea, en donde se acelera la frecuencia cardíaca, se acelera la frecuencia respiratoria un poco, al aire libre; se ha demostrado consistentemente que retrasan la aparición de neurodegeneración, mejoran el rendimiento cognitivo en pacientes que ya tienen neurodegeneración, retrasa, digamos, la progresión galopante que a veces pueden tener estas enfermedades; y pues, o sea, finalmente lo que lo que yo le diría a un paciente siempre es: si algo, si algo vas a hacer de cambio en tu vida, que sea hacer ejercicio cardiovascular diario. Porque luego es una vez por semana, una vez por mes, no funciona, tiene que ser diario.

También menciona sobre el movimiento, es decir ¿qué ejercicio puede tener más impacto? Entonces es el cardiovascular y también las terapias que trabajan con movimiento, por ejemplo este tipo de gimnasias como Chi Kung, Taichí y Kung-Fu, han sido estudiadas también, por ejemplo, para algunos desórdenes cerebrales y del movimiento y tienen impacto positivo.

Donde yo hice una rotación de enfermedad de Parkinson en Argentina,  y en la clínica en donde la hice al lado había el doctor, mismo de la clínica, tenía una escuela de tango y todos los pacientes de la clínica iban a sus clases de tango.

Entonces, este tipo de intervenciones sí sirven en pacientes ya enfermos, pero para prevención es la intervención que mejor funciona, más que cualquier otra, el ejercicio físico.

Dr. Daniel Aguirre Fernández: Sí, igual, se ha demostrado no que sí funciona y qué es lo mejor que tenemos que hacer más, que gimnasia mental, gimnasia física. Es lo que nos ayuda justamente para prevenir y para tratarlo cuando ya lo estamos teniendo o comenzando pero si he visto 30 o 45 minutos al día, mínimo 5 días por semana de ejercicio aeróbico es lo que ha demostrado, en estudios grandes, que es lo mínimo que debemos hacer para pues tener este beneficio ¿no?

También de pasos, por ejemplo, ahora que todos tenemos smartwatches que te ponen la meta de pasos al día ¿no? De 10,000 pasos al día, o sea, hay muchos estudios también que han dicho entre 4,000 a 10,000 pasos al día, y por eso la los sugeridos son 10,000 pasos al día y por eso es que tenemos esa meta ¿no?

O sea, sí tenemos metas ya establecidas para disminuir el riesgo y pues para en general para ayudar a la parte cerebral.

Sandra Villalobos: ¿Y qué me dicen acerca de la meditación?

Dra. Paola Guraieb: Voy a tomar aquí un punto muy importante, que parece tan obvio siempre que lo hemos olvidado, que es el tema de la respiración. La respiración nasal es un tema que para la neurociencia occidental es muy nuevo, o sea, en realidad es algo que tenía un poco abandonado la medicina, la respiración por la nariz. En los últimos, tal vez 10 20 años, ha habido ya varios estudios de diferencia de pacientes que respiran por la nariz que por la boca.

Tiene mucho mejor impacto, a nivel neuronal, la respiración nasal que la respiración oral. Por el hecho de que la nariz está conectada directamente al cerebro, por medio del nervio olfatorio, lleva una cantidad importante de información en cada respiración de la olfacción, hay una gran cantidad, también limpia el aire que inhalamos, y activa muchas más áreas del cerebro cuando estamos aprendiendo una tarea, la respiración nasal que la respiración oral.

Ahora esto parecería muy obvio, pero 17 % de la población respira por boca de manera constante y esto es bastante. Y ciertas personas, o sea, de ese o sea ese 17 % que respiran puramente por boca; pero más o menos 30% de la población, en estrés, activa respiración oral. Entonces, estamos hablando que tres de cada 10 personas, por lo menos cuando está estresada, respira por la boca.

Y sí ha habido ya muchos estudios, que te digo, que han visto que mientras una, por ejemplo, ponen a dos sujetos a aprender una misma tarea, a uno lo ponen a respirar por la nariz y a otro lo ponen a respirar por la boca. El paciente que respira por nariz activa muchas más áreas del cerebro que el paciente que respira por boca.

Y entonces aquí, pues un poco hacia tu pregunta de la meditación, la meditación sobre todo en las fases iniciales en meditadores inexpertos, porque obviamente pues hay muchos estudios en monjes tibetanos ¿no? Pero pues los monjes tibetanos meditan todo el día ¿no? Pero ¿qué puedo hacer yo Pedro Pérez, no? Que nunca he meditado ¿no? Este y no me voy a poner como un monje tibetano pues es muy complicado meditar así. Simplemente sentarse y estar atentos a la respiración nasal inhalar y exhalar, inhalar y exhalar, inhalar y exhalar, sí se ha visto que tiene efectos cognitivos positivos.

Ahora, los estudios de la meditación también hay que decir que, o sea, nosotros tener una opinión muy científica al respecto es complicado, por el hecho de que la mayoría de los estudios por lo menos iniciales sobre meditación fueron hechos en meditadores expertos; y los los estudios en meditadores inexpertos son más recientes.

Pero bueno, estos estudios recientes, sí decir que la mayoría han mostrado efectos positivos en el ánimo, en cuestiones cerebrales como como la memoria y en conciencia corporal, entonces este pues yo diría que en general también es una intervención benéfica.

Sandra Villalobos: Ok, respirar y el día de hoy obviamente ente nos han dejado nos han quitado muchos tabús, y eso que todavía no entramos a esta parte de la pregunta de mitos y realidades. ¿Qué les parece si regresando vamos a hacer una pequeña pausa vamos a hacer esta dinámica de un mito y realidad acerca de algunas cosas que normalmente nosotros hemos escuchado? ¿Les parece bien?

VO: Encuentra más consejos de salud en nuestra página web centromedicoabc.com

Sandra Villalobos: Estás En Consulta, el podcast del Centro Médico ABC  y el día de hoy vamos a ir con este apartado de mitos y realidades. Algunas preguntas que en algún momento de la vida las hemos escuchado.

A ver, ¿las neuronas se regeneran? Mito, realidad y ¿por qué?

Dra. Paola Guraieb: Sí, las neuronas sí se regeneran en realidad, o sea, sí hay un proceso de neurogénesis que puede tomar, que puede darse en prácticamente cualquier momento de la vida, digo llega un momento en donde supongo que ya no, no está medido cuando

ya no. Pero sí existe neurogénesis, lo que pasa es que es un proceso mucho más lento que el que tiene la regeneración de otros tipos de células como la piel ¿no?

También hay que decir que el cerebro es una estructura muy plástica, eso sí, tanto por la parte de neurogénesis que te digo que es más lento pero sucede, como por la parte de reconectarse, la formación de sinapsis.

Entonces un paciente que tiene, aquí está el experto, un infarto cerebral, puede rehacer sus conexiones para por lo menos recuperar de manera importante el funcionamiento de una parte. Hay áreas más plásticas, áreas menos plásticas, las áreas más plásticas también son las áreas más trabajadas, o sea, es decir obviamente va a tener más plasticidad neuronal el área motora de una bailarina o de una persona que hace ejercicio regular, que de una persona que estaba sentada todo el día.

Sandra Villalobos: Ok, ¿solamente utilizamos el 10% de nuestro cerebro mito, realidad?

Dra. Paola Guraieb: No, mito.

Sandra Villalobos: Mito totalmente.

Dra. Paola Guraieb: Sí, pues, o sea, habrá quien sí, pero en general, este, en general utilizamos muchas más áreas de nuestro cerebro, si no, imagínate, no servíamos para nada ni Daniel, ni yo.

Este, básicamente pues todo el tiempo estás utilizando las porciones profundas, cada vez que haces un movimiento se activan muchas áreas, eh no sé, leí en un libro muy bonito, se llama “La Neurociencia del Cuerpo” justamente, pues para recomendar una lectura para el público. La semejanza que hacía la autora era del cerebro era como el de un bosque de

luciérnagas, se activa se prenden de repente unas áreas, se apagan otras, se prendan, básicamente así está todo el tiempo tu cerebro.

Sandra Villalobos: Ok, interesante. ¿Qué hay para las personas que les encanta tomar café? Se dice que de entre dos a tres tazas de café, disminuye, pues sí, la parte padecer Alzheimer, ¿mito o realidad?

Dr. Daniel Aguirre Fernández:  Pues está complicado, yo diría que es un mito claramente, no como tal reducir al 100%, no está demostrado pues al 100% que te reduzca la probabilidad de tener enfermedad de Alzheimer. Pero, sí se ha demostrado que una cantidad moderada, digamos que son como una, dos tazas de café al día, sí te ayuda más para tener mayor atención, lo cual te ayuda también para realizar actividades de la vida diaria y te disminuye el riesgo de tener pues alguna de estas alteraciones ¿no?

Pero, el consumo excesivo de café, eso sí se ha demostrado también que te, excesivo me refiero cinco o seis tazas al día, sí se ha demostrado, también, que disminuye el volumen de una área específica del cerebro que se llama hipocampo, que es esencial para la memoria.

Entonces, si lo queremos considerar desde ese punto de vista pues si te aumenta el riesgo de tirar cognitivo en general, pero no no se ha demostrado al 100%.

Sandra Villalobos: Ok, o sea, tampoco, o sea, sí disfrutar La tacita de café pero tampoco excedernos a siete tazas, por ejemplo, al día ¿verdad?

Dra. Paola Guraieb: Recordar que el café es un antagonista de una sustancia que se llama adenosina, que es fundamental para el sueño, entonces el café después de las 2 de la tarde es, pues es algo que hace, a los pacientes con insomnio primario les recomendamos que no tomen café después de las 2 de la tarde justamente para que no haya fragmentación del sueño por la acción de la cafeína.

Sandra Villalobos: Descafeinado… ni eso.

Dr. Daniel Aguirre Fernández: ¿Para qué tomar café sin cafeína?

Dra. Paola Guraieb: Pues, o sea, yo creo que sí, pero es que no sé si se va ya en el proceso toda la cafeína, o sea, como que eso habría que preguntarle a un ingeniero químico.

Sandra Villalobos: Ok, perfecto. ¿Qué hay de las personas distraídas, es cierto que tienen más neuronas? Mito realidad.

Dra. Paola Guraieb: No, falso. O sea, la atención digamos no tiene nada que ver con la inteligencia, o sea, son dos cualidades que se evalúan de manera separada.

Sandra Villalobos: Ok, pues, me dio muchísimo gusto tenerlos el día de hoy en este podcast En Consulta. La verdad es que fue mucha la información tan valiosa que nos han proporcionado.

Gracias a la Dra. Paola Guraieb Chahín y al Dr. Daniel Aguirre. Gracias por acompañarnos el día de hoy.

Recuerden que pueden suscribirse al canal para que no se pierdan ningún episodio, y obviamente también pues recomendarles a que sigan con nosotros En Consulta, con diferentes tipos de temas importantes. Muchas gracias.

Dra. Paola Guraieb: Gracias.

Dr. Daniel Aguirre Fernández: Muchas gracias.

Sandra Villalobos: A nombre del Centro Médico ABC te doy las gracias, yo soy Sandra Villalobos nos escuchamos en la próxima.

En Consulta el Podcast del ABC

En Consulta el Podcast del ABC

Bienvenido al espacio donde los médicos especialistas del ABC despejan tus dudas y te brindan la información que necesitas para cuidar de ti y los tuyos.

Escúchanos en:

Podcast de Apple Spotify YouTube