Centro Médico ABC > Padecimientos > Síndrome del corazón roto

¿Qué es el síndrome del corazón roto?

11 de abril 2025

El síndrome del corazón roto es una anomalía cardíaca que se presenta temporalmente y en respuesta a acontecimientos repentinos y de elevado estrés a raíz de emociones intensas, padecimientos físicos de gravedad o por alguna intervención quirúrgica.

Síndrome de Takotsubo

En el síndrome del corazón roto, también conocido como síndrome de Takotsubo, la sintomatología es similar a la de un ataque cardíaco, aunque únicamente afecta una parte del músculo cardiaco interrumpiendo el bombeo de la sangre, ya que el resto funciona con normalidad o puede contraerse con mayor fuerza.

Las mujeres tienen mayor riesgo de padecerlo, principalmente si presentan cuadros de depresión, trastornos de ansiedad y si sobrepasan los 50 años de edad.

Se desconoce qué causa el síndrome del corazón roto, pero algunos estudios señalan que un incremento abrupto de adrenalina, por ejemplo, puede ocasionar daños temporales en el corazón, al igual que una opresión de las arterias coronarias o modificaciones estructurales en el tejido cardíaco.

Signos y síntomas del Síndrome del corazón roto

La sintomatología es muy similar a la de un ataque cardiaco:

  • Dolor repentino en el pecho.
  • Dificultad para respirar.
  • Debilidad.
  • Sudoración fría.
  • Arritmia.

Es importante mencionar que, en el síndrome del corazón roto, las arterias del corazón no se encuentran obstruidas, pero el flujo sanguíneo sí puede disminuir.

La buena noticia es que estos síntomas son tratables y el malestar puede revertirse en cuestión de días o semanas.

Sin embargo, como toda patología, pueden presentarse algunas complicaciones como:

  • Hipotensión arterial.
  • Trombos o coágulos sanguíneos.
  • Edema pulmonar.
  • Insuficiencia cardíaca.

Diagnóstico del Síndrome del corazón roto

El diagnóstico del síndrome del corazón roto se basa en la exclusión de otros posibles padecimientos que causan los síntomas, como un infarto de miocardio.

Para llegar a su diagnóstico preciso, los médicos suelen realizar pruebas como el electrocardiograma para ver la presencia de alteraciones similares a las de un infarto, pero sin evidencias de bloqueo en las arterias coronarias.

Las pruebas de sangre permiten medir los niveles de troponinas, proteínas que indican daño al corazón; es posible que los niveles de estas proteínas estén elevados, pero no al nivel que lo estarían durante un infarto tradicional.

Pero la principal herramienta diagnóstica es la ecocardiografía o resonancia magnética cardíaca, que permite observar la disfunción temporal del ventrículo izquierdo, caracterizada por su dilatación y pérdida de la función de contracción, mientras que las arterias coronarias permanecen sin obstrucciones.

En algunos casos, la angiografía coronaria se puede emplear ya que ayuda a revelar la ausencia de bloqueos coronarios y así diferenciar el síndrome del corazón roto de otras afecciones cardíacas.

Tratamiento del Síndrome del corazón roto

El tratamiento del síndrome del corazón roto se enfoca en la estabilización del paciente y el manejo de los síntomas, principalmente; esto debido a que la afección es generalmente temporal y la función cardíaca suele mejorar por sí sola en un periodo de semanas.

Aunque, con frecuencia, los pacientes deben ser ingresados en unidades de cuidados intensivos o en unidades de cuidados cardíacos para monitorear su función cardíaca y prevenir complicaciones.

Es posible requerir el uso de medicamentos para reducir el estrés sobre el corazón y mejorar su función; así como otros medicamentos en caso de que haya signos de insuficiencia cardíaca o para prevenir la formación de coágulos.

Algo central al momento de hablar del tratamiento para el síndrome del corazón roto es tratar los factores desencadenantes, como el manejo del estrés emocional o físico; por lo cual puede necesitar de intervenciones psicológicas para ayudar al paciente a superar situaciones traumáticas o estresantes.

La mayoría de las personas con síndrome del corazón roto se recuperan satisfactoriamente en menos de 30 días, siendo importante realizar ecocardiogramas de seguimiento semanas después para garantizar la recuperación total del músculo cardiaco.

En el Centro Cardiovascular del Centro Médico ABC te podemos dar atención especializada ¡Contáctanos!

Fuentes:

¿Cómo podemos ayudarte?

    Ricardo Ostos

    Ricardo Ostos

    Content Creator

    Ricardo tiene la capacidad de transmitir información médica compleja de una manera accesible y amigable para que todos nuestros pacientes puedan comprenderla y beneficiarse de ella. Además, tiene un enfoque empático y sensible, ofreciendo información y consejos prácticos que realmente hacen la diferencia en la vida de las personas. #lavidanosune.

    Conoce más sobre Ricardo en LinkedIn

    La difusión del contenido del presente material es únicamente para fines informativos y no sustituye bajo ninguna circunstancia o condición a una consulta con el médico especialista, por lo que el Centro Médico ABC no se hace responsable por el uso distinto que pueda darle a la misma. En caso de requerir mayor información relacionado con el tema, le sugerimos contacte directamente al médico especialista de su confianza.