Centro Médico ABC > Podcasts > ¿Cómo mejorar tu salud intestinal?
¿Cómo mejorar tu salud intestinal?

T1. E9. ¿Cómo mejorar tu salud intestinal?

13 noviembre 2024 - 37min

El Dr. Daniel Keil Ríos y el Dr. Diego Lozoya González, especialistas en gastroenterología en el Centro Médico ABC, hablan sobre la salud intestinal y cómo impacta en el resto del organismo. ¡No te lo pierdas!

Transcripción Podcast

Dr. Diego Lozoya González: En el tema de intestino, obviamente todo lo que no se corrige en su momento, pues puede llegar a complicaciones serias.

Dr. Daniel Keil Ríos: Vómito de manera constante, dolor de manera constante que no se te quite, eso también sería un dato de alarma.

Dr. Diego Lozoya González: Por ejemplo, un paciente que tiene una infección gastrointestinal, tiene síntomas muy parecidos a una intolerancia.

Dr. Daniel Keil Ríos: Trastornos, por ejemplo, en la microbiota, inflamación en el intestino pueden relacionarse a enfermedades también neurológicas.

VO: En Consulta, el podcast del Centro Médico ABC, bienvenidos al espacio donde los médicos especialistas del ABC despejan tus dudas y te brindan la información que necesitas para cuidar de ti y de los tuyos.

Sandra Villalobos: La salud intestinal tiene un papel fundamental, no solamente la digestión, sino que va más allá de procesar los alimentos que ingerimos. Su compleja comunidad microbiana influye en nuestro bienestar general, así que la pregunta es, ¿cómo influye el estrés en nuestra salud intestinal? ¿Existe alguna relación entre nuestra salud intestinal y nuestra salud mental? ¿Cómo contribuye la salud intestinal en nuestro sistema inmunológico? ¿Cómo mejorar la salud intestinal? Para platicar sobre este tema nos acompaña el doctor Diego Lozoya González, él se formó como médico cirujano y posteriormente realizó una especialidad en gastroenterología, además cuenta con una subespecialidad en endoscopía gastrointestinal terapéutica y neurogastroenterología. Bienvenido Diego al podcast del Centro Médico ABC.

Dr. Diego Lozoya González: Muchas gracias.

Sandra Villalobos: También está con nosotros el doctor Daniel Keil Ríos, médico del Centro Médico ABC, especialista en medicina interna, gastroenterología y endoscopía gastrointestinal. Muchas gracias doctor Daniel, también por acompañarnos el día de hoy.

Dr. Daniel Keil Ríos: Hola Sandra, buenos días, muchas gracias.

Sandra Villalobos: Para iniciar, me gustaría que nos explicaran de una forma muy sencilla ¿cómo funciona nuestro intestino? Doctor Diego.

Dr. Diego Lozoya González: Aquí hay que hacer una distinción entre el intestino, porque existen dos tipos de intestino, el intestino delgado y el grueso, que son órganos fundamentales en muchísimas funciones gastrointestinales. Enfocados en el tema de intestino delgado, pues es un órgano muy complejo, un órgano que tiene muchas funciones, no solamente digestivas, tiene funciones inmunológicas, endocrinológicas, es un órgano que produce hormonas, muchísimas sustancias que pues, al fin y al cabo, tienen repercusión tanto gastrointestinal como en todo el cuerpo. Lo han denominado incluso segundo cerebro y cosas de este tipo, porque efectivamente la complejidad del intestino delgado es muy alta y obviamente vienen involucrados muchos procesos en muchas funciones, pues generales del cuerpo.

Sandra Villalobos: Daniel, ¿es cierto que, si nos sentimos cansados o tenemos problemas en la piel o dolores de cabeza constantes, podría ser que algo anda mal con nuestro intestino?

Dr. Daniel Keil Ríos: Las enfermedades gastrointestinales se pueden manifestar de distintas maneras, sin duda hay manifestaciones gastrointestinales o manifestaciones extra gastrointestinales de enfermedades del intestino, pero no forzosamente por tener estos síntomas, que refieres significa que el origen es una enfermedad gastrointestinal. Puede haber muchas otras causas de este tipo de síntomas, entonces aquí yo recomendaría acudir al médico y diagnosticar bien cuáles son las causas de estas molestias.

Sandra Villalobos: Diego, ¿qué factores son los que afectan nuestra salud intestinal?

Dr. Diego Lozoya González: Pues mira Sandra, hay muchos factores. Hay factores propios de la persona que se llaman intrínsecos y factores externos, factores ambientales. Existen muchos temas en ese aspecto, por ejemplo, de los temas propios de cada persona, incluso pueden influir hasta temas genéticos en ciertas alteraciones, por ejemplo, intolerancias a alimentos, alergias alimentarias, mucha amplitud en cuanto a problemas intrínsecos de la persona; pero sin duda son temas que dependen de muchas situaciones. Ambientales, pues estamos sometidos siempre a temas de alimentación, temas infecciosos, es decir, son temas multifactoriales de incluso la vida diaria que pueden influir en problemas gastrointestinales. Entonces, pues ahí hay que estar pendientes de reconocer qué factores pueden ser propios, qué factores dependen de mí, por ejemplo, para tener una buena salud intestinal, y qué factores dependen de otras cosas que hay que tener cuidado, y que hay que tener poco contacto con ellos o tratar de tener ciertas medidas de pues de protección y de prevención.

Sandra Villalobos: Claro, Daniel, con base a tu experiencia, ¿cuáles son esos factores como los más importantes que tú puedes definir como los padecimientos más frecuentes en cuanto al intestino aquí en México?

Dr. Daniel Keil Ríos: Bueno, yo diría que los padecimientos más frecuentes son la colitis, como comúnmente la conocemos, el término correcto de colitis en medicina se llama síndrome de intestino Irritable y es una un padecimiento muy frecuente, o sea, entre 15 y 30% de la población lo padece y generalmente se caracteriza por síntomas que provienen del intestino grueso y del intestino delgado. Se pueden caracterizar, por ejemplo, con dolor abdominal, cólico en la parte baja del intestino, distensión o inflamación, diarrea o estreñimiento. Esos son los síntomas más frecuentes y es una de las patologías más frecuentes que hay en México.

Sandra Villalobos: Con esto Diego, que nos está platicando el doctor Daniel, ¿cuáles son esas consecuencias a corto, mediano y largo plazo, el no atendernos a tiempo?

Dr. Diego Lozoya González: Ese es un tema que yo creo que es fundamental, porque realmente nosotros como gastroenterólogos, Daniel y yo, pues en consulta vemos personas que, pues se han acostumbrado de alguna manera, entre comillas, acostumbrados…

Sandra Villalobos: O viven.

Dr. Diego Lozoya González: …o viven con su problema, se acostumbran y están realmente familiarizados con esas con esas situaciones. Y el problema que nosotros vemos como gastroenterólogos y yo creo que muchos médicos en su práctica, no solamente nosotros, pues son las consecuencias de eso sabemos temas, pues por ejemplo una gastritis, un reflujo, pues obviamente son ejemplos de situaciones que uno deja pasar. No se busca una atención médica hasta que ya hay un problema más frecuente o más intenso o más complicado de tratar. En el tema del intestino, obviamente todo lo que no se corrige en su momento, puede llegar a complicaciones serias. El intestino delgado, como estábamos mencionando, pues es un órgano que absorbe nutrientes, produce hormonas, tiene participación inmunológica, entonces puede haber consecuencias en todos estos niveles, O sea, un paciente que tiene problemas inflamatorios crónicos del intestino, pues obviamente va a llegar a tener problemas, por ejemplo, de absorción de nutrientes, y lo que eso conlleva que son cosas complicadas; pacientes que no tienen una buena producción intestinal de hormonas o producción intestinal de incluso neurotransmisores, que también tienen función directa con el cerebro y con todo el sistema nervioso, pues obviamente van a tener complicaciones asociadas a eso; y pacientes que tienen, no sé, malas dietas, miles de cosas, pero sí son situaciones que pueden ser muy complejas de tratar, incluso para nosotros. Y que, bueno, obviamente el punto fundamental aquí es pues intentar identificarlas y darles buen tratamiento, sobre todo para que no sean crónicos, que ese es el problema, lo crónico siempre va a ser más complicado de tratar.

Sandra Villalobos: Cierto, Daniel hace unos minutos el doctor Diego nos hablaba acerca de las intolerancias alimentarias. Al respecto de esta pregunta es ¿cuáles son las más comunes?

Dr. Daniel Keil Ríos: Bueno, primero que nada, hablando de las intolerancias, hay que definirlas un poquito. Hay una diferencia entre alergia e intolerancia alimentaria. Entonces, una alergia es aquella que genera una reacción alérgica, generalmente son reacciones inmediatas y otra es una intolerancia alimentaria qué es lo que genera síntomas gastrointestinales.

Sandra Villalobos: ¿Cómo vemos la primera, perdón, o sea, en la piel?

Dr. Daniel Keil Ríos: Se produce de manera casi inmediata o muy cercana al consumo del alimento, aunque sea en pequeñas cantidades y genera, por ejemplo, hinchazón de la boca o de la lengua, urticaria que es que se te pone roja la piel, puede generar vómito o diarrea y en casos graves puede ocasionar choque anafiláctico.

Sandra Villalobos: Ok.

Dr. Daniel Keil Ríos: Eso es alergias alimentarias. Las intolerancias alimentarias dependen más de la cantidad del alimento al que eres intolerante, que de la generación de los síntomas. Y los síntomas no son tan graves como una alergia. Hablando de las intolerancias más frecuentes, creo yo que la intolerancia más frecuente es a la lactosa o a los lácteos, alrededor del 40% de la población desarrolla una intolerancia a la lactosa y esto es porque perdemos la capacidad de generar enzimas que degradan a la lactosa, que es un carbohidrato que viene en los lácteos. Entonces, al no digerir este carbohidrato, por un lado, genera diarrea y, por otro lado, las bacterias del intestino lo utilizan como fuente de energía, lo digieren y producen gas y síntomas.

Sandra Villalobos: Diego, ¿a qué se debe esto, por qué somos intolerantes?

Dr. Diego Lozoya González: Pues es muy buena pregunta, porque obviamente, como mencionamos en un principio, depende de muchas cosas, en el tema que menciona Daniel de intolerancias como tal, y efectivamente lo explicó muy bien en el tema de que alguna alergia te produce una reacción mucho más severa, una intolerancia te hace una reacción muy local, muy muy sintomática, distensión, inflamación, gases, diarrea. Dependen de muchas cosas, incluso hasta genéticas, o sea, está bien demostrado que en estas situaciones el factor principal es genético. ¿Por qué? Porque es la manera como uno produce y controla ciertas moléculas. Hay otros fenómenos también asociados a la poca ingesta de alimentos, o sea, si tú eres una persona que tiene una dieta muy restringida a ciertos grupos, cuando come un alimento que sale de ese grupo, pues obviamente no cuenta o no está acostumbrado su organismo a producir moléculas que van a degradar ese alimento, entonces, ahí vienen también síntomas. Entonces es una situación combinada, pero tiene un factor genético también que no se puede modificar, es simplemente que ir vigilando y buscando atención cuando hay alguna situación de esto.

Sandra Villalobos: ¿Hay alguna edad, Daniel, que sea más susceptible, o sea, algún grupo más vulnerable?

Dr. Daniel Keil Ríos: Muchos, o sea, la intolerancia a la lactosa, por ejemplo, muchas personas lo desarrollan desde la infancia, que es lo que dice Diego, las deficiencias genéticas de este enzima, por ejemplo; pero muchas otras personas las van desarrollando conforme van envejeciendo, por ejemplo, a partir de los 20/30 años es cuando más empieza a aparecer esta intolerancia, porque el cuerpo empieza a dejar de producir esta enzima como normalmente lo hacemos, es parte como del envejecimiento del cuerpo; Por otro lado, también infecciones gastrointestinales producen también una disminución en la producción de esta enzima, y es por eso que muchas veces, cuando alguien tiene infección gastrointestinal, lo primero que suspendemos son los lácteos, de acuerdo; y también si te acostumbras a no comer un alimento, personas que se vuelven veganas y dejan de consumir lácteos, su cuerpo se acostumbra a dejar de producir estas enzimas y si en algún momento vuelven a introducir estos alimentos, van a generar síntomas gastrointestinales.

Sandra Villalobos: Seguramente muchas personas que nos están viendo y que nos están escuchando les está haciendo muy familiar este tipo de temas, ¿se puede corregir?

Dr. Diego Lozoya González: Sí, bueno, aquí es importante identificar factores que desencadenaron el problema, o sea, por ejemplo, como dijo Daniel correctamente, el tema de alguna infección, hay infecciones más complicadas que otras porque los microorganismos son un poquito más complicados que otros, pero hay unos que dejan complicaciones y secuelas gastrointestinales bien conocidas como estas, intolerancias a alimentos. Aquí hay que tratar de individualizar cuál fue la causa, porque también lo genético, como dijimos, pues no puede ser modificable hasta la fecha. Pero tienes que identificar cuál fue el problema, y una vez identificado obviamente llevar de la mano al paciente para que se vaya corrigiendo esta situación; hay tratamientos, por supuesto. Unos son dietéticos, otros son cuando está asociado a algún tema de infección pues obviamente alguna serie de antisépticos intestinales o antibióticos, probióticos también; y otros que son tratados directamente con temas de enzimas, suplementos, de enzimas que ayudan a digerir esos alimentos. Pero sí, aquí hay que identificar la situación, el origen y tratar, por supuesto, de dar algún tipo de tratamiento.

Sandra Villalobos: ¿Cuáles son esos estudios, Daniel, que son recomendables? Que ustedes tienen como para tratar de evaluar y de valorar todo lo que tiene que ver con la salud intestinal.

Dr. Daniel Keil Ríos: Hay una gran cantidad de estudios que podemos realizar, desde estudios indirectos como son estudios de laboratorio de sangre, de materia fecal en heces, pruebas de aliento para detectar también intolerancias alimentarias, por ejemplo, y hay estudios directos, por ejemplo, la endoscopía y la colonoscopia, en los cuales se intenta llegar directamente a donde está el problema, al intestino o al colon y tomar muestras directamente de ahí o ver si están, si hay algún tipo de inflamación o algún tipo de enfermedad de base o algún trastorno.

Dr. Diego Lozoya González: Y aquí, ahondando un poquito en lo que dice Daniel, pues obviamente los síntomas de ciertas situaciones gastrointestinales son muy parecidos entre unos y otros. No sé, por ejemplo, un paciente que tiene una infección gastrointestinal tiene síntomas muy parecidos a una intolerancia, entonces ahí es donde se hace complejo esta situación, ahí es donde a veces nosotros mismos como gastroenterólogos necesitamos de estudios, probablemente uno, dos o tres, es lo complejo de este tema, que a veces requieres para descartar cosas o confirmar cosas, una serie de estudios, sangre, materia fecal, endoscópicos, varias cosas que pues son necesarias para poder llegar a la causa y tratarla adecuadamente.

Sandra Villalobos: Está de más, pero no al momento de hacer esta pregunta, ¿con qué especialista tenemos que acudir?

Dr. Daniel Keil Ríos: Yo diría que, con un gastroenterólogo especialista, ellos son especialistas en este tipo de problemas y sabemos atenderlos de manera muy profesional y dirigida, haciendo uso de las herramientas de manera adecuada, sin hacer demasiados estudios, ni escatimar en estos.

Sandra Villalobos: De acuerdo, está conmigo el doctor Diego Lozoya González y el doctor Daniel Keil Ríos, vamos a una breve pausa, pero regresando vamos a platicar sobre qué podemos hacer para prevenir sobre todo y tener una buena salud intestinal. Soy Sandra Villalobos, estás En Consulta, el podcast del Centro Médico ABC.

VO: Encuentra más consejos de salud de nuestra página web centromédicoabc.com.

Sandra Villalobos: Estamos de regreso, soy Sandra Villalobos, esto es En Consulta, el podcast del Centro Médico ABC y me encuentro muy bien acompañada el día de hoy, con dos grandes médicos, el doctor Diego Lozoya González y el doctor Daniel Keil Ríos, muchas gracias por acompañarme y bueno, pues para seguir con esta platiquita, ya hablamos de todas las complicaciones que nos puede traer el hecho de no cuidar bien nuestro intestino, pero ahora vamos a hablar acerca de la prevención. ¿Qué acciones o hábitos podemos nosotros incorporar a nuestro estilo de vida para tratar de prevenir ciertas enfermedades intestinales?

Dr. Diego Lozoya González: Bueno, como hablamos en un principio, debido a que el tema del intestino delgado es complejo y depende de muchos factores, lo primero es tratar de identificar el problema. Saber, por ejemplo, antecedentes familiares de algunas situaciones, para saber si tú eres propenso a algo en específico y poder tener ciertas, pues digamos prevenciones en ese aspecto, por ejemplo, un ejemplo muy claro y que está muy ahorita en boga de todo mundo, que es el gluten, por ejemplo, es un tema que obviamente tiene un factor genético, si tú sabes que tu abuelo, tu papá fueron o tuvieron problemas con el gluten, pues obviamente tú tienes que tener cierta, primero que nada conocimiento de eso, y obviamente buscar atención con los gastroenterólogos, que somos los encargados de ver ese problema junto con otro grupo de especialistas, pero que somos los encargados de tomar, pues sí obviamente, ciertas medidas de prevención para evitar que haya alguna complicación, no evitar la enfermedad como tal, porque los temas genéticos se van a presentar, pero sí tratar de que ese que el inicio de problemas no sea, no provoque una complicación importante. ¿Qué prevención? Hay que identificar el problema, por ejemplo, si está relacionado a un tema, primero hay que saber si el problema se debió a un tema infeccioso, por ejemplo, si es un tema infeccioso, pues obviamente tratarlo y tomar medidas de prevención para que no se repita más bien. Si son temas de intolerancias a alimentos, pues obviamente tomar ciertas prevenciones al ingerir algún alimento; si son temas, por ejemplo, inflamatorios o situaciones que ameritan o que van a tener una consecuencia inflamatoria, pues también tomar prevenciones. Todo se basa en reconocer el problema y tratar de tomar las medidas necesarias, por ejemplo, los probióticos que ahorita vamos a ahondar en ellos son importantes para ciertas cosas, tienen sus indicaciones muy precisas, también es un tema muy de moda, entonces vamos a ahondar también ahorita en un momento. Pero prevención sobre todo es una buena alimentación, identificar problemas a tiempo, buscar ayuda a tiempo y ya con esa orientación pues poder tener una evolución y un camino un poquito más cómodo, con menos problemas.

Sandra Villalobos: Daniel, hemos escuchado hablar mucho de la microbiota, ¿qué es?

Dr. Daniel Keil Ríos: La microbiota es el conjunto de microorganismos que existen en nuestro intestino, o sea, esa es la microbiota intestinal, desde virus, bacterias, hongos y parásitos, es lo que vive nuestro en nuestro intestino, eso es la microbiota, ¿de acuerdo? Y, bueno, nos hemos dado cuenta a través de muchos estudios que, de manera reciente, la microbiota influye más de lo que pensábamos anteriormente, influye de manera inmunológica, en el intestino y en el cuerpo, de manera neurológica, hay algunas enfermedades neurológicas, incluso psicológicas o psiquiátricas, que pueden también estar relacionadas a alteraciones en la microbiota. Sí hay que mantener una salud intestinal, con una microbiota sana lo más diversa posible.

Sandra Villalobos: Y para ello hemos estado escuchando mucho, y justamente Diego lo mencionaba, acerca de los probióticos y los prebióticos. ¿Qué son, para qué sirven?

Dr. Diego Lozoya González: Bueno, los probióticos son organismos vivos, son pues un conjunto de organismos que pues obviamente tienen función gastrointestinal específica, como decía Daniel, están relacionados a temas digestivos, inmunológicos, endocrinológicos, neurológicos, todo a nivel gastrointestinal; existen puentes microbiota en todos lados, desde la boca hasta el final del tracto gastrointestinal, y pues tienen una acción muy específica, son organismos vivos, eso hay que tenerlo muy muy en cuenta; tiene una función muy específica e indicaciones muy precisas porque también, como mencionábamos ahorita, está muy de moda, tú llegas al consultorio y la mayor parte de los pacientes ya vienen tomando probióticos, porque se los recomendaron o porque su mamá le dijo o su abuelita o su amiga, entonces son situaciones que es importante que se conozcan, que los probióticos tienen sus indicaciones médicas muy precisas, no todo mundo los deben y los puede tomar por esta situación, porque pueden alterar la microbiota o pueden realmente estar tirando su dinero por no necesitarlo tomar. Los probióticos y prebióticos actúan de la mano, los probióticos son los microorganismos vivos que tienen cierta función gastrointestinal y los prebióticos son sustancias que ayudan a que estos probióticos se desarrollen. Los prebióticos se encuentran en principalmente alimentos, porque también llega mucha gente diciendo que está tomando prebióticos, suplementos de prebióticos, la verdad es que no hay nada demostrado médicamente en eso y ahí es donde queremos, y tenemos nosotros como gastroenterólogos que orientar a las personas en ese aspecto, o sea, los periódicos se pueden obtener muy fácilmente y directamente de una buena alimentación, una alimentación balanceada y que ayude a esos probióticos a desarrollarse y estar en un equilibrio adecuado para las funciones, todas las funciones que realiza.

Dr. Daniel Keil Ríos: Complementando rápido todo lo que dice Diego, el tema de los de los probióticos y los prebióticos es bastante controversial, o sea, está muy de moda ahorita usar y consumir probióticos y prebióticos, pero la evidencia médica y científica no es tan amplia como para recomendarlos tomar diariamente, son como medicamentos, los debes de utilizar para ciertas indicaciones específicas y generalmente deben ser indicadas por algún médico. Muchas veces lo toman porque la probabilidad de que te genere algún efecto adverso es baja, pero en ciertas personas, sobre todo inmunocomprometidas, como personas con cáncer, con quimioterapia o con inmunosupresores, hay casos en los que se ha visto problemas por los probióticos. Entonces sí, tiene que ser una indicación muy específica.

Sandra Villalobos: Daniel, ¿y en qué alimentos podemos encontrarlos?

Dr. Daniel Keil Ríos: Bueno, el más conocido y el más frecuente es el yogurt, por ejemplo, este es el alimento natural, natural con fermentado que tiene más probióticos y es el más conocido. Luego también los búlgaros son alimentos que generalmente tienen probióticos y los podemos consumir de manera un poquito más natural.

Sandra Villalobos: Puede ser a lo mejor la kombucha que vemos de pronto ahí este escuchado, ¿también ahí los podemos encontrar?

Dr. Diego Lozoya González: Sí, o sea realmente como menciona Daniel, como tú mencionas Sandra, son alimentos principalmente fermentados, ¿por qué? Porque obviamente en esos alimentos es donde puede haber un desarrollo de microbiota mucho más fácilmente, por todo el proceso biológico que esto implica. Lo que mencionaron yogurt, kéfir, búlgaros, todas situaciones en las que pueden tener una posibilidad mayor de obtener estos microorganismos.

Sandra Villalobos: Y bueno, pues en este caso, ¿cómo poder elegir unos buenos probióticos para cuidar nuestra salud?

Dr. Daniel Keil Ríos: Bueno, como te mencioné anteriormente, los probióticos deben ser indicados para ciertos padecimientos en particular. No es de que cualquier probiótico sirve para cualquier enfermedad, algunos trastornos en los que está demostrado que funcionan los probióticos son, por ejemplo, después de infecciones gastrointestinales o después de uso de antibióticos, ahí es cuando están recomendados los probióticos, y no todos los probióticos sirven para este tipo de problemas. Entonces, no sólo importa la cantidad de del probiótico que viene en la etiqueta o en el medicamento que estás comprando, sino en la cepa, la cepa es muy importante para la indicación que lo estás tratando.

Sandra Villalobos: ¿Por qué nos sirve a algo en especial para nuestro organismo, la cepa?

Dr. Daniel Keil Ríos: Sí, te digo, la cepa es como el medicamento. Hay una cepa específica para cierto tipo de trastornos, igual que cierto tipo de medicamentos sirven para cierto tipo de trastornos.

Dr. Diego Lozoya González: O sea, el tema probiótico es muy complejo. A pesar de que está muy de moda, como mencionaba Daniel, pues es complejo en el sentido de que efectivamente, pues depende, hay una cantidad de cepas muy diversa, esto probióticos no se encuentran muy fácilmente en las farmacias, pero no todos sirven para lo mismo y eso es lo que el punto fundamental de esto, como menciona Daniel. O sea, todos tienen la cepa, su indicación muy precisa y la cantidad también muy precisa. Eso está determinado por estudios, estudios clínicos con pacientes, con grupos de pacientes muy grandes, que se estudian un padecimiento específico, cierta cepa y se ve si tiene beneficio o no, incluso, pues están controlados por centros muy profesionales, por ejemplo, el Pasteur en Francia, que obviamente ahí es donde se desarrollan estos estudios con mayor, pues con mayor volumen y mayor precisión. Entonces sí es un tema que depende del padecimiento que haya sido estudiado para ese padecimiento, el tipo de probiótico y la cantidad de ello, pero para ese tratamiento… pero para ese padecimiento en específico.

Sandra Villalobos: Daniel, ¿qué relación existe entre la microbiota y la obesidad?

Dr. Daniel Keil Ríos: Bueno sí, sí hay una relación importante. Ciertos microorganismos ocasionan que la absorción de nutrientes sea distinta, dependiendo de la variedad o la diversidad de la microbiota, por ejemplo, personas que tienen una microbiota muy poco diversa, muchas veces pueden asociarse a problemas de obesidad. También esta microbiota alterada ocasiona permeabilidad del intestino, lo que luego le conocen como intestino permeable, y ocasiona también alteraciones en la absorción de nutrientes, favoreciendo la absorción más rápida de algunos de algunos que pueden favorecer la producción de obesidad y otros tipos de trastornos metabólicos.

Sandra Villalobos: Se habla mucho de la relación entre los alimentos y la calidad del sueño, ¿hay algunos alimentos que pueden ayudarnos, como para tratar de no cargarle mucho el intestino?

Dr. Diego Lozoya González: Sí, bueno, hay que recordar aquí que el tema, el funcionamiento gastrointestinal, al fin y al cabo, digo viéndolo de una manera coloquial, de manera fácil de entender; pues el tracto gastrointestinal es una fábrica, que tiene, obviamente, al inicio de que se abre esa fábrica, pues todo mundo tiene energía, todo mundo está con ganas de trabajar, todo mundo está, pues obviamente en la mejor condición para poder llevar a cabo funciones. Es el ejemplo que yo le doy a mis pacientes habitualmente, y que conforme avanza ese día, obviamente, todos los trabajadores de esa fábrica que podríamos trasbordarlo al tema gastrointestinal, como todas las enzimas, todas las hormonas, todas las sustancias, líquidos, todo lo que produce el tracto gastrointestinal, pues a lo largo va de una manera natural, disminuyendo. Entonces, es complicado que en una fábrica a unas personas o los trabajadores que están en esa fábrica les solicites, por ejemplo, en una de coches, no sé, hacerte un coche a las ocho de la noche cuando cierran a las nueve. Es lo mismo en el tracto gastrointestinal, si tú a lo largo del día vas haciendo que tu intestino, tu estómago, tu colon, tengan un trabajo mayor, pues obviamente va a haber momentos en el día en el que no lo puedan realizar, ¿y cómo se manifiestan esas situaciones? Pues con síntomas y molestias, es decir, si tú en la noche que ya has llevado todo el día de un funcionamiento gastrointestinal normal en la noche, si tú sometes a el estómago, esófago, intestino a cierta actividad mayor de la que debe de tener, pues obviamente va a haber molestias. ¿Qué actividad? Pues cenar pesado, o también cenar muy próximo a que te duermes, porque también en el sueño hay una recuperación de sustancias gastrointestinales, que también pues todo lo que altera ese sueño, puede provocar problemas. Entonces, ¿qué recomendaciones hay en la noche? Pues sí, obviamente, tener una cena ligera, una cena que no sea muy abundante, que no sometas a todo gastrointestinal a tener que procesar alimentos complejos o alimentos abundantes, porque no está en condiciones de hacerlo. Y obviamente, identificar esos problemas y tratarlos.

Sandra Villalobos: Daniel, hace unos minutos hablabas de estos síntomas de alarma, ¿nosotros tenemos alguno en específico que podamos considerar como para realmente ya accionar?

Dr. Daniel Keil Ríos: Sí, bueno, los síntomas de alarma son síntomas que deben alertar a la persona a buscar ayuda con atención médica rápido. Entonces, estos datos de alarma serían, por ejemplo, inicio de síntomas a edades tardías, por ejemplo, después de los 40/45 años, si tú antes no tenías algún síntoma que haya empezado a aparecer hay que ir a revisarse. Otros datos de alarma son, por ejemplo, pérdida de peso importante, no justificada, o sea, que no hayas empezado alguna dieta o hayas empezado a hacer ejercicio de manera importante y hayas perdido mucho peso. Es otro dato de alarma, sangrado, ya sea por arriba, vómito con sangre o vómito con restos de sangre o materia fecal con restos de sangre es otro dato de alarma y síntomas persistentes, por ejemplo, vómito de manera constante, dolor de manera constante que no se te quite, eso también sería un dato de alarma para para acudir con un especialista.

Sandra Villalobos: Diego, hablando en el tema de emociones, ¿por qué se dice, hace ratito lo mencionabas, del por qué nuestro intestino es nuestro segundo cerebro?

Dr. Diego Lozoya González: Bueno, eso es lo que hace el tema del intestino y su funcionamiento más complejo todavía, porque estaba bien demostrada esa conexión cerebro-intestino; de hecho, hay una clasificación de trastornos gastrointestinales que se llaman trastornos de la interacción cerebro-intestino. ¿Por qué? Porque en el intestino es donde se producen neurotransmisores también, además de todas las funciones que hemos mencionado de las inmunológicas, de absorción de nutrientes, endocrinológicas, hay una función de producción de neurotransmisores; que pues obviamente son sustancias que te pueden llevar o que son necesarios para para un buen funcionamiento neurológico. Esos transmisores están tanto en el cerebro, como en todo el sistema nervioso central y también en el periférico y visceral. Tienen conexión directa, entonces, si tú tienes una deficiencia de algún neurotransmisor asociado a alguna enfermedad neurológica, vas a tener consecuencias gastrointestinales y al revés, si tienes un problema gastrointestinal asociado a una deficiencia de algún neurotransmisor, vas a tener problemas también neurológicos. Ahí es donde se asocia algunos unos temas gastrointestinales, con lo que mencionaba Daniel, de Alzheimer, algunos temas de movimiento también, que todavía están en estudio, pero que los hemos tenido a la mano preliminares sí indican que puede haber una asociación entre esta disfunción gastrointestinal y la función cerebral.

Sandra Villalobos: Daniel, hace ratito mencionabas acerca de la colitis del estrés y todo ese rollo, ¿verdad? En el tema también emocional, ¿cómo afecta el estrés al intestino?

Dr. Daniel Keil Ríos: Muy bien, como dijo Diego ahorita, hay un término que utilizamos que se llama eje intestino-cerebro, que es una conexión entre las células nerviosas del intestino y las del cerebro y viceversa. Entonces, por ejemplo, problemas emocionales o psiquiátricos como la ansiedad, la depresión, el estrés, pueden influir en cómo funciona nuestro intestino, la generación de síntomas, etcétera. Y viceversa, trastornos, por ejemplo, en la microbiota, inflamación en el intestino, pueden relacionarse a enfermedades también neurológicas. Ya lo dijo, Alzheimer, por ejemplo, el autismo también ha notado que hay algún tipo de relación entre el cerebro y el destino. Entonces, definitivamente ahí hay un tema importante. Y sí, básicamente enfermedades psiquiátricas o estrés emocional pueden exacerbar varios síntomas de colitis.

Sandra Villalobos: Diego, ¿y qué relación hay en este caso entre el intestino y nuestro sistema inmunológico?

Dr. Diego Lozoya González: Pues también una relación directa, completamente, la inmunidad gastrointestinal es la principal barrera para tratar de evitar infecciones y sus complicaciones. Eso depende, como hemos platicado en todo este en este episodio, pues de muchos factores, entre ellos microbiota, alimentación, factores principalmente medicamentosos y cosas de este tipo. Entonces, es la primera barrera de defensa, sobre todo a problemas infecciosos que tienen su origen gastrointestinal y que pueden tener expansión hacia otros órganos. Entonces, la función gastrointestinal es básica para poder tener un sistema inmunológico bien equilibrado también. Y te digo, influyen muchas cosas que tiene que estar en orden para que pueda llevarse a cabo todas las funciones bien.

Sandra Villalobos: Claro, Daniel, para concluir, me encantaría que me platiques y que nos cuentes a todos los que nos están escuchando en este momento, tres recomendaciones, tres puntos importantes que tratamos en esta conversación que no debemos olvidar, pues obviamente para mejorar nuestra calidad de vida intestinal.

Dr. Daniel Keil Ríos: Bueno, es un poco difícil concluir con estos tres puntos. Es demasiada información, pero voy a intentar resumirlo en un estilo de vida saludable, incluyendo alimentación, ejercicio, consumo de agua adecuado.

Sandra Villalobos: ¿Cuánto es lo que te recomiendas?

Dr. Daniel Keil Ríos: Bueno, por ejemplo, de agua es un litro y medio a dos litros de agua al día. De ejercicio, o sea, el ejercicio al moverse hace que el intestino se mueva y tenga una salud digestiva adecuada, la persona. De ejercicio, por lo menos 30 minutos de ejercicio al día y alimentación saludable; es muy difícil también decirlo en tan poco tiempo, pero en general una alimentación variada: frutas, verduras, lo más variado posible que se pueda y evitar, por ejemplo, alimentos ultraprocesados, eso se ha visto que no ayudan a la microbiota. Otra recomendación, una de las tres recomendaciones sería, por ejemplo, chequense a tiempo, no se aguanten los síntomas, sobre todo si ven datos de alarma. Vayan con un especialista. Y tres, tal vez en la cuestión de prevención, hacerse su colonoscopía a los 45 años es una recomendación internacional para prevenir cáncer de colon. Está muy, muy de moda últimamente con varios artistas que han tenido estas enfermedades y se está volviendo más frecuente en personas jóvenes.

Sandra Villalobos: Diego, tus tres puntos importantes.

Dr. Diego Lozoya González: Sí, yo coincido con Daniel, o sea, lo importante, primero identificar problema. Después de identificarlo, buscar ayuda, obviamente no dejarlo pasar, o sea, no acostumbrarse a sus molestias o sus síntomas, o padecimiento que pudiera estar sufriendo o teniendo desde hace tiempo; y la siguiente, además darse cuenta del problema y solucionarlo, buscar ayuda, solucionarlo y prevenir, prevenir; que hay muchas maneras de prevenir, obviamente, como mencionamos es un tema muy amplio. Pero tomando en cuenta esos factores se puede llegar a controlar ciertas situaciones y que no se hagan más complicadas después.

Sandra Villalobos: Claro, me encanta esta información porque al final del día puedes salvar, sí, precisamente muchas vidas y muchos malos momentos en este caso. Muchísimas gracias al doctor Diego Lozoya González por estar el día de hoy con nosotros en este podcast del Centro Médico ABC.

Dr. Diego Lozoya González: Gracias.

Sandra Villalobos: Muchas gracias al doctor Daniel Keil Ríos, y gracias a ti que nos estás viendo, que nos estás escuchando y te recuerdo que puedes suscribirte a nuestro canal de YouTube activando la campanita o bien nos puedes seguir a través de Spotify para que no te pierdas de ningún episodio. También puedes dejarnos tus dudas, tus comentarios o tus temas que te gustaría que tratáramos en este espacio y gracias por vernos y por escucharnos. Yo soy Sandra Villalobos y a nombre del Centro Médico ABC te damos las gracias, esto es En Consulta, hasta la próxima.

En Consulta el Podcast del ABC

En Consulta el Podcast del ABC

Bienvenido al espacio donde los médicos especialistas del ABC despejan tus dudas y te brindan la información que necesitas para cuidar de ti y los tuyos.

Escúchanos en:

Podcast de Apple Spotify YouTube