En el Centro Médico ABC desarrollamos protocolos de diagnóstico y seguimiento a pacientes recuperados de COVID-19 que podrían presentar secuelas tanto físicas como psicológicas.
Dificultad para respirar
Sensación de mucho cansancio
Tos
Alteraciones en la voz y dificultad para tragar
Dolor en el pecho
Ritmos cardíacos anormales
Dolor muscular de hombros y espalda
Miedo y ansiedad
Dificultad para manejar tu estado de ánimo
Falta de memoria y concentración
Limitación para realizar esfuerzos
Las secuelas del COVID-19 pueden ser de varios tipos, tanto físicas como psicológicas. Dependen en gran parte de la gravedad de la enfermedad y de la atención médica que recibió el paciente.
Un paciente que no necesitó internamiento puede no presentar ninguna secuela, mientras que un paciente que estuvo internado en terapia intensiva puede tener varias secuelas tanto por la enfermedad como por la inmovilidad durante su tratamiento.
Una de las funciones más afectadas después de una recuperación de COVID-19 es la pulmonar, el tejido se daña y se producen cicatrices haciendo que se vuelva grueso y duro, dificultando la llegada del oxígeno a los vasos sanguíneos afectando tu respiración.
El daño causado por la fibrosis pulmonar es evolutivo y no puede revertirse. Si se detecta a tiempo puede retrasarse y a veces incluso detenerse.
En caso de presentar algún síntoma mencionado en la tabla, acudir con un especialista para que pueda realizar una exploración pulmonar. El especialista podría solicitar pruebas complementarias, como pueden ser:
Estudios de casos de pacientes sugieren que el COVID-19 genera secuelas en el sistema cardiovascular presentando en algunos casos inflamación del músculo cardiaco (miocarditis). Cuando el corazón se inflama no puede bombear eficazmente debido al edema, lo que puede producir insuficiencia cardíaca, frecuencia cardíaca anormal (arritmias) y muerte súbita.
El diagnóstico temprano es clave para prevenir el daño cardíaco a largo plazo.
En caso de presentar algún síntoma mencionado en la tabla, acudir con un especialista para que pueda realizar una exploración cardiovascular. El especialista podría solicitar pruebas complementarias, como pueden ser:
Estas secuelas pueden ser causadas tanto por la respuesta inmune al virus o por factores estresantes como el aislamiento social, el impacto psicológico de una nueva enfermedad grave y posiblemente mortal o la preocupación por el contagio a familiares y amigos.
La depresión: Es un trastorno emocional que causa un sentimiento de tristeza constante y una pérdida de interés en realizar diferentes actividades.
La ansiedad: Las personas con trastornos de ansiedad con frecuencia tienen preocupaciones y miedos intensos, excesivos y persistentes sobre situaciones diarias.
Trastornos por estrés postraumático: Es una enfermedad de salud mental desencadenada por una situación aterradora, ya sea que la hayas experimentado o presenciado.
Si te sientes deprimido o ansioso acude con nuestros especialistas para una valoración, diagnóstico y tratamiento adecuado o contacta a un amigo cercano o a un ser querido.
Si crees que eres capaz de lastimarte o intentar suicidarte, llama al 911 o al número local de emergencias de inmediato.Descubre los protocolos que desarrolló el Centro Médico ABC para los pacientes que recibieron tratamiento para COVID-19 pero que pueden presentar secuelas por el nivel de gravedad de su enfermedad.
Consulta con un médico especialista, para indicar seguimiento adecuado de acuerdo al tipo de atención recibida para COVID-19.
El siguiente protocolo tiene la intención de servir como prevención para evitar el contagio COVID-19 en beneficio de su salud y de quienes lo rodean.
Una proporción importante de los pacientes asintomáticos pueden tener cambios inflamatorios en el pulmón que se observan como hallazgos anormales radiológicos durante el periodo de infección.
Cerca del 80% de los pacientes con síntomas leves, permanecieron en su casa sin un seguimiento médico en muchas ocasiones, y que persisten con síntomas será muy importante revisar los cambios pulmonares como inflamación, e identificar que no haya marcadores de inflamación que persistan elevados.
En el Centro Médico ABC recomendamos un seguimiento médico para conocer su estado de salud.
Los pacientes sintomáticos durante la enfermedad aguda pueden persistir con síntomas varias semanas después de su diagnóstico.
Este protocolo beneficia a pacientes que cursaron con cuadros severos de COVID-19 lo que hizo que ameritaran hospitalización, y que cursan con neumonía viral.
Tras el alta la mayor parte de cuadros se resuelven, sin embargo, pueden presentar secuelas que condicionan pérdida de la función pulmonar y si no se valora la misma pueden quedar con secuelas pulmonares.
Pacientes con sintomatología secundaria a COVID-19 muy graves (críticos) que han permanecido en la unidad de cuidados intensivos o intermedios, evaluando su seguimiento.
En algunos casos, donde la ventilación mecánica sea prolongada se realizarán traqueostomías por lo que parte del seguimiento será el cuidado de estas y recambio de cánulas (tubo) de traqueostomía.
Este protocolo beneficia a pacientes que han permanecido en la unidad de cuidados intensivos o intermedios y cursaron con inflamación del músculo del corazón (miocarditis).
Al igual que los pacientes que requirieron ventilación mecánica, son muy propensos a presentar secuelas pulmonares como pérdida de la función pulmonar y si no se valora pueden quedar con secuelas.
Sur 136 No. 116, Col. Las Américas,
Álvaro Obregón, 01120, CDMX.
Tel. (55) 5230 8000
Av. Carlos Graef Fernández 154, Col. Santa Fe,
Cuajimalpa, 05300, CDMX.
Tel. (55) 1103 1600