Centro Médico ABC > Podcasts > Bulimia y anorexia, ¿Cómo afectan la salud?
Bulimia y anorexia, ¿Cómo afectan la salud?

T2. E14. Bulimia y anorexia, ¿Cómo afectan la salud?

9 mayo 2025 - 29min 10s

En este episodio de En Consulta, la Dra. Nelly Capetillo Ventura, experta en psiquiatría, y la L.N. Marcela Sawaya Casanova, especialista en nutrición clínica, nos guían para entender a fondo la bulimia y la anorexia. Descubre las señales de alerta, las graves complicaciones y la importancia de un tratamiento integral para estos trastornos alimentarios.

Transcripción Podcast

Dra. Nelly Cecilia Capetillo Ventura: La diferencia entre anorexia nervosa y bulimia nervosa es el peso.

Dra. Marcela Guadalupe Sawaya Casanova: Ven en el espejo, o se perciben, de una manera diferente a como realmente están.

Dra. Nelly Cecilia Capetillo Ventura: Antes la edad media de inicio de anorexia nervosa era de 15 años; hoy es de 12.5 años.

Dra. Marcela Guadalupe Sawaya Casanova: El no comer y esa desnutrición es lo que los mata y esto sí sucede.

VO: En Consulta, el podcast del Centro Médico ABC, bienvenidos al espacio donde los médicos especialistas del ABC despejan tus dudas y te brindan la información que necesitas para cuidar de ti y de los tuyos.

Sandra Villalobos: ¿Sabes que la bulimia y la anorexia pueden traer graves consecuencias a la salud? Estos trastornos alimentarios pueden afectar no solo el bienestar físico, sino también la salud mental y emocional. Aquí te presento algunos datos, hasta el 95% de las personas con anorexia tienen deficiencias nutricionales graves. Los pacientes con bulimia pueden desarrollar trastornos cardíacos y sufrir depresión o trastornos de ansiedad. Un 30% de las mujeres con trastornos de la alimentación enfrentan problemas de fertilidad o incluso dificultades en el embarazo debido a las alteraciones hormonales. Los trastornos de la conducta alimentaria no sólo afectan el peso o la apariencia, sino que pueden causar daños en órganos vitales. ¿Cuáles son sus consecuencias? ¿Cuáles son las causas físicas-emocionales de la bulimia y la anorexia? Acompáñanos en esta conversación con dos expertos en el tema del Centro Médico ABC, en el cual van a responder todas nuestras dudas, soy Sandra Villalobos, estás En Consulta, el podcast del Centro Médico ABC, bienvenidos. El día de hoy nos acompaña la Dra. Nelly Capetillo Ventura, ella es médico especialista en psiquiatría adultos e infantil en la Universidad Autónoma de Nuevo León y además realizó una especialidad en trastornos alimentarios en el Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz, bienvenida doctora.

Dra. Nelly Cecilia Capetillo Ventura: Muchas gracias, gracias por la invitación.

Sandra Villalobos: También está con nosotros la licenciada de nutrición Marcela Sawaya, ella es especialista en nutrición clínica, renal, enteral y parenteral. Bienvenida Marcela.

Dra. Marcela Guadalupe Sawaya Casanova: Muchas gracias, gracias por la invitación.

Sandra Villalobos: Al contrario, gracias a ustedes, bienvenidas ambas a En Consulta, el podcast del Centro Médico ABC. Para empezar, es fundamental entender bien de lo que estamos hablando el día de hoy. ¿Qué es la bulimia? Esa es la pregunta, querida Nelly.

Dra. Nelly Cecilia Capetillo Ventura: Bueno, la bulimia nervosa es un trastorno alimentario y los trastornos alimentarios son alteraciones en el comportamiento relacionado con la alimentación y con el control de peso, algunas veces, que afectan la salud y la funcionalidad del individuo. Son trastornos graves, trastornos psiquiátricos, que tienen alta morbilidad y mortalidad, o sea, es decir, la anorexia nervosa, cambiando un poquito el tema, es de los trastornos con mayor mortalidad en psiquiatría. La bulimia nervosa se describe como la presencia de atracones, mucha comida en poco tiempo, con una sensación de falta de control y conductas compensatorias, las conductas compensatorias son aquellas que se realizan, como su nombre lo dice, para compensar el atracón, ya sea vómitos autoinducidos, consumo de medicamentos, laxantes, etcétera.

Sandra Villalobos: Ok, y para entender la otra parte, ¿qué es la anorexia?

Dra. Nelly Cecilia Capetillo Ventura: La anorexia nervosa, existen perdón los comportamientos anormales y en ella existe un bajo peso. Predomina un poquito más la restricción, el ejercicio compulsivo, etcétera. Puede existir también, porque muchas veces las personas piensan que la diferencia es vomitar o no vomitar, en anorexia nervosa pueden existir conductas compensatorias y pueden existir atracones también. La diferencia entre anorexia nervosa y bulimia nervosa es el peso, el bajo peso.

Sandra Villalobos: Marcela, hay una diferencia entre la bulimia y la anorexia o pueden ocurrir, o sea, ¿hay alguna relación o pueden ocurrir de una forma diferente?

Dra. Marcela Guadalupe Sawaya Casanova: Mira, los trastornos alimentarios son trans dinámicos, eso quiere decir que tienen muchas caras. Entonces, la persona que presenta trastornos alimenticios puede en algún momento presentarlo con la cara de anorexia, en otro momento presentarlo con la cara de bulimia nervosa, en otro momento presentarlo con alguna otra cara y sí, como bien decía Nelly, se pueden mezclar esas conductas que son patológicas con relación a la alimentación.

Sandra Villalobos: Nelly, ¿cuáles son las señales de alerta, las más comunes, que alguien puede estar desarrollando este trastorno?

Dra. Nelly Cecilia Capetillo Ventura: Bueno, principalmente cambios en el peso es una de las señales y realmente son conductas muchas veces muy inespecíficas. No quiere decir que todas las personas que tengan estas conductas van a tener un trastorno alimentario, pero sí pueden ser señales de alerta; cómo restringir grupos de alimentos, cambio de hábitos en respecto a la alimentación, cómo desarrollar ciertas manías, cortar los alimentos en partes muy pequeñitas para consumir, masticar más veces, brincarse comidas con todo tipo de pretextos, llámese no tengo hambre, no tengo tiempo, no me gusta; cambios y muchas veces en el estilo de la alimentación, voy a ser vegetariana ahora, por ejemplo. Ejercicio compulsivo y cambios de humor también puede estar presente.

Sandra Villalobos: Marcela, ¿a qué edad suele presentarse específicamente la bulimia y la anorexia?

Dra. Marcela Guadalupe Sawaya Casanova: Mira, la población adolescente es la más vulnerable, pero desafortunadamente en la actualidad vemos cada vez inicio de estos síntomas en niños mucho más chiquitos, empezando a los nueve, 10, 12 años, ya vemos que hay conductas de riesgo en estos niños o, incluso, que ya no solo son las conductas de riesgo, sino que ya es la presencia completa del trastorno alimenticio.

Sandra Villalobos: ¿Esto a qué se debe?

Dra. Marcela Guadalupe Sawaya Casanova: Pues mira, es multifactorial. Ahora, la exposición que tienen los niños es de mucho más chiquitos a redes sociales, a información mucho más avanzada que antes, pues a los nueve a los 10 años no tenían una exposición a eso. Estos trastornos, no nada más, se dan por una causa, porque se suele pensar como “ay, claro, es que la familia de ese paciente”. No siempre es la familia, muchas veces son los mejores aliados para poder sacar al niño adelante. En cada paciente se da de manera diferente, tanto se presentan síntomas diferentes como causas diferentes, pero ahora, tanta exposición que tienen los niños y las dinámicas familiares diferentes que se han dado y las modas que hay de alimentación de restringir alimentos, de satanizar alimentos, de ayunar porque ahora está bien visto el ayunar, entonces muchas niñas evitan estar comiendo constantemente porque dicen “no, es que estoy en mi período de ayuno”, y el resto de la población lo ve bien, como “está haciendo ayuno”; el problema es que esos ayunos pueden llegar a ser de 24 horas. Entonces, tanta información que no está basada en evidencia, tanta información que es milagrosa, tanta información que puede llegar a prometerles el tener una imagen más delgada, una imagen que les guste más y que eso para ellas pueda significar aceptación, entonces, pues si todos esos cambios se dan en un terreno fértil, ¿a qué me refiero con un terreno fértil? Que esta paciente o este paciente, porque también ahora recibimos a muchos adolescentes de sexo masculino, tengan, sean vulnerables a todo esto, pues entonces se da el match perfecto para que se desarrolle el trastorno en toda su expresión.

Sandra Villalobos: Nelly, ¿por qué este tipo de trastornos prevalecen más en mujeres?

Dra. Nelly Cecilia Capetillo Ventura: Bueno, uno yo creo que es la búsqueda o la motivación; es decir, las mujeres generalmente buscan la delgadez y los hombres musculatura, entonces muchas veces más bien pasan desapercibidos y también sabemos que acuden muchísimo más a consulta las mujeres que los hombres. Entonces muchas veces puede estar subdiagnosticado los trastornos alimentarios en hombres y todavía no es una población que pida ayuda de forma constante.

Sandra Villalobos: Marcela, hace unos minutos nos platicabas el por qué los hombres entonces ahora están teniendo ese tipo de trastornos de conducta, además de lo que nos cuentas.

Dra. Marcela Guadalupe Sawaya Casanova: Mira justo como plática Nelly, los hombres buscan más estar marcados, tener musculatura, entonces al mismo tiempo que las mujeres buscan estar delgadas, tener ciertas características en su cuerpo que las hace ver más guapas o más atractivas o ser aceptadas, pues entonces ahora los hombres también están a la moda de que mientras más fuertes, más marcados, más atléticos, menos grasa. Entonces aquí hay una cosa muy importante, estos trastornos son enfermedades psiquiátricas, que el síntoma es la alimentación, pero es un origen psiquiátrico, entonces no quiere decir que todos los pacientes que busquen tener más masa muscular o que busquen perder grasa o que busquen tener una composición corporal más sana tienen un trastorno, no, pero si a esto le vemos las caras del trastorno psiquiátrico, que es cuando ya se hace de una manera compulsiva o que se hace de una manera demasiado restrictiva, o que se hace de una manera en la que la búsqueda de esta mejoría en la composición corporal está afectando su relación con las demás personas, su rendimiento escolar, su autoestima, que están obsesionados y nada más piensan en ganar masa muscular, en qué me tengo que tomar, en el abuso de suplementos para poder crecer músculo, en la foto que voy a publicar porque entonces así la tengo que editar para que yo me vea mejor y entonces por esa manera busco aceptación, entonces cuando ya nos vamos hacia ese extremo, entonces es cuando se presenta el trastorno.

Sandra Villalobos: Claro y justo eso voy con la siguiente pregunta, Nelly, ¿se considera un trastorno mental?

Dra. Nelly Cecilia Capetillo Ventura: Sí, definitivamente. Y creo que tocas un punto sumamente importante, generalmente no nos quieren a los psiquiatras y creo que, pues es esta lucha del estigma y demás, sí, es un trastorno psiquiátrico, tiene una base genética, neurobiológica importante y muchas veces por eso la intervención terapéutica tiene que ir acompañada de un psiquiatra, psicólogo, nutriólogo y demás, y muchas veces sí iniciar un tratamiento farmacológico, por esta esta base neurobiológica importante.

Sandra Villalobos: Claro, Marcela, ¿cuáles son esos principales factores que contribuyen al desarrollo de la anorexia y la bulimia?

Dra. Marcela Guadalupe Sawaya Casanova: Mira, estos trastornos alimenticios tienen diferentes causas y todas están relacionadas. Claro que tenemos la causa biológica neurobiológica, estoy en lo correcto, tenemos los factores sociales, tenemos los factores ambientales, tenemos los factores familiares, todo está correlacionado. Siempre les explico a los pacientes que es como un campo de fútbol americano, tú puedes nacer en cierta yarda de probabilidad para alcanzar algún tipo de padecimiento, pero tu estilo de vida y todos los factores ambientales son los que influyen si te quedas en esa yarda o avanzas rápidamente. Entonces, alguien puede nacer con mayor o menor probabilidad para desarrollar este trastorno, pero lo que vive, los hábitos alimenticios de quién está rodeado, a qué está expuesto, el entorno familiar, todo eso tiene una influencia muy importante en que se presente o no se presente este trastorno.

Sandra Villalobos: Nelly, ¿existe una predisposición genética para estos trastornos o son más influenciados por estos factores externos? Como lo dice Marcela, como la sociedad, las redes sociales.

Dra. Nelly Cecilia Capetillo Ventura: Sí, definitivamente. Hay diversos estudios genéticos y sí tienen una heredabilidad importante y pues bueno, yo creo que es importante aclarar, o sea, al final es la interacción de estos factores genéticos con los factores ambientales y sobre todo en momentos críticos del desarrollo. Por eso es tan común que inicie en edades tempranas, en la adolescencia, y retomando un poquito la pregunta o lo que mencionábamos antes, cada vez la edad va disminuyendo. Antes la edad media de inicio de anorexia nervosa era de 15 años, hoy es de 12.5 años; y cada vez en la consulta vemos pacientes de ocho o nueve años con una desnutrición severa y con todas las características de anorexia nervosa. Entonces, Influye la genética, los factores ambientales y en momentos críticos del desarrollo. Es raro, por ejemplo, que la anorexia nervosa inicie después de los 30 años, sí puede pasar, pero no es algo muy común. Generalmente sí los cambios hormonales, sí todos los cambios físicos, emocionales que se viven en la adolescencia pueden impactar también en el desarrollo de los trastornos alimentarios.

Sandra Villalobos: Qué dato tan interesante nos acabas de arrojar porque uno no lo pensaría que estuviera tan marcado, ¿verdad? Marcela, en esta parte, ¿cómo afectan estos trastornos la salud ósea a la dental, la cardiovascular?

Dra. Marcela Guadalupe Sawaya Casanova: Todo depende, obviamente, de la severidad del trastorno, de la edad en la que se inicia, pero, sobre todo en las mujeres, el tener tanta deficiencia de nutrimentos afecta principalmente hormonalmente; porque vemos que estas niñas, estas adolescentes, dejan de menstruar y tienen muchas consecuencias hormonales a partir de esto. También la salud ósea, claro que presentan osteoporosis a edades muy tempranas por tener deficiencias importantes de calcio, de vitamina D, de macro y micro nutrimentos. ¿Y sabes qué? A nivel cognitivo también se presentan muchísimas consecuencias a raíz de la desnutrición y de la alimentación tan deficiente, porque esos cerebros de personas desarrollándose, de qué están estudiando, qué están creciendo, necesitan nutrición, muchas veces los medicamentos que Nelly les prescribe para estar mejor en el estado de ánimo, pues no se absorben porque tienen un porcentaje de grasa tan bajo que no pueden lograr el efecto que Nelly quisiera en esa paciente. Entonces, tenemos que ir de la mano en el tratamiento para poder lograr una renutrición adecuada y al mismo tiempo mejorar los síntomas en el estado de ánimo.

Sandra Villalobos: Nelly, y entonces, en esta parte, ¿cómo puedo en estos trastornos afectar la función hormonal y el sistema inmunológico?

Dra. Nelly Cecilia Capetillo Ventura: En general, depende, uno del trastorno, dos de las conductas que tengan los pacientes. Es decir, si predomina la restricción, pues claro que van a haber alteraciones en el sistema inmunológico, digamos, las células de defensa van a estar bajas, alteraciones hormonales, puede existir el tema de alteraciones estrogénicas que nos da el tema de la menorrea o falta de menstruación y alteraciones óseas. También existe algo que se llama el eutiroideo enfermo, que es afectación en la tiroides. La glándula tiroides se apaga o deja de funcionar, por así decirlo, y existe en el estudio de laboratorio, pues esta alteración que no amerita tratamiento como tal, o sea, no amerita hormona tiroidea, sino más bien, pues el tratamiento de del trastorno alimentario, la rehabilitación nutricional y demás.

Sandra Villalobos: Marcela, ¿cuáles son las complicaciones más graves que pueden surgir como resultado de la anorexia y la bulimia?

Dra. Marcela Guadalupe Sawaya Casanova: Pues la anorexia es el único trastorno psiquiátrico que te puede matar por sí solo, ¿a qué me refiero con esto? Que no es que el suicidio o algún otro factor sea lo que mata al paciente, el no comer y esa desnutrición es lo que los mata. Y esto sí sucede, creemos que es como muy lejano el que un paciente pueda fallecer por no comer. No, no es muy lejano. Las causas más graves pueden llegar a ser cardiovasculares, porque igual que se depletan muscularmente y todo se hacen chiquitas estas pacientes, el corazón es un músculo, entonces el corazón también se hace muy chiquito, y a esto sumamos que por deficiencias y por desnutrición la sangre se hace muy espesa. Entonces es un corazón muy chiquito, como bombeando atole, entonces tienen un alto riesgo de presentar paros cardiacos, de presentar cambios en el electrocardiograma, de presentar movimientos en los electrolitos séricos, ¿por qué? Porque cuando empezamos a renutrir a una paciente que está muy desnutrida, sí puede haber cambios importantes en los electrolitos que puedan provocarle cambios en el electrocardiograma. No sé si quieras…

Dra. Nelly Cecilia Capetillo Ventura: Yo creo que es importante también agregar por ahí la complejidad de los trastornos alimentarios. O sea, es decir, siempre les explicamos al final los trastornos alimentarios son como la punta del iceberg, que es lo que nosotros vemos, las conductas, atracones, restricción, ejercicio compulsivo, etc. Las conductas compensatorias es lo que se ve, pero debajo de esto hay muchas otras cosas y como antecedentes de abuso, temas familiares, baja autoestima, perfeccionismo, depresión, ansiedad, etcétera. Y la complejidad de los trastornos es lo que nos genera tantas complicaciones. Es decir, también es importante mencionar que es supercomórbido, más del 70% de los trastornos alimentarios se van a presentar con alguna otra patología, llámese depresión, ansiedad, trastorno límite de personalidad, trastorno obsesivo compulsivo, etcétera. Entonces esto hace, nuevamente, aún más complejo y más grave la evolución de estos trastornos, por eso la importancia del tratamiento oportuno, porque podemos prevenir muchas cosas, uno de los factores más importantes que afectan el pronóstico es precisamente que se alargue la presencia del trastorno, mientras más nos tardemos en tratar, peor pronóstico va a ser. Entonces creo que la gravedad sí depende de eso y de la complejidad de los trastornos. Sí, anorexia nervosa es el que trastorno que tiene mayor mortalidad en los trastornos psiquiátricos, un 6% y una de cada cinco muertes se da por suicidio, precisamente por estas comorbilidades que les mencionaba; y las demás se dan por temas de complicaciones médicas asociadas a la desnutrición o consumo de sustancias incluso.

Sandra Villalobos: Nelly, tocaste un punto muy importante, ¿cómo afecta incluso a su autoestima, la confianza, su imagen corporal?

Dra. Nelly Cecilia Capetillo Ventura: Bueno, afecta en el sentido de generalmente empiezan a aislarse socialmente, como decía, al final es la punta del iceberg los trastornos alimentarios, o sea, esta baja autoestima no nada más es por el tema de imagen corporal, o sea, se sienten insuficientes en la parte académica, laboral, relaciones interpersonales; entonces su vida gira alrededor de la alimentación y esto hace que más se vayan aislando de todo esto. Entonces, justo este síntoma como principal de los trastornos alimentarios, que es la sobrevaloración del peso y la figura, es decir, yo valgo o soy quién soy, dependiendo de mi peso, mi figura, mi imagen corporal y demás, afecta el desempeño social, que tienen generalmente.

Dra. Marcela Guadalupe Sawaya Casanova: Creo que también aquí el tema de la imagen corporal no es que venga después del trastorno, sino que es antes. Cuando hay una insatisfacción en la imagen corporal de manera tan importante, es una de las causas por las cuales se desarrollan este tipo de trastornos. Que entonces, si esta insatisfacción de la imagen corporal se junta con todas estas causas psiquiátricas que nos dice Nelly, más lo ambiental, entonces se desarrolla el trastorno. De hecho, en el tratamiento si una parte muy importante es trabajar con esa insatisfacción en la imagen corporal.

Sandra Villalobos: ¿Y cómo lo hacen? ¿Cómo lo trabajan?

Dra. Marcela Guadalupe Sawaya Casanova: Pues mira, hay diferentes talleres. Esto sí es más del área psicológica, más que psiquiátrica o nutricional, pero es una arista importantísima en el tratamiento. Hay talleres y hay herramientas que se le enseñan a las pacientes para poder hacer las paces con lo que ven en el espejo y también llegar a la realidad. Porque muchas veces lo que ellas ven en el espejo no es real, no es lo que todos nosotros vemos. Entonces, tanto con los medicamentos, como con mejorar el estado nutricional, como con las herramientas de la terapia psicológica, entonces se puede llegar a mejorar esa insatisfacción que tienen con su imagen.

Sandra Villalobos: Es un conjunto, ¿verdad Nelly?

Dra. Nelly Cecilia Capetillo Ventura: Que ahí quisiera agregar el tema de la complejidad nuevamente del tratamiento. Porque es como nadar contracorriente, o sea, es decir, nosotros trabajamos en la satisfacción respecto a la imagen corporal y demás, pero pues estamos bombardeados por información contraria, o sea “tienes que estar delgado para tener la mejor relación de pareja del mundo”, etcétera. Nuestros adolescentes, bueno, yo creo que todos en general estamos sometidos a eso.

Sandra Villalobos: Nelly, entonces en este caso, ¿hay otros síntomas, no sé, por ejemplo, emocionales, que padecen este tipo de personas cuando se están enfrentando a este trastorno?

Dra. Nelly Cecilia Capetillo Ventura: Sí, definitivamente. Por ejemplo, el tema de cambios de humor, irritabilidad, se hizo un estudio que era ver qué pasaba cuando las personas dejaban de comer y los síntomas principales o los datos principales eran la irritabilidad, el aislamiento social y que empezaban a pelear entre ellos. Entonces, estos cambios de humor son importantes.

Sandra Villalobos: Claro, Marcela, no sé, por ejemplo, ¿cómo la dismorfia corporal puede contribuir a la distorsión de una imagen corporal en la bulimia y en la anorexia?

Dra. Marcela Guadalupe Sawaya Casanova: Ok, la dismorfia corporal es cuando los pacientes se ven en el espejo o se perciben de una manera diferente a como realmente están. Entonces, si esta dismorfia está en la cara en la que la paciente se ve mucho más grande de cómo está o que tiene cierta parte del cuerpo que no le gusta y que lo está viendo, que nosotros podríamos ver esa paciente y piensas que no tiene nada, que está perfecta, pero ella lo percibe de manera diferente; entonces, esta percepción errónea de su imagen corporal, si lo unimos a otro tipo de factores, como el querer pertenecer, como el ver todas estas imágenes de cuerpos perfectos en las redes sociales, como información inadecuada en la escuela, con amigos, incluso familiar, de personas adultas, en donde los mensajes son tu cuerpo es incorrecto, ¿no? ¿A qué me refiero con estos mensajes? Por ejemplo, si en una mesa de alguna comida familiar empiezan adultos a decir “ay, me estoy comiendo esto, pero entonces mañana como más”, “nombre, ya nos estamos comiendo todos estos… la pancita…”. O sea, todos esos mensajes a los pacientes que ya traen una dismorfia corporal, que ya traen una necesidad de cambio, que ya se están insatisfechos con su imagen corporal, pues bueno, es el…

Sandra Villalobos: La gota que derramó el vaso.

Dra. Marcela Guadalupe Sawaya Casanova: …combo perfecto para que se desarrollen estos trastornos.

Sandra Villalobos: Claro.

Dra. Marcela Guadalupe Sawaya Casanova: Como adultos, debemos de ser muy conscientes de los mensajes que damos a los menores sobre ellos mismos y sobre la alimentación y sobre la relación de ellos mismos con su cuerpo, con las conductas compensatorias. Nadie lo podemos hacer a propósito, pero sí invitaría a que, sobre todo los padres de familia, seamos muy conscientes en estos mensajes, en que no podemos decirle a los menores que sí tienen un problema con su cuerpo, que sí tienen un problema con su imagen, que sí está bien hacer lo necesario para cambiar esa imagen y poder ser suficiente porque son puntos muy importantes que de las primeras personas, si recibimos estos mensajes, pues entonces es mucho más fácil que se desarrolle todo este tipo de trastornos.

Sandra Villalobos: Claro. Nelly, ¿cómo afectan estos trastornos en la vida diaria, en las relaciones interpersonales, incluso en el autoestima de las personas que lo padecen?

Dra. Nelly Cecilia Capetillo Ventura: Pues imagina que viven para ello, o sea, su mente está únicamente enfocada en cambios en la imagen corporal, cambios en el peso, en la alimentación, que como, no como; entonces no queda espacio para otra cosa, no queda espacio ni energía, ni para socializar, ni para la cuestión académica, entonces el impacto es sumamente importante. O sea, dejan de hacer cosas que hacen los adolescentes, salir de fiesta, o sea, evitan eventos sociales incluso para no comer, o porque les genera mucha angustia. Pero, recordemos, al final el tema alimentario es la punta del iceberg, o sea, realmente lo que hay ahí también pueden existir temas para la socialización y entonces el trastorno alimentario, las conductas protegen por así decirlo, a la persona, porque así evita algo que le genera mucha angustia.

Sandra Villalobos: Claro, Marcela, entonces desde tu especialidad, ¿tú consideras que la comida, el cuerpo y el espejo se vuelven prácticamente un enemigo que las personas tienen para padecer la bulimia y la anorexia?

Dra. Marcela Guadalupe Sawaya Casanova: Exactamente, es el enemigo, por eso lo hace cada vez más complejo. Porque, si un paciente tiene un problema con una sustancia, con el alcohol, por ejemplo, bueno, pues entonces el resto de su vida puede vivir sin alcohol, es lo que se busca. Pero no puedes vivir el resto de tu vida sin comer, es algo que tienes que hacer todos los días, de tres a cinco veces al día. Entonces, imagínate vivir en conflicto con lo que tienes que hacer diario para sobrevivir y con tu propio cuerpo; por eso es mucho más complejo el llegar a una remisión sana en estos pacientes.

Sandra Villalobos: Les agradezco a ambas por estar el día de hoy aquí con nosotros para platicar acerca de este importantísimo tema, hemos llegado al final de este episodio gracias a la Dra. Nelly Capetillo Ventura, gracias a la licenciada en nutrición Marcela Sawaya, gracias a ustedes.

Dra. Nelly Cecilia Capetillo Ventura: Gracias.

Dra. Marcela Guadalupe Sawaya Casanova: Gracias.

Sandra Villalobos: Y también por compartir su experiencia y compartirnos su conocimiento, verdad, con todos nosotros. La bulimia y la anorexia son temas complejos que requieren una discusión profunda. Seguiremos hablando del tema en futuros episodios donde exploraremos temas fundamentales como el tratamiento, la prevención, la recuperación de estas condiciones. ¿Estás listo para seguir aprendiendo? Te invito también a suscribirte a nuestro canal de YouTube, a seguir nuestro podcast en Spotify para asegurarte de no perderte nada. Si te gusta este episodio o crees que pueda a alguien ser de utilidad esta información, adelante, no dudes en compartirla. Yo soy Sandra Villalobos, estás En Consulta, el podcast del Centro Médico ABC, hasta pronto.

En Consulta el Podcast del ABC

En Consulta el Podcast del ABC

Bienvenido al espacio donde los médicos especialistas del ABC despejan tus dudas y te brindan la información que necesitas para cuidar de ti y los tuyos.

Escúchanos en:

Podcast de Apple Spotify YouTube