Centro Médico ABC > Padecimientos > Tendón supraespinoso rotura parcial

¿Qué es tendón supraespinoso rotura parcial?

10 de junio 2025

Al hablar del tendón supraespinoso rotura parcial, se hace referencia a una lesión que consiste en un desgarro o rotura del tendón perteneciente al músculo supraespinoso, que se localiza en el área trasera del hombro y forma parte de los tendones del manguito rotador.

Al ser una ruptura parcial, el tendón no se ha separado por completo del hueso, por lo que puede ser una separación en una pequeña zona o abarcar casi todo el tendón, de ahí depende la determinación de su gravedad.

Las principales causas de una ruptura parcial del tendón supraespinoso, llamada también lesión tipo PASTA (partial articular-sided supraspinatus tendon avulsion) son:

  • Cargar peso excesivo.
  • Caídas.
  • Dislocación de hombro.
  • Movimientos repetitivos.
  • Estiramientos abruptos.

Por efecto degenerativo.

Se han identificado una serie de riesgos potenciales para sufrir una ruptura parcial del tendón supraespinoso, tales como:

  • Haber rebasado los 40 años de edad.
  • Cargar peso excesivo cotidianamente.
  • Entrenar con pesas.
  • Actividades que implican subir los brazos constantemente.
  • Practicar deportes que exijan levantar los brazos de manera continua.

Signos y síntomas Tendón supraespinoso rotura parcial

El tendón supraespinoso con rotura parcial es una lesión del manguito rotador común del hombre y este tipo de lesión presenta síntomas variados en intensidad, lo que depende del grado de ruptura, y entre los más comunes están:

  • Dolor en el hombro: especialmente al momento de levantar el brazo o de realizar movimientos por encima de la cabeza.
  • Debilidad: se percibe al momento de tratar de levantar o rotar el brazo hacia afuera.
  • Sensación de chasquido: percepción de fricción o chasquido en ciertos movimientos del hombro.
  • Dolor nocturno: especialmente al momento de recostarse sobre el hombre afectado.
  • Disminución en el rango de movimiento: sobre todo si hay inflamación o si el tendón se encuentra muy afectado.

También puede haber cambios de síntomas en función al origen de la ruptura.

  • Ruptura por lesión traumática:
    • Dolor súbito e intenso tras un esfuerzo o caída.
    • Sensación de desgarro en el momento del trauma.
    • Hinchazón inmediata o a las pocas horas.
    • Dificultad o imposibilidad de mover el brazo.
    • Moretones visibles alrededor del hombro.
  • Ruptura por efecto degenerativo:
    • Dolor progresivo que puede ir aumentando con el tiempo.
    • Dolor leve en un principio que avanza por el uso repetitivo del brazo.
    • Rigidez matutina o después de periodos de inactividad.
    • Debilidad que empeora gradualmente.
    • Dolor nocturno persistente.

Diagnóstico Tendón supraespinoso rotura parcial

Para el diagnóstico en la ruptura parcial del tendón supraespinoso se sigue una combinación de evaluación clínica e imágenes.

El médico suele comenzar revisando la historia clínica detallada y preguntando sobre el momento de aparición del dolor, así como antecedentes de trauma o sobreuso. También se requiere conocer las características del dolor como su intensidad, localización y si empeora en ciertos movimientos.

Posteriormente se realiza una exploración física, que permite evaluar el rango de movimiento, la fuerza muscular y se puede pedir que realice movimientos específicos para el manguito rotador, como la prueba de Jove, que permitirá detectar dolor y debilidad en el tendón supraespinoso.

Para confirmar el diagnóstico, a la par que se valora la extensión del daño, se requerirá de estudios de imagen como la resonancia magnética. Esta prueba es la más precisa y sensible ya que permite visualizar de manera clara tanto el tendón como la ruptura.

En situaciones donde no se pueda contar con la resonancia magnética, es posible solicitar una radiografía, que ayudará a descartar otras causas del dolor como la artrosis o calcificaciones; aunque este estudio no muestra de manera directa el tendón.

Resonancia magnética para identificar si hay en el tendón supraespinoso rotura parcial, total u otro tipo de daño.

Tratamiento Tendón supraespinoso rotura parcial

El tratamiento del tendón supraespinoso rotura parcial puede llegar a ser conservador o quirúrgico, en función al tamaño de la lesión, la edad del paciente, el nivel de actividad y la respuesta al manejo inicial.

Con frecuencia se inicia el tratamiento conservador que incluye reposo relativo, aplicación de hielo, analgésicos y antiinflamatorios no esteroideos (AINEs) para reducir la inflamación y el dolor.

También se requerirá de un programa de fisioterapia para mejorar la movilidad del hombro, fortalecer los músculos del manguito rotador y corregir desequilibrios musculares.

Si el dolor persiste, se pueden utilizar infiltraciones con corticoesteroides, aunque se deben usar con precaución porque pueden llegar a debilitar aún más el tendón.

Cuando el tratamiento conservador no es efectivo, después de varios meses, o si la ruptura es extensa y afecta la función del hombro se puede considerar una intervención quirúrgica. La artroscopia es una técnica mínimamente invasiva que permite reparar el tendón dañado. Su pronóstico suele ser bueno, pero se requiere de un periodo prolongado de rehabilitación postoperatoria que puede durar varios meses.

En el área de Cirugía Artroscópica del Centro Médico ABC te podemos dar atención especializada ¡Contáctanos!

Fuentes:

¿Cómo podemos ayudarte?

    Ricardo Ostos

    Ricardo Ostos

    Content Creator

    Ricardo tiene la capacidad de transmitir información médica compleja de una manera accesible y amigable para que todos nuestros pacientes puedan comprenderla y beneficiarse de ella. Además, tiene un enfoque empático y sensible, ofreciendo información y consejos prácticos que realmente hacen la diferencia en la vida de las personas. #lavidanosune.

    Conoce más sobre Ricardo en LinkedIn

    La difusión del contenido del presente material es únicamente para fines informativos y no sustituye bajo ninguna circunstancia o condición a una consulta con el médico especialista, por lo que el Centro Médico ABC no se hace responsable por el uso distinto que pueda darle a la misma. En caso de requerir mayor información relacionado con el tema, le sugerimos contacte directamente al médico especialista de su confianza.