Centro Médico ABC > Padecimientos > Atrofia cortical posterior

¿Qué es atrofia cortical posterior?

17 de septiembre 2025

La atrofia cortical posterior o ACP es un padecimiento neurológico de orden degenerativo que afecta el sistema nervioso y el cerebro provocando problemas de visión y dañando el mecanismo que ayuda a procesar la información y estímulos visuales.

La atrofia cortical posterior tiene como origen principal procesos neurodegenerativos, en donde la enfermedad de Alzheimer es la más frecuente, ya que en la mayoría de los casos se asocia con la acumulación de placas de beta-amiloide y ovillos de proteína tau en las regiones occipito-parietales del cerebro.

Pero también se puede relacionar a condiciones menos comunes como la enfermedad con cuerpos de Lewy o formas atípicas de demencia frontotemporal.

Aún así, no se comprende la causa exacta por completo, pero se sabe que el origen está ligado a un deterioro progresivo de las neuronas y conexiones cerebrales encargadas de procesar la información visual y espacial.

Atrofia cortical posterior síntomas

La atrofia cortical posterior es un trastorno en donde se ve afectada la corteza occipito-parietal, lo que provoca síntomas relacionados con la visión y la percepción.

Los pacientes suelen experimentar dificultad para leer, prosopagnosia que es dificultad para reconocer rostros, también hay problemas al identificar objetos o percibir de manera correcta el espacio. Esto se traduce en problemas de orientación y torpeza al caminar o al momento de manipular objetos.

Todos estos síntomas no se relacionan a una alteración ocular, sino a la dificultad del cerebro para procesar la información visual.

Conforme la atrofia cortical posterior avanza, también pueden desarrollarse alteraciones cognitivas como problemas de memoria, dificultades para planificar o realizar tareas complejas y, en etapas más avanzadas, síntomas similares a los de la enfermedad de Alzheimer.

La combinación de problemas visuales con deterioro cognitivo hace que el impacto en la calidad de vida sea significativo.

Atrofia cortical posterior, diagnóstico

El diagnóstico de la atrofia cortical posterior es complejo, debido a que de manera inicial los síntomas llegan a confundirse con problemas oftalmológicos.

Por lo cual se requiere de una evaluación clínica detallada, pruebas neuropsicológicas para explorar funciones cognitivas específicas y estudios de neuroimagen, como la resonancia magnética o la tomografía por emisión de positrones (PET), que muestran la atrofia en regiones occipitales y parietales del cerebro.

También se emplean biomarcadores de enfermedades neurodegenerativas para descartar otras patologías y confirmar el origen de los síntomas.

Un diagnóstico temprano es fundamental para diseñar un plan de atención que ayude a adaptar el entorno del paciente, compensar las dificultades visuales y retrasar la progresión del deterioro funcional.

Atrofia cortical tratamiento

Actualmente no existe una cura específica para la atrofia cortical posterior, por lo que el tratamiento se centra en un enfoque sintomático y de apoyo. Se emplean terapias farmacológicas similares a las utilizadas en la enfermedad de Alzheimer, como inhibidores de la colinesterasa o memantina, ambos pueden ayudar a mejorar la función cognitiva o ralentizar el avance de los síntomas.

Adicionalmente un abordaje no farmacológico es esencial e incluye terapia ocupacional, rehabilitación visual, apoyo psicológico y adaptaciones en el entorno para mejorar la autonomía del paciente.

La educación y acompañamiento de la familia juega un papel crucial en el manejo cotidiano de la enfermedad, ya que la progresión de la atrofia cortical posterior requiere ajustes constantes para mantener la seguridad y calidad de vida del paciente.

En el Centro Neurológico del Centro Médico ABC te podemos dar atención especializada ¡Contáctanos!

Fuentes:

¿Cómo podemos ayudarte?

    Ricardo Ostos

    Ricardo Ostos

    Content Creator

    Ricardo tiene la capacidad de transmitir información médica compleja de una manera accesible y amigable para que todos nuestros pacientes puedan comprenderla y beneficiarse de ella. Además, tiene un enfoque empático y sensible, ofreciendo información y consejos prácticos que realmente hacen la diferencia en la vida de las personas. #lavidanosune.

    Conoce más sobre Ricardo en LinkedIn

    La difusión del contenido del presente material es únicamente para fines informativos y no sustituye bajo ninguna circunstancia o condición a una consulta con el médico especialista, por lo que el Centro Médico ABC no se hace responsable por el uso distinto que pueda darle a la misma. En caso de requerir mayor información relacionado con el tema, le sugerimos contacte directamente al médico especialista de su confianza.