Centro Médico ABC > Padecimientos > Anomalía congénita válvula mitral

Qué son las anomalías congénitas de la válvula mitral

8 de octubre 2025

Las anomalías congénitas de la válvula mitral son defectos cardiacos presentes al nacer que alteran la morfología y fisiología de la válvula mitral, la cual se encuentra situada entre la aurícula izquierda y el ventrículo izquierdo, teniendo la función de regular el flujo sanguíneo en esa área del corazón.

Entre las anomalías congénitas de la válvula mitral más frecuentes, se incluyen:

  • Engrosamiento o rigidez de las valvas.
  • Deformación de valvas.
  • Fusión de valvas.
  • Afectaciones en las cuerdas de soporte de la válvula.
  • Defectos tisulares o musculares en la zona contigua a la válvula mitral.
  • Válvula con orificio doble.

Dichas anomalías ocasionan tres tipos de padecimientos de la válvula mitral:

  • Prolapso de la válvula mitral: una o ambas valvas son más grandes, impidiendo el cierre correcto, por lo que presentan hundimiento o abombamiento en dirección a la aurícula izquierda.
  • Estenosis de la válvula mitral: al volverse rígidas las valvas, se produce un estrechamiento u obstrucción en la válvula mitral reduciendo el flujo sanguíneo de la aurícula izquierda al ventrículo izquierdo, promoviendo acumulacion de sangre en la aurícula izquierda.
  • Regurgitación de la válvula mitral: la válvula permite el reflujo sanguíneo en dirección de la aurícula izquierda, ocasionando con el paso del tiempo hipertensión pulmonar o agrandamiento del corazón.

Válvula mitral, síntomas de anomalías congénitas

Los síntomas de las anomalías congénitas de la válvula mitral dependen de la severidad de la malformación. En algunos pacientes, especialmente aquellos en etapas tempranas, pueden llegar a ser leves o inexistentes. Pero cuando la alteración valvular interfiere de manera significativa con el flujo sanguíneo, pueden aparecer fatiga, dificultad para respirar al realizar esfuerzo, tos nocturna y palpitaciones.

En los niños, estas manifestaciones se pueden asociar con retraso en el crecimiento y bajo rendimiento físico.

Para casos de mayor gravedad de anomalías congénitas de la válvula mitral, se puede presentar insuficiencia cardíaca progresiva, con edemas en piernas, dolor torácico y disnea en reposo. También aumenta el riesgo de arritmias y de endocarditis infecciosa.

En recién nacidos que presenten malformaciones severas, los síntomas pueden presentar forma temprana de cianosis, dificultad respiratoria intensa y signos de bajo gasto cardíaco, esto requiere atención médica de urgencia.

Válvula mitral, diagnóstico de anomalías congénitas

El diagnóstico de las anomalías congénitas de la válvula mitral combina la historia clínica con la exploración física y estudios de imagen.

La auscultación cardíaca puede detectar soplos característicos que sugieren alteraciones en el flujo a través de la válvula mitral; pero la confirmación del tipo específico entre las anomalías congénitas de la válvula mitral requiere pruebas especializadas que permitan valorar la anatomía y el grado de repercusión funcional de la anomalía.

El ecocardiograma transtorácico es la principal herramienta, al permitir observar la estructura de la válvula, sus movimientos y la repercusión hemodinámica.

Para casos más complejos, se emplea el ecocardiograma transesofágico, resonancia magnética o cateterismo cardíaco para precisar detalles anatómicos y planificar el tratamiento quirúrgico.

Adicionalmente se emplean estudios de laboratorio que ayudan a descartar complicaciones asociadas como insuficiencia cardíaca o la presencia de infecciones.

Válvula mitral, tratamiento de anomalías congénitas

El tratamiento de las anomalías congénitas de la válvula mitral dependerá de la gravedad de la afectación y de la edad del paciente. En casos leves y asintomáticos, puede optarse por un manejo conservador con seguimiento periódico.

Cuando hay síntomas, el tratamiento recetado permite controlar situaciones como la insuficiencia cardíaca; además se deben tomar medidas preventivas frente a infecciones valvulares.

En malformaciones graves o con deterioro progresivo de la función cardíaca, se recomienda la corrección quirúrgica. La reparación valvular es la opción general, sobre todo en niños, ya que conserva la válvula nativa y evita complicaciones del reemplazo protésico.  Si no es posible la reparación, se puede realizar el reemplazo valvular. La cirugía precoz mejora la calidad de vida y el pronóstico a largo plazo del paciente.

En el área de Enfermedad vascular, arterial y venosa del Centro Médico ABC te podemos dar atención especializada ¡Contáctanos!

Fuentes:

¿Cómo podemos ayudarte?

    Ricardo Ostos

    Ricardo Ostos

    Content Creator

    Ricardo tiene la capacidad de transmitir información médica compleja de una manera accesible y amigable para que todos nuestros pacientes puedan comprenderla y beneficiarse de ella. Además, tiene un enfoque empático y sensible, ofreciendo información y consejos prácticos que realmente hacen la diferencia en la vida de las personas. #lavidanosune.

    Conoce más sobre Ricardo en LinkedIn

    La difusión del contenido del presente material es únicamente para fines informativos y no sustituye bajo ninguna circunstancia o condición a una consulta con el médico especialista, por lo que el Centro Médico ABC no se hace responsable por el uso distinto que pueda darle a la misma. En caso de requerir mayor información relacionado con el tema, le sugerimos contacte directamente al médico especialista de su confianza.