Centro Médico ABC > Podcasts > ¿Se puede superar la depresión?
¿Cómo cuidar tus músculos y articulaciones?

T1. E2. ¿Se puede superar la depresión?

3 abril 2024 - 30 min

¿Se puede superar la depresión? ¿Cuáles son sus síntomas? ¿Cómo distinguirla de la tristeza? En este episodio, la Dra. Dení Álvarez y el Dr. David Szydlo, médicos especialistas en psiquiatría del ABC, aclaran estas dudas y te dan un panorama actual sobre esta condición de salud cada vez más común.

Transcripción Podcast

Dr. David Szydlo Kon: El día que estás deprimido sabes.

Dra. Dení Álvarez: Existen edades en las cuales tienden a emerger los problemas mentales.

Dr. David Szydlo Kon: Es esa sensación de parálisis interna, de no ver futuro, de no ver valor en sí mismo y de no ver salida.

Dra. Dení Álvarez: Sí, me doy cuenta de todo lo bueno que tengo alrededor y aún así me siento fatal, ese es el problema.

VO: En consulta, el Podcast del Centro Médico ABC. Bienvenidos al espacio donde los médicos especialistas del ABC despejan tus dudas y te brindan la información que necesitas para cuidar de ti y de los tuyos.

Sandra Villalobos: Soy Sandra Villalobos. A nombre del Centro Médico ABC te doy la más cordial bienvenida a este episodio que está súper interesante para aprender. ¿Realmente se puede superar una depresión?

El día de hoy te quiero compartir que según la Organización Mundial de la Salud, aproximadamente 280 millones de personas sufren de depresión. La depresión se considera incluso como una de las principales causas de discapacidad.

Es aproximadamente un 50% más frecuente entre las mujeres que en los hombres, además, se considera un problema de salud mental grave. Cada año se suicidan más de 700,000 personas y es la cuarta causa de muerte entre los 15 y 29 años de edad.

Pero aquí las preguntas son: ¿qué hay detrás de la depresión? ¿Cuáles son sus síntomas? ¿Cómo la podemos diferenciar de la tristeza? Y además, ¿qué podemos hacer con ella? ¿Hay una salida?

El día de hoy me acompañan dos grandes especialistas en el cual le damos la más cordial bienvenida, para aclarar todas estas dudas acerca de este tema. Bienvenidos

Dr. David Szydlo Kon: Muchísimas gracias.

Dra. Dení Álvarez: Muchas gracias.

Sandra Villalobos: Muchas gracias. El día de hoy me acompaña el Dr. David Szydlo Kon, él es médico especialista en psiquiatría adultos y subespecialista en psiquiatría infantil. Y también me acompaña la Dra. Dení Álvarez, ella es especialista en psiquiatría.

Muchas gracias. Vamos a aprender muchísimo el día de hoy de ustedes. Y lo más importante, a ver, durante mucho tiempo la depresión fue considerada como un tabú. Incluso estaba asociada con un signo de debilidad, afecta a muchas personas sin distinción de edad ni género. ¿Cómo podemos distinguir la depresión de la tristeza?

Dr. David Szydlo Kon: Es una pregunta muy buena para empezar. Porque la mayoría de la gente dice, ¿cómo sé si lo que tengo es una depresión o es otra cosa? La respuesta más corta que yo siempre les doy es, el día que estás deprimido sabes.

Porque es un sentimiento totalmente diferente a cuando uno está triste o a cuando uno está pasando por un duelo, es esta sensación de que no hay futuro, de que no hay valor en las cosas, de que uno no ve más allá del momento que está viviendo. Y que tiene esta sensación de que no tiene hacia dónde moverse, ¿sí? Que está como atorado, paralizado en una circunstancias que no están ni siquiera a su alcance para poderlas manejar.

Podemos darles una lista de síntomas, pero realmente lo que a la persona acaba por afectarles es esa sensación de parálisis interna, de no ver futuro, de no ver valor en sí mismo y de no ver salida para estas cosas.

Sandra Villalobos: Dra. Dení, ¿entonces podríamos decir que la tristeza es tan solo como un síntoma de la depresión?

Dra. Dení Álvarez: Bueno, la tristeza es una emoción humana que no la podemos considerar necesariamente problemática o patológica, todos podemos tener tristeza.

Y de hecho, la tristeza tiene una función adaptativa, es necesario a veces que nos sintamos tristes, justamente para que podamos darnos cierto tiempo de recuperación, de reflexión, de adaptación a una nueva circunstancia.

Pero cuando hablamos de una depresión, la tristeza se puede caracterizar ya como un síntoma, porque se vuelve una emoción que es continua y ya no es adaptativa. ¿A qué me refiero con que ya no es adaptativa? Que a diferencia de una tristeza reactiva, como una emoción que todos podemos tener que es ante una situación, aquí ya se vuelve una emoción que se presenta de manera continua y no en respuesta a un estímulo o a algún evento que ocurra afuera.

Y de alguna forma ya no tenemos la capacidad de autorregular esa emoción, como muchas veces ocurre. No tenemos un total control sobre nuestras emociones, eso es cierto, pero sí tenemos cierta capacidad de regulación de nuestras emociones. Parte de lo que se pierde en la depresión es eso.

Entonces sí, hay un estado de tristeza continuo, permanente, donde ese es el estado de ánimo que la persona experimenta prácticamente todo el tiempo, prácticamente todo el día. Y algo importante es que, aunque hay estímulos que podrían provocar una emoción distinta, como gozo, como una reactividad positiva, la persona ya no tiene esta capacidad. Entonces, en sí la tristeza no la podemos considerar patológica, pero en el caso de la depresión sí se vuelve un síntoma que nos indica que algo está pasando.

Sandra Villalobos: Claro, un estado de ánimo como lo es la alegría, por ejemplo, ¿no? El sentirnos felices, podemos estar felices ahorita, pero a lo mejor algo sucedió y en tres horas ya no estuvimos con el mismo estado de ánimo.

Dr. David Szydlo Kon: Esto que dice la Dra. Dení es muy, muy importante, muy interesante. ¿Por qué? Uno puede sentir tristeza y al mismo tiempo sentir otro sentimiento, uno puede estar alegre y triste al mismo tiempo. En cambio, cuando uno está deprimido, no se puede salir de ahí.

No lo puede regular, como ella dice. Y entonces está metido en este estado y no hay capacidad de goce, no hay capacidad de pensamiento, no hay capacidad de salir adelante de esta situación

Sandra Villalobos: ¿Cuáles pueden ser esas causas, las más comunes de decir tengo depresión?

Dr. David Szydlo Kon: La Organización Mundial de la Salud dijo a finales del siglo pasado que las dos pandemias que iba a vivir el planeta en el siglo XXI iban a ser la obesidad y la depresión. No sabían que el COVID venía antes que eso.

Pero, ¿a qué se referían? A que hemos estado creando un estado de las cosas en el mundo, en todas las sociedades, en todas las culturas, a todos los niveles; que nos ha ido restando posibilidades a los seres humanos de enfrentar las situaciones.

Hoy en día, la salud mental de un individuo se puede medir, o de una sociedad, o de una familia, o de un país, se puede medir en la capacidad de adaptación que se tiene.

Y los seres humanos cada vez hemos perdido más esa capacidad de adaptarnos a las circunstancias, porque el mundo está avanzando a una velocidad mucho mayor, mucho más rápida de lo que el ser humano no es capaz de adaptarse a ella, como resultado de eso, mucha gente cae en depresión. Mucha gente empieza a sentir, yo no puedo con esto, no veo hacia dónde.

Sandra Villalobos: Dra. Dení, ¿por qué se dice que la depresión va en aumento?

Dra. Dení Álvarez: Bueno, en efecto las cifras demuestran que ha tendido a haber más casos de depresión, eso sí es cierto. También es cierto que hay ahora mayor sensibilidad, mayor conciencia social respecto a la salud mental y una mayor proporción de personas que buscan atención. Entonces es una combinación.

En efecto, hay condiciones sociales que pueden estar generando mayor estrés y como dice el Dr. David, menor capacidad de adaptación. Y esto de sentirnos sobrepasados y sin poder hacer frente a un ambiente que vemos como amenazante nos puede llevar a un estado de desesperanza y eventualmente de depresión.

Pero también la otra, que es afortunada, es que es un tema del cual se habla más. Entonces sí es cierto que hay una mayor búsqueda de ayuda y que empieza a haber cada vez mayor conciencia social de este problema.

Personas que antes no se atrevían a decir estoy deprimida o no iban a buscar una atención o no hablaban del tema ahora lo hacen. Pero más allá de eso, pues las cifras sí muestran que el peso que está teniendo la depresión como problema de salud pública a nivel mundial cada vez es mayor.

Sandra Villalobos: Que por una parte está bueno saber que muchas personas ya se quieren atender también esta parte, ¿no? Si nos duele el estómago, vamos con el gastro; si nos duele la pierna, o sea, depende de la especialidad. Y que bueno, digo, para todas las personas que nos están escuchando, que también ya lo vean como algo muy normal y natural el decir: voy a ver qué es lo que realmente tengo, si es tristeza, depresión, o qué es lo que, cómo estoy funcionando, yo hoy en día.

¿Es verdad que la depresión afecta más a las mujeres que a los hombres? ¿Sí? A ver doctor, platícame, ¿por qué?

Dr. David Szydlo Kon: Las estadísticas dicen que sí. Yo tengo ahí mis reservas en términos de las estadísticas porque uno puede entender e interpretar las estadísticas de muchas maneras. Pero sí, estadísticamente hablando, hay más mujeres que sufren de depresión.

Hay muchas explicaciones. A mí la que más sentido me hace es que las mujeres son un ente sobre la Tierra mucho más conectada que el hombre, abarca mucho más que el hombre y resuelve las cosas de una manera mucho más profunda, mucho más internalizada.

Y entonces, las cosas cuando no funcionan, le golpean de una manera mucho más profunda o diferente, digamos.

Los hombres tenemos que ser más básicos, más al punto. Y creo que a lo mejor hay esa defensa.

También hay una situación social, no sé si Dení estará de acuerdo conmigo. Hay una situación social en la que al hombre se le dice desde chiquito, no expreses tus sentimientos.

Sandra Villalobos: Claro.

Dr. David Szydlo Kon: Entonces, el hombre aprende a retraerse un poco de lo que expresa. Gracias a Dios, no todos somos así, entonces, algunos sí expresamos lo que sentimos.

Pero sí es cierto, hay un poco esta situación.

Dra. Dení Álvarez: Creo que es muy importante lo que dice el Dr. David sobre los factores culturales, ¿no? Cómo se le permite o no a los hombres o las mujeres externar las emociones y cómo nos educan desde que somos muy pequeños a identificar y vivenciar nuestras emociones, ¿no? Y entonces, pues sí, a los hombres lamentablemente, en una sociedad que todavía perpetúa algunos de estos estereotipos, afortunadamente cada vez es más crítico y hay más posibilidades diferentes.

Pero sí ha habido esta tendencia a no expresar emociones como tristeza o ansiedad, pero sí puedes expresar emociones como ira. Y el suicidio también tiene que ver mucho con la ira. Algunos de los suicidios también están muy relacionados con esta parte, ¿no? O sea, hay una parte de enojo expresado ahí.

Y también yo creo mencionar en cuanto a mujeres y hombres y la diferencia, yo diría, también agregaría, bueno, si hay una parte hormonal, que sí, quizá las mujeres, sobre todo en ciertos periodos de la vida, nos hacen más vulnerables. Tenemos la depresión posparto o los periodos perimenopausia, donde la parte hormonal sí juega en nuestra contra, lo tenemos que decir. Y creo que también el estrés.

O sea, una teoría de esta diferencia de género, que coincido con el doctor, yo creo que es más bien cómo se expresa, pues es que las mujeres al final estamos sometidas a ciertas cargas sociales todavía adicionales. Todos vivimos violencia, pero es cierto que cierto tipo de violencia, como la violencia de género o la violencia sexual, pues se aferran las mujeres. Y la que se llama la doble o triple jornada, la discriminación por género.

Entonces, las mujeres también vivimos este tipo de estresores sociales, y el tema del suicidio que es todo un tema

Dr. David Szydlo Kon: Pero quisiera agregar algo en lo que dijo la doctora, porque cuando ella toca la parte hormonal, también tenemos que decir que la depresión es una enfermedad, es un parte mito que también tiene un sustrato bioquímico cerebral.

Entonces, cuando tú decías hace un momento, nos duele la panza, vamos al doctor, esa situación en la cual alguien está deprimido y su familia le dice “échale ganas”, como si échale ganas fuera suficiente para salir de un problema que tiene sustratos hormonales, sustratos bioquímicos, además de la parte psicológica. Por eso es que la salud mental es tan compleja, porque está la parte psicológica, pero también está la parte neurológica.

Y nosotros como psiquiatras tenemos que tomar en cuenta todos esos aspectos para poder ayudar a las personas.

Sandra Villalobos: Y hay datos muy alarmantes donde hablamos que el mayor índice de los suicidios están entre los jóvenes entre los 15 y los 29 años de edad. ¿A qué se debe este fenómeno?

Dr. David Szydlo Kon: Mira, yo creo que toda esta situación que se dio desde la generación X, la generación X, la generación Y, la generación Z, ahora le llaman la generación Alfa, a los que están naciendo actualmente. Además de que ahí en medio trae la generación COVID, que es una generación muy especial. Pero estas generaciones han crecido en algo que se llama la era del vacío.

Hay un vacío constante que la gente está tratando de llenar todo el tiempo. Y es un vacío que tiene que ver con las emociones, es un vacío que tiene que ver con los logros. Pareciera como que nada es suficiente, pareciera como que si lo que yo quiero no ocurre, entonces de alguna manera estoy fallando, estoy fracasando.

Y yo creo que es una generación, una serie de generaciones, que han estado muy vulnerabilizadas debido a esto, a este vacío, que, bueno, se los hemos ido de alguna manera inculcando las generaciones anteriores.

Sandra Villalobos: ¿Pueden ser diferentes los síntomas que presenta un niño, un adolescente o un adulto sabiendo esta exposición a los dispositivos electrónicos?

Dra. Dení Álvarez: Pues, como dice el doctor, la salud mental es sumamente compleja. Entonces, hay muchos factores involucrados. En efecto, el uso excesivo de las redes sociales y de los dispositivos electrónicos, y digo uso excesivo porque no es decir si son buenos o malos, es la forma en la que se usan, claro que puede generar este fenómeno de desconexión social y seguimos siendo seres sociales.

Entonces, la pérdida de estas habilidades sociales en algunos jóvenes y adolescentes se ha vuelto un problema cada vez más evidente. Y es que hay que entender que el apoyo social estamos demostrando todavía que es uno de los factores de resiliencia más importantes. Entonces, si, en efecto, que jóvenes, adolescentes, adultos, pierdan esta capacidad de vincularse y generar una red de apoyo, claro que puede ser un factor de riesgo que contribuya.

Por otra parte y de manera, digamos, no sé si decirlo natural, pero existen edades en las cuales tienden a emerger los problemas mentales. Uno de ellos es la adolescencia y la juventud. Entonces, muchas personas con trastornos mentales debutan en la adolescencia y la juventud.

Y hay que entender que no todos los suicidios, porque estamos hablando de eso, tienen que ver con enfermedad mental. Pero sí es uno de los principales factores de riesgo para que una persona se suicide.

Entonces, hablamos de una etapa de muchísima vulnerabilidad. Son procesos en los cuales hay vulnerabilidad social, porque los jóvenes y los adolescentes, y más en este ambiente de desconexión, están buscando un cierto tipo de identidad. Hay vulnerabilidad biológica porque el cerebro está madurando a una velocidad mucho mayor y se está reconfigurando, emergen estos trastornos, y además el cerebro aún no está maduro.

Entonces, muchas veces la capacidad de razonar en las consecuencias o de ver más allá de lo que se está viviendo en el momento actual realmente no se tiene. Entonces, si los jóvenes y adolescentes son más impulsivos, sí lo son. Y eso explica también por qué hay más suicidios en esa edad. De alguna manera es más difícil que frenen algunos de los impulsos.

Sandra Villalobos: Ok, David, antes de irme a una pequeña pausa, voy a dejar una pregunta al aire para platicarla ahorita regresando. ¿Tú consideras que ir al psiquiatra es un tema tabú? ¿Te parece si me lo respondes regresando?

Mientras tanto estás en consulta. Aquí este podcast del Centro Médico ABC.

VO: encuentra más consejos de salud en nuestra página web centromedicoabc.com

Sandra Villalobos: Continuamos en consulta y antes de irnos a esta breve pausa, yo le hacía la pregunta al Dr. David acerca  de ¿si realmente sigue siendo la parte de la psiquiatría un tema tabú?

Dr. David Szydlo Kon: Mira, desafortunadamente sí, desafortunadamente todavía existe la gente a la que le dices por qué no buscas ayuda, por qué no vas a un psiquiatra y te dice yo no estoy loco. Como si, número uno, habría que entender a qué se refieren cuando dicen yo no estoy loco, que es la locura. Pero número dos, como si cualquier error en el funcionamiento mental, en el funcionamiento emocional, implica una falla personal. Entonces la gente no quiere saber de eso.

No importa si a uno le duele la panza, está enfermo de los pulmones porque estuvo fumando toda su vida. Cuando llegamos a la salud mental, la gente lo que siente es: yo no quiero saber de eso, yo estoy perfecto, yo no estoy mal, entonces yo no voy a ver a ningún psiquiatra.

Desafortunadamente, hacen mal, porque yo creo que hoy en día contamos con herramientas muy buenas, cada vez mejores, que ayudan a la gente a salir de sus situaciones complicadas, difíciles.

La salud mental es fundamental para la salud del ser humano, yo tengo un dicho que dice que la salud mental también es salud.

Y si no hay salud mental, no hay salud física, entonces, la gente tiene que entender que cuando hay circunstancias que lo llevan a uno, a dejar de funcionar adecuadamente como debería funcionar, hay mucha ayuda disponible.

Sandra Villalobos: Dení, ¿se puede combinar este tratamiento psiquiátrico con el psicoterapéutico?

Dra. Dení Álvarez: Bueno, el tratamiento psiquiátrico, entiendo, se está refiriendo al uso de algunos medicamentos que llamamos psicofármacos. Y de hecho sí, en muchas ocasiones lo que se recomienda es un abordaje que sí incluye el uso de medicamentos, esto porque, como dice el doctor, hablamos de padecimientos que tienen que ver con cambios bioquímicos, hormonales, a veces incluso inmunes. Entonces sí, el uso de medicamentos en algunos gastrónomas mentales definitivamente le puede traer un gran beneficio a la persona.

Pero muchas veces yo diría que el tratamiento farmacológico solo se queda corto, porque nuevamente sí, este es el asunto bioquímico, pero también hay mucho que tiene que ver con la forma en la que nos comportamos y en la que aprendemos a interpretar el mundo, y con las vivencias que hemos tenido desde nuestro nacimiento, nuestra infancia y cómo eso influye. Entonces, también es muy importante todas las aproximaciones que tienen que ver con los procesos psicoterapéuticos.

Que van a estar orientados justamente a estas otras dimensiones que pueden influir obviamente en la enfermedad mental y que también pueden ser motivo importante de sufrimiento. Claro que dependerá de qué estemos hablando, de qué trastorno mental. Pero diría que en general son dos elementos que no están de ninguna forma peleados y que de hecho funcionan mejor si se combinan.

Sandra Villalobos: ¿Cómo podemos darnos cuenta de que algún familiar está pasando por alguna depresión severa?

Dr. David Szydlo Kon: Mira, hay muchos indicadores de que la gente está pasando por momentos complicados y difíciles. Los más obvios siempre son los cambios, una persona deja de comer, pues algo le está pasando; una persona deja de dormir bien, algo le está pasando; una persona deja de interactuar con sus seres cercanos, sus seres queridos, sus amigos, algo está pasando. Esto se aplica desde la niñez hasta la vida adulta, hasta la tercera edad o cuarta edad hoy en día. Se aplica a todo mundo.

Cuando hay estos cambios en el comportamiento, en la forma en que percibimos, en la forma en que traducimos, como decía la Dra. Dení, en que traducimos el mundo, nos está diciendo que algo en nuestro estado mental no está funcionando como debería funcionar.

La mente del ser humano está hecha de constructos mentales, constructos que vamos adquiriendo a lo largo de la vida, de repente tenemos una forma de entender A, B o C.

Si de repente esa forma de entender la vida cambia, entonces la manera en que me voy a relacionar con mi gente, con mi trabajo, con las cosas que hago, va a cambiar también. Ese es el primer indicador. Esas cosas cambian y algo está pasando con esta persona.

Sandra Villalobos: ¿Qué consejos les podrían dar a las personas y a los familiares que están pasando por una situación como esta?

Dra. Dení Álvarez: Yo creo que aquí uno de los puntos más importantes y que quiero volver a esto del estigma respecto a la salud mental es, trabajar en nuestro propio estigma y en no generar un estigma en torno a la situación de salud mental de nuestras personas cercanas.

Creo que tenemos que ser sumamente sensibles, sumamente conscientes del tipo de lenguaje, por ejemplo, que utilizamos muchas veces cuando hablamos del sufrimiento de la salud mental, de la depresión. Entonces, desde ahí, tener mucho cuidado en cómo nos aproximamos a estas personas que consideramos que podrían estar pasando por un proceso de sufrimiento, tal vez quizá de una depresión.

Obviamente, esto es algo que tendrá que evaluar un especialista, pero creo que si nos queremos acercar, pues hacerlo también desde esa comprensión de que si se trata de una depresión, de una situación así, no es un estado voluntario.

Entonces, quizá tener también cuidado a veces con estos juicios o comentarios bien intencionados, que la gente puede querer hacer, como el clásico “echa le ganas” o “las cosas están bien” o “mira todo lo bueno que tienes a tu alrededor”. Porque a veces una persona deprimida, justamente este tipo de comentarios lo hacen sentir peor.

Porque justo es así, me doy cuenta de todo lo bueno que tengo a mi alrededor y aún así me siento fatal, ese es el problema; entonces, echa le ganas, pues es que le echo y no puedo.

Entonces, comentarios muy bien intencionados a veces tienen el efecto contrario. Entonces, yo diría que mostrar empatía hacia el estado de sufrimiento de la persona que está ahí es lo más importante.

Empatía, cercanía, respeto, y claro, podemos extender un apoyo en el decir “oye, tienes posiblemente una situación de salud, te acompaño, te ayudo, te facilito que consultes a un especialista para que alguien pueda evaluar qué es lo que está pasando”. Pero tener cuidado con nuestros comentarios y con algunas acciones.

Sandra Villalobos: ¿Qué pasa cuando la persona se niega a que realmente pueda tener algún problema?

Dr. David Szydlo Kon: Yo muchas veces le digo, sobre todo con los jóvenes, qué pasa, ¿no? A veces yo le digo a los papás, de alguna manera es una especie de apuesta, ¿no?

Tú le dices a tu hijo, yo creo que tienes un problema, y él te dice, yo creo que no tengo un problema. Y tú le dices, perfecto, vamos a ver a un doctor, si el doctor nos dice que no tienes problema, yo te dejo en paz, pero si el doctor dice que tienes un problema, le hacemos caso.

Cosas como esas sirven muchas veces para que la persona acepte ir, ¿sí? También quisiera agregar una cosa, mira, hay unas dinámicas familiares que a veces impiden el poder ir a ver un doctor. Porque entonces si fulanito dijo ve, entonces soltanito va a decir no voy.

Entonces también esto que decía la Dra. Dení es muy importante. ¿Quién se va a acercar a la persona? ¿Quién le va a decir sería bueno que vaya a saber a alguien? ¿Quién le va a decir yo te acompaño? Porque tenemos que tomar en cuenta esas dinámicas.

Entonces yo muchas veces le digo a la gente, si no están seguros, consulten ustedes al psiquiatra antes, discutan la situación, vean cuál es la mejor manera de aproximarse al paciente, acercarse al paciente para decirle que este es el mejor camino.

Porque a veces la familia no está consciente de las dinámicas que ellos mismos han creado, y sin querer, otra vez por buenas intenciones, pueden equivocarse en el camino.

Sandra Villalobos: Dení, ¿cuál pueden ser esos focos rojos que nos pueden alertar cuando una persona tenga intentos de suicidio?

Dra. Dení Álvarez: Como comentábamos, la gran mayoría de los intentos de suicidio de los suicidos consumados se relacionan con trastornos mentales. Principalmente depresión, pero no nada más depresión.

Y como dice el doctor, lo primero que vamos a notar es un cambio muy importante en la conducta, este aislamiento, este cambio en el afecto, es decir, en la forma emocional en que nosotros evaluamos que está el otro en sus hábitos. Entonces vemos este tipo de cambios.

Las personas empiezan a mostrarse retraídas, aisladas, puede haber un autodescuido. Abandonan actividades que antes aparentemente les importaba, y bueno, evidentemente algo que sí tiene que ser siempre un dato de alarma y que nunca se debe de tomar como algo menor son los antecedentes de autolesiones o de intentos suicidios previos.

Es decir, nunca hay que tomar como algo menor o como únicamente un intento de chantaje, amenaza, o llamar la atención, que muchas veces se dice eso, a los intentos de suicidio o a las autolesiones. Cualquier joven, adolescente, persona de cualquier edad, que tenga un antecedente de un intento suicida o de conductas autolesivas, ese es el foco rojo, yo diría, más importante que si la familia y la gente cercana tiene que voltear a ver y poner una especial atención.

Sandra Villalobos: Dení, ¿tiene también que ver la parte que la persona se la pase, por ejemplo, el mayor tiempo del día dormido o dormida? O sea que sea, no sé, las 12 del día y siga dormido y luego se levanta, va y come y regresa a través de su recámara y no sale y no hace absolutamente nada.

Dra. Dení Álvarez: Sí, claro que sí.

Sandra Villalobos: También puede ser otro indicativo que puede estar sufriendo algo de presión.

Dra. Dení Álvarez: Sí, o de algún problema. No sabemos exactamente si es depresión, pero puede haber alguna situación de salud mental. Decíamos que los cambios en el sueño, no solamente es no dormir, también dormir en exceso, dormir todo el día, estar exageradamente fatigado, sin energía, sin motivación. Ese es un dato que nos puede hablar de que algo está pasando.

Sandra Villalobos: Ok, David, ¿se puede salir de una depresión?

Dr. David Szydlo Kon: Cien por ciento. Sí se puede salir de una depresión, hay que trabajar, hay que hacer las cosas que uno tiene que hacer, hay que enfrentar los problemas, hay que tomar los medicamentos adecuados, hay que incluir las dinámicas familiares.

Entonces, es un tratamiento integral, es un tratamiento que tiene que incluir lo psicoterapéutico, lo sistémico, la familia, lo social, los medicamentos, lo bioquímico. Y hoy en día, gracias a Dios, cada vez tenemos más y más herramientas. Hoy tenemos la estimulación magnética transcranial, tenemos la ketamina, tenemos otras cosas que están apareciendo en las investigaciones que ayudan a la gente a salir de estas situaciones.

Cada día entendemos más cómo funciona el cerebro y dentro de eso cómo funciona la mente. Y entonces cada día tenemos más herramientas para hacerlo. Lo único que no se vale es decir: como no voy a salir de esto mejor, ya no hago nada, porque no hacer nada es parte de la depresión misma.

Sandra Villalobos: Claro. Entonces, qué consejos les podemos dar a todas las personas que nos están escuchando y que nos están viendo en este momento. Para decir, tú como familia estás pasando por esta situación. ¿Qué consejo ustedes les pueden dar a ellos?

Dra. Dení Álvarez: A los familiares, acercarse de manera empática y sensible a la persona que consideren, que pudiera estar cruzada con la depresión. Considerar estos factores de dinámica, como dice el doctor, evitar juicios, juicios respecto a una situación de sufrimiento, porque esos juicios pueden incluso cerrar más a la persona y, de manera respetuosa, sugerir, invitar, incitar, a la búsqueda de ayuda.

Finalmente, bajo este precepto es posible que tú no puedas controlar el sufrimiento y las afectaciones que en este momento tienes, esa es una de las cosas que es importante que las personas con depresión entierran. Sí, en efecto, y es muy doloroso decir que no tengo control sobre mis propias emociones, he perdido esta capacidad de regular mis emociones. Tal vez no puedes regular eso, pero hay otras cosas sobre las que sí tienes control, y una de esas es buscar ayuda.

Entonces, hay cosas que no puedes modificar, pero otras cosas que sí están en tu control, y una de esas es la posibilidad de buscar ayuda. Entonces, diría que esa es la parte más importante, trabajar a favor de eliminar o disminuir el estigma que tenemos y favorecer la búsqueda de ayuda profesional.

Sandra Villalobos: David, tus tres puntos importantes que puede rescatar de esta plática para todos los que nos están escuchando y nos están viendo acerca de la depresión.

Dr. David Szydlo Kon: Yo diría, primero, que la depresión es una condición. Según algunos estudios, todos vamos a tener alguna depresión a lo largo de nuestra vida. Es una condición normal, es un padecimiento, tenemos que tomarlo como tal.

Segundo, hay muchísimos tratamientos que nos pueden ayudar a salir de ello.

Y tercero, no es la única salida. No es el paciente el que tiene que salir más adelante. Sus amigos, sus familiares tienen mucho que ver en cómo esta persona va a salir adelante.

Y no quisiera dejar de recalcar este punto en el que a veces no sabemos cómo hacerlo, no sabemos cómo hablarle a un familiar o cómo acercar a ese familiar con un profesional. También los profesionales podemos ayudar allí. No dejen de contactarnos cuando necesiten pensar cómo le digo a mi familiar que lo veo mal.

Sandra Villalobos: Perfecto. No saben, la verdad, lo agradecida que estoy porque yo sé que también muchas personas que en este momento nos están escuchando y nos están viendo, es como esta parte fructífera de saber ¿cómo puedo yo entender la parte de la depresión? ¿Cómo puedo ayudar a alguien? Y, sobre todo, estos puntos básicos que suenan fáciles, pero que yo sé que se tiene que trabajar y sobre todo como con un tema familiar.

Así que muchas gracias, Dra. Dení Álvarez por estar el día de hoy aquí con nosotros. Gracias al Dr. David Szydlo Kon. Les agradecemos mucho su tiempo y sobre todo esta información tan valiosa que nos han compartido.

Y a ti que nos estás viendo y que nos estás escuchando, puedes dejarnos sus preguntas o comentarios, suscríbete y recuerda, a nombre del Centro Médico ABC, soy Sandra Villalobos, nos escuchamos en la próxima.

En Consulta el Podcast del ABC

En Consulta el Podcast del ABC

Bienvenido al espacio donde los médicos especialistas del ABC despejan tus dudas y te brindan la información que necesitas para cuidar de ti y los tuyos.

Escúchanos en:

Podcast de Apple Spotify YouTube