Centro Médico ABC > Padecimientos > Blastocystis hominis

¿Qué es blastocystis hominis?

21 de julio 2025

El Blastocystis hominis es un protozoario de naturaleza parasitaria que tiene la facultad de convertir el sistema digestivo humano y animal en su hábitat, normalmente sin desencadenar sintomatología, pero en ocasiones puede provocar cólicos, episodios diarreicos intensos y flatulencias, entre otros síntomas, que pueden acarrear una deshidratación seria.

La transmisión del Blastocystis hominis se da por medio del contacto con materia fecal de personas y animales infectados, o al consumir agua o comida contaminada, provocando la enfermedad infecciosa denominada blastocistosis.

Al existir varias cepas de este microorganismo (por lo que ahora se le llama Blastocystis spp.), no se ha identificado si solo algunas de ellas son nocivas o si la enfermedad únicamente afecta a personas con sensibilidad a él, por lo que resultan más vulnerables a sus efectos.

En países en vías de desarrollo, se estima que más del 21% de la población tiene a este parásito en su tracto digestivo.

Blastocystis hominis síntomas

Aunque muchas personas portan este microorganismo sin presentar molestias, en algunos casos se puede asociar a situaciones como diarrea persistente, dolor o cólicos abdominales, distensión, náuseas, fatiga o cambios en los hábitos intestinales.

Estos síntomas pueden presentarse de manera intermitente y con frecuencia se confunden con los del síndrome de intestino irritable, lo que llega a dificultar su diagnóstico.

La intensidad de las molestias puede variar desde leves hasta severas y en ocasiones se acompañan con la pérdida del apetito o heces blandas con mucosidad. También se puede percibir una sensación de evacuación incompleta o urgencia para defecar.

Aunque no es claro si en todas las ocasiones estos síntomas son a causa del Blastocystis hominis, ya que es posible que coexista con otras infecciones o alteraciones intestinales, debido a esto es importante que el diagnóstico clínico se realice de manera adecuada.

Diagnóstico Blastocystis hominis

El diagnóstico de Blastocystis hominis se realiza a través de estudios de laboratorio en muestras de heces, principalmente mediante el examen coproparasitoscópico que permite identificar la presencia de parásitos intestinales bajo el microscopio.

Pero debido a la gran cantidad de organismos que pueden estar presentes en las heces, se suele recomendar analizar al menos tres muestras recolectadas en distintos días, esto permite aumentar la probabilidad de detección.

Otras técnicas más sensibles se pueden utilizar como la reacción en cadena de la polimerasa (PCR), que identifica el material genético del protozoo y permite distinguir entre diferentes subtipos.

El Blastocystis hominis aparece en un examen microscópico de heces.

Algo importante a tener en cuenta es que la presencia de Blastocystis hominis en las heces no siempre implica que sea la causa de los síntomas. Por este motivo, el diagnóstico debe considerar el contexto clínico del paciente, sus síntomas, antecedentes de viaje, consumo de agua o alimentos contaminados; así como la exclusión de otras causas gastrointestinales.

Tratamiento Blastocystis hominis

El tratamiento de Blastocystis hominis no siempre es necesario, especialmente si la persona es asintomática.

En caso de presentar síntomas persistentes o molestos que no pueden atribuirse a otra causa, se puede indicar tratamiento con antiparasitarios. La respuesta al tratamiento puede variar ya que existen diferentes subtipos del parásito, algunos de los cuales podrían ser más resistentes o menos patógenos.

Si hay resistencia o recurrencia, se pueden considerar terapias combinadas o una reevaluación del diagnóstico para descartar otras infecciones o trastornos funcionales.

Es fundamental que el tratamiento sea supervisado por un profesional de la salud ya que no todos los casos requieren medicamentos o el uso de antiparasitarios, lo que de utilizarse de manera incorrecta puede causar efectos secundarios o generar resistencia.

También es importante entender que el alivio de los síntomas puede no ser inmediato y también requiere de seguimiento clínico para valorar la efectividad del tratamiento y la posible necesidad de repetir estudios.

Más allá de brindar tratamiento al Blastocystis hominis, es importante también realizar medidas preventivas, que se centran en mejorar la higiene personal y el saneamiento básico. Lavarse las manos con agua y jabón antes de comer, después de ir al baño y al manipular alimentos es esencial, junto con el consumo de agua potable, evitando alimentos crudos o mal lavados.

En el área de Medicina Interna del Centro Médico ABC te podemos dar atención especializada ¡Contáctanos!

Fuentes:

¿Cómo podemos ayudarte?

    Ricardo Ostos

    Ricardo Ostos

    Content Creator

    Ricardo tiene la capacidad de transmitir información médica compleja de una manera accesible y amigable para que todos nuestros pacientes puedan comprenderla y beneficiarse de ella. Además, tiene un enfoque empático y sensible, ofreciendo información y consejos prácticos que realmente hacen la diferencia en la vida de las personas. #lavidanosune.

    Conoce más sobre Ricardo en LinkedIn

    La difusión del contenido del presente material es únicamente para fines informativos y no sustituye bajo ninguna circunstancia o condición a una consulta con el médico especialista, por lo que el Centro Médico ABC no se hace responsable por el uso distinto que pueda darle a la misma. En caso de requerir mayor información relacionado con el tema, le sugerimos contacte directamente al médico especialista de su confianza.