¿Qué es Taquicardia?

21:56 - 4 mayo , 2021

Padecimiento

Una taquicardia es una anomalía en la que se manifiesta una frecuencia cardíaca más rápida de lo normal al estar en reposo; por encima de las 100 pulsaciones por minuto; mientras que el ritmo cardíaco normal se encuentra entre los 60 y los 100 latidos por minuto.

Con ella, el corazón es obligado a realizar un sobreesfuerzo al tener que bombear más sangre con mayor velocidad, por lo que, de no diagnosticarse y tratarse a tiempo, puede provocar un Ictus (evento cerebrovascular), insuficiencia cardiaca o un infarto, situaciones que pueden dejar secuelas en las personas, o incluso ser mortales.

Causas de taquicardia

Esta alteración se debe a una modificación en los impulsos eléctricos del corazón, originada por alguno de los siguientes aspectos:

  • Anormalidades congénitas del corazón.
  • Consumo excesivo de tabaco, café, drogas o alcohol.
  • Desbalance electrolítico.
  • Enfermedades cardíacas o pulmonares.
  • Estrés.
  • Hipertensión.
  • Hipertiroidismo.
  • Reacción a ciertos medicamentos.

En ocasiones, no es posible identificar la causa que genera la taquicardia, pero algunos factores de herencia genética pueden contribuir a su aparición.

Existen varios tipos de taquicardia, entre ellos:

  • Aleteos auriculares: la aurícula late rápido, pero de forma regular.
  • Fibrilación auricular: es la más frecuente y consiste en un incremento de la actividad eléctrica del corazón, lo que provoca latidos irregulares.
  • Fibrilación ventricular: sucede al momento de experimentar un infarto o posterior a él. Aquí los ventrículos se mueven desordenadamente en vez de realizar el bombeo sanguíneo, por lo que si no se regulariza de inmediato, ocasionará la muerte.
  • Taquicardias supraventriculares: por lo regular se debe a una cardiopatía congénita.
  • Taquicardias ventriculares: en ella se genera un deficiente suministro sanguíneo en el cuerpo.

Signos y síntomas Taquicardia

Aunque es posible que en muchos casos la taquicardia sea asintomática, en algunos casos, las personas pueden llegar a experimentar manifestaciones que afectan tu bienestar y calidad de vida. Identificar estos síntomas es crucial para determinar la gravedad del episodio y buscar atención médica oportuna. Dentro de los síntomas más recurrentes están:

  • Mareo, aturdimiento y confusión.
  • Debilidad.
  • Pérdida de conocimiento.
  • Opresión y dolor en el pecho.
  • Dificultad para respirar.
  • Episodios de palpitaciones aceleradas o irregulares.
  • Pulso acelerado.

La taquicardia puede acarrear serias complicaciones que pueden poner en riesgo tu vida.

Diagnóstico Taquicardia

El diagnóstico de la taquicardia comienza mediante una evaluación clínica detallada, en la que el médico recopila información sobre los síntomas, su frecuencia, duración y cualquier factor desencadenante que se conozca.

Adicionalmente, se debe realizar un examen físico en el cual se mide la frecuencia cardíaca y la presión arterial, así como buscar signos que pudieran indicar una posible causa subyacente como los soplos cardíacos, palidez o sudoración excesiva.

Es necesario indagar sobre los antecedentes médicos tanto del paciente como de su familia, ya que algunas formas de taquicardia pueden relacionarse con predisposición genética o enfermedades preexistentes como la hipertensión, trastornos tiroideos o insuficiencia cardíaca.

Para confirmar el diagnóstico y determinar el tipo específico de taquicardia, se utilizan estudios complementarios como el electrocardiograma o ECG, que permite analizar la actividad eléctrica del corazón en reposo.

Un estudio Holter de 24 a 48 horas puede requerirse en aquellos casos donde los episodios son intermitentes; este equipo registra la actividad cardíaca durante periodos de tiempo prolongados.

Las pruebas de esfuerzo, el ecocardiograma o el estudio electrofisiológico pueden ser necesarios para identificar anomalías estructurales o alteraciones en la conducción eléctrica del corazón, proporcionando información que será clave para brindar el tratamiento adecuado.

Tratamiento Taquicardia

Dependiendo de la causa subyacente de la taquicardia, su frecuencia, la duración de los episodios y del impacto que tenga en la salud del paciente, se deberá elegir el tratamiento más adecuado.

En casos leves o episódicos, puede recomendarse únicamente cambios en el estilo de vida como la reducción del consumo de cafeína, alcohol o tabaco, también se puede indicar la práctica regular de ejercicio y aplicar técnicas de manejo del estrés.

Para casos donde hay un mayor impacto en la salud de la persona, se puede necesitar el apoyo de tratamiento farmacológico como betabloqueadores o bloqueadores de los canales de calcio que ayudan a regular la frecuencia cardíaca.

En casos más graves, se puede recurrir a procedimientos médicos como la cardioversión eléctrica o la ablación por catéter. Mientras que el implante de un desfibrilador automático se puede indicar en pacientes con riesgo de arritmias peligrosas.

Es importante acudir con un especialista para que no solamente se de tratamiento a la taquicardia, sino para conocer el origen de esta y atender su causa.

Prevención de la taquicardia

A través de la modificación de hábitos para llevar un estilo de vida saludable es posible prevenirla:

  • Evita el sobrepeso y la obesidad.
  • Relájate y trata de eliminar tus fuentes de estrés o tu respuesta a estas.
  • Mantén un plan alimentario en el que evites grasas, azúcares y alimentos procesados, dando prioridad a la fibra y a los vegetales.
  • Haz ejercicio de manera regular.
  • Evita el tabaquismo, el alcoholismo y el consumo elevado de café.
  • Controla tu presión arterial.
  • No te automediques.

Acércate a la Clínica de Arritmias del Centro Médico ABC, donde te podemos dar atención especializada ¡Contáctanos!

Fuentes:

¿Cómo podemos ayudarte?

    La difusión del contenido del presente material es únicamente para fines informativos y no sustituye bajo ninguna circunstancia o condición a una consulta con el médico especialista, por lo que el Centro Médico ABC no se hace responsable por el uso distinto que pueda darle a la misma. En caso de requerir mayor información relacionado con el tema, le sugerimos contacte directamente al médico especialista de su confianza.