¿Qué es vértigo?

13 de febrero 2023

Se trata de una afección del equilibrio, en la que el paciente siente un movimiento inexistente, es decir, experimenta un proceso alucinatorio dinámico, debido a una anomalía en el sistema vestibular ubicado en el oído interno.

Si bien, cualquier persona puede padecerlo, el vértigo presenta una mayor incidencia entre infantes y adultos mayores.

Existen dos tipos de vértigo:

  • Periférico:
    Es el más común, ocasionado por alteraciones en el nervio vestibular y el laberinto del oído interno.
  • Central:
    Este tipo de vértigo ocurre a raíz de afectaciones en la fisiología neurológica del sistema vestibular.

El origen del vértigo es diverso, por lo que puede deberse, entre otras causas, a:

  • Vértigo posicional paroxístico benigno.
  • Enfermedad de Ménière.
  • Neuritis vestibular.
  • Neurinoma del acústico.
  • Traumatismos.
  • Infecciones.
  • Intoxicaciones.
  • Problemas vasculares neurológicos.
  • Esclerosis múltiple.

Signos y síntomas Vértigo

  • Desequilibrio.
  • Náusea.
  • Percepción de movimiento giratorio.
  • Inestabilidad.
  • Pérdida de audición.
  • Zumbidos en el oído.
  • Dolor.
  • Vista doble.
  • Jaqueca.
  • Problemas para caminar.
  • Dificultades de deglución.
  • Aumento de presión en el oído.

Diagnóstico y tratamiento Vértigo

Después de analizar tu sintomatología e historial clínico, el médico te realizará una revisión física y te solicitará diversos estudios, como resonancia magnética y tomografía computarizada, para descartar otras afecciones y confirmar el diagnóstico.

El tratamiento varía según se contempla:

  • Observación periódica.
  • Gentamicina intratimpánica.
  • Cirugía.

En el Centro Neurológico, un grupo de médicos altamente capacitados y certificados en las diversas especialidades neurológicas están preparados para atenderte con la calidad y calidez que nos caracteriza.

Fuentes:

  • neurologia.com
  • topdoctors.es
  • cun.es
  • neurology.org
  • middlesexhealth.org
  • mayoclinic.org
  • medlineplus.gov
  • msdmanuals.com
  • medigraphic.com
  • Barboza HW, Zievinger P, Hernández GM. Vértigo posicional paroxístico benigno: revisión bibliográfica. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2019;57(6):.
  • Torres-Gerardo F, Celis-Aguilar E, Espinoza-Valdez A, et al. Tratamiento del vértigo postural paroxístico benigno: encuesta nacional y algoritmo de su manejo. Otorrinolaringología. 2022;67(3):207-216.

¿Cómo podemos ayudarte?

    La difusión del contenido del presente material es únicamente para fines informativos y no sustituye bajo ninguna circunstancia o condición a una consulta con el médico especialista, por lo que el Centro Médico ABC no se hace responsable por el uso distinto que pueda darle a la misma. En caso de requerir mayor información relacionado con el tema, le sugerimos contacte directamente al médico especialista de su confianza.