Centro Médico ABC > Padecimientos > Distonía cervical

Qué es distonía cervical

30 de septiembre 2025

La distonía cervical o tortícolis espasmódica es un trastorno neurológico que ocasiona contracciones musculares en el cuello de manera involuntaria, haciendo que la cabeza se mueva hacia el frente o hacia atrás o gire hacia los lados.

Esta condición es más frecuente en las mujeres, y suele desarrollarse durante la etapa adulta, aunque puede presentarse a cualquier edad. Es el tercer trastorno del movimiento más común, después de la enfermedad de Parkinson y los temblores.

Entre las posibles causas de la distonía cervical, se encuentran las mutaciones genéticas, los factores hereditarios, derrames cerebrales, traumatismos en cabeza, cuello y hombros. Sin embargo, aún se desconoce con exactitud qué la genera.

Síntomas de distonía cervical

La distonía cervical se manifiesta principalmente con contracciones musculares involuntarias en el cuello, las cuales a su vez provocan que la cabeza adopte posiciones anormales como girarse hacia un lado (tortícolis), inclinarse hacia adelante (anterocolis), inclinarse hacia atrás (retrocolis) o inclinarse hacia un hombro (laterocolis).

Los movimientos pueden ser tanto intermitentes como sostenidos y se intensifican con el estrés o la fatiga.

Más allá del movimiento anormal, los pacientes suelen experimentar dolor en el cuello y en los músculos afectados, lo que puede limitar la movilidad y afectar la calidad de vida de la persona, en algunos casos también aparecen temblor asociado, conocido como temblor distónico, que agrava la dificultad para mantener la cabeza en una postura normal.

Los síntomas pueden desarrollarse de manera gradual y progresiva, haciendo que el diagnóstico temprano sea clave.

Distonía cervical, diagnóstico

El diagnóstico de la distonía cervical es principalmente clínico y se basa en la historia médica detallada, así como la exploración física neurológica.

Para esto el especialista evalúa el tipo de movimientos, la postura anormal de la cabeza, la presencia de temblores y la frecuencia de las contracciones.

Tanto la progresión lenta de los síntomas como su patrón característico ayudan a diferenciar esta condición de otras enfermedades neurológicas.

Se pueden solicitar, en algunos casos, estudios complementarios como la resonancia magnética o electromiografía, esto no es para confirmar la distonía cervical, sino para descartar otras posibles causas secundarias como lesiones estructurales o trastornos degenerativos.

Distonía cervical tratamiento

El tratamiento para la distonía cervical suele ser la aplicación de toxina botulínica en los músculos afectados. Esto ayuda a reducir las contracciones involuntarias y a mejorar la postura, con una eficacia que dura varios meses, por lo cual se debe repetir de manera periódica.

Adicionalmente es importante la fisioterapia para mantener la movilidad del cuello y reducir el dolor asociado.

Para aquellos casos de gravedad o resistentes, se pueden emplear tratamientos orales como relajantes musculares o fármacos que modulan la actividad dopaminérgica.

Para pacientes que no responden a estas terapias existe la opción de procedimientos quirúrgicos como la estimulación cerebral profunda.

Es crucial individualizar el tratamiento para buscar el mejor equilibrio entre control de síntomas y calidad de vida.

En el Centro Neurológico del Centro Médico ABC te podemos dar atención especializada ¡Contáctanos!

Fuentes:

¿Cómo podemos ayudarte?

    Ricardo Ostos

    Ricardo Ostos

    Content Creator

    Ricardo tiene la capacidad de transmitir información médica compleja de una manera accesible y amigable para que todos nuestros pacientes puedan comprenderla y beneficiarse de ella. Además, tiene un enfoque empático y sensible, ofreciendo información y consejos prácticos que realmente hacen la diferencia en la vida de las personas. #lavidanosune.

    Conoce más sobre Ricardo en LinkedIn

    La difusión del contenido del presente material es únicamente para fines informativos y no sustituye bajo ninguna circunstancia o condición a una consulta con el médico especialista, por lo que el Centro Médico ABC no se hace responsable por el uso distinto que pueda darle a la misma. En caso de requerir mayor información relacionado con el tema, le sugerimos contacte directamente al médico especialista de su confianza.