Centro Médico ABC > Padecimientos > Trastorno disociativo

¿Qué es el Trastorno disociativo?

0:00 - 11 abril , 2025

Padecimiento

El trastorno disociativo es una afección de orden mental en la que se presenta una falta de contacto con la realidad.

Qué es el trastorno disocial

En el trastorno disociativo de la identidad se ve afectado el equilibrio y congruencia entre conductas, pensamientos, memorias y personalidad, poniendo muchas veces en peligro la integridad física de quien los padece por esta desconexión, por lo que le es difícil continuar con sus actividades cotidianas de manera normal.

Los trastornos disociativos son el resultado de una especie de mecanismo de defensa que oculta eventos traumáticos, olvidándolos o creando una identidad alterna.

Cada persona puede desarrollarlos de manera diferente y con menor o mayor intensidad. En la mayoría de los casos, surge en niños que han sido abusados física y emocionalmente durante mucho tiempo, han vivido guerras o han sido víctimas de accidentes o desastres naturales.

Existen tres tipos de trastornos disociativos:

  • Episodios amnésicos disociativos: esta amnesia se caracteriza por la pérdida selectiva de memoria sobre acontecimientos traumáticos.
  • Identidad disociativa o personalidad múltiple: su rasgo principal se basa en la creación de dos o más identidades alternativas, en las que se siente la presencia de más personas en la mente que se expresan y coexisten, tomando el control del paciente por momentos. Con frecuencia también sufren de amnesia disociativa.
  • Despersonalización-desrealización: el síntoma principal radica en desconectarse de uno mismo (despersonalización), volviéndose un espectador de su propia vida, mientras que la desrealización es una sensación de irrealidad ante situaciones, lo cual puede resultar muy angustiante.

Signos y síntomas del Trastorno disociativo

Aunque los síntomas varían en función al tipo de trastorno disociativo que presenta la persona, algunos de los más comunes son:

  • Episodios amnésicos selectivos de eventos traumáticos, personas o aspectos propios que se quieren olvidar.
  • Confusión mental.
  • Falta de contacto con la realidad.
  • Estrés emocional y profesional, así como incapacidad para lidiar con él.
  • Ideación suicida.
  • Identidad confusa.
  • Percepción distorsionada de las cosas y de las personas.
  • Problemas en las relaciones personales, sociales y laborales.
  • Sensación de estar separado de uno mismo.

Por otra parte, los mismos trastornos disociativos pueden desencadenar otras condiciones como:

  • Drogadicción y alcoholismo.
  • Lesionarse o mutilarse por su propia mano.
  • Episodios convulsivos.
  • Problemas sexuales.
  • Insomnio y sonambulismo.
  • Trastornos alimentarios.
  • Trastornos de la personalidad.
  • Depresión.
  • Ansiedad.
  • Suicidio.

Diagnóstico del Trastorno disociativo

Los criterios de diagnóstico para esta condición se encuentran establecidos en el manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-5-TR) y varían según el tipo específico de trastorno disociativo.

El diagnóstico se realiza a través de una evaluación clínica exhaustiva llevada a cabo por un profesional de la salud mental, donde se incluyen entrevistas clínicas estructuradas y el uso de escalas específicas para ayudar a identificar la presencia y severidad de los síntomas disociativos.

Además, se recopila información detallada sobre la historia médica, psiquiátrica y traumática del paciente, ya que en muchos casos están asociados con experiencias de abuso o trauma en etapas tempranas de la vida.

Por otra parte, es fundamental descartar otras causas médicas o neurológicas, esto mediante estudios complementarios.

Para determinar el tipo específico de trastorno se pueden emplear criterios como la presencia de alteración de la identidad o memoria, síntomas recurrentes, malestar significativo, el uso o no de sustancias y la presencia de otros posibles trastornos mentales.

Tratamiento del Trastorno disociativo

El tratamiento del trastorno disociativo se centra principalmente en la psicoterapia, que tiene como objetivo integrar los aspectos fragmentados de la identidad, mejorar la regulación emocional y abordar los traumas subyacentes.

Para esto, con frecuencia se emplea la terapia cognitivo-conductual adaptada a las necesidades específicas del paciente, también se puede recurrir a la terapia basada en el trauma, la terapia dialéctico-conductual o la terapia psicodinámica.

El uso de medicamentos no suele estar indicado de manera específica para el tratamiento de los síntomas disociativos, pero sí puede llegar a utilizarse para manejar síntomas comórbidos como la depresión, ansiedad o trastornos del sueño, por ejemplo.

Es indispensable que el tratamiento incluya un enfoque multidisciplinario en caso de que sea necesario.

En el Centro Neurológico del Centro Médico ABC te podemos dar atención especializada ¡Contáctanos!

Fuentes:

¿Cómo podemos ayudarte?

    La difusión del contenido del presente material es únicamente para fines informativos y no sustituye bajo ninguna circunstancia o condición a una consulta con el médico especialista, por lo que el Centro Médico ABC no se hace responsable por el uso distinto que pueda darle a la misma. En caso de requerir mayor información relacionado con el tema, le sugerimos contacte directamente al médico especialista de su confianza.