Centro Médico ABC > Padecimientos > Hipertensión secundaria

¿Qué es hipertensión secundaria?

14 de julio 2025

El término hipertensión secundaria hace referencia a cuando la presión arterial alta o hipertensión arterial es ocasionada por la presencia de patologías renales, cardíacas o endocrinas, aunque también puede desarrollarse durante el embarazo.

Existen múltiples condiciones que pueden desencadenar su desarrollo como:

  • Aldosteronismo.
  • Apnea del sueño.
  • Colesterol elevado.
  • Padecimientos tiroideos.
  • Enfermedad renal poliquística.
  • Enfermedad glomerular.
  • Estrechamiento aórtico.
  • Feocromocitoma.
  • Hiperparatiroidismo.
  • Hipertensión renovascular.
  • Medicamentos y suplementos.
  • Nefropatía diabética.
  • Obesidad.
  • Síndrome de Cushing.

Hipertensión primaria y secundaria

La hipertensión secundaria tiene una causa identificable y tratable, a diferencia de la hipertensión primaria o esencial, la cual no tiene un origen claro y suele desarrollarse de manera gradual.

En la hipertensión secundaria el aumento de la presión arterial es a consecuencia de otras condiciones y representa un porcentaje menor de los casos de hipertensión, pero es crucial que se detecte porque al tratarse la causa subyacente, la presión arterial puede volver a normalizarse o mejorarse de manera significativa.

En el contexto de la hipertensión secundaria, el diagnóstico oportuno es crucial ya que en muchos casos afecta a personas jóvenes, presenta valores tensionales muy altos o no genera una respuesta adecuada a los tratamientos convencionales, ante lo cual es importante reconocer las señales de alerta.

Signos y síntomas Hipertensión secundaria

Los síntomas de la hipertensión secundaria pueden llegar a ser más notorios o inusuales que los de la hipertensión arterial primaria, en especial porque estos suelen estar relacionados con la enfermedad subyacente que la provoca.

Un ejemplo de esto es cuando la causa es un trastorno hormonal el paciente puede experimentar sudoración excesiva, palpitaciones, ansiedad o temblores. Para los pacientes con enfermedad renal puede desarrollar hinchazón en piernas, fatiga o cambios en la orina.

También es posible que la hipertensión secundaria aparezca de forma repentina en personas jóvenes o en quienes antes tenían niveles normales de presión arterial.

Otros síntomas que se pueden presentar son cefaleas intensas, alteraciones visuales o zumbidos en los oídos cuando la presión se eleva de manera brusca.

Diagnóstico Hipertensión secundaria

El diagnóstico de hipertensión secundaria comienza mediante la sospecha clínica, especialmente si hay ciertos indicios como una presión arterial muy elevada y de manera repentina, que se presente en personas menores a 30 años sin antecedentes familiares, o una mala respuesta a los tratamientos convencionales de la hipertensión. También es importante considerar el uso de sustancias o algunos medicamentos que pueden elevar la presión.

Cuando se ha establecido la sospecha, se procede a realizar estudios más específicos, los cuales variarán en función a la posible causa.

Se pueden solicitar pruebas hormonales si hay sospecha de trastornos endocrinos como la feocromocitoma o la hiperaldosteronismo; la ecografía renal o angiorresonancia si se buscan problemas en las arterias renales; los estudios del sueño si la sospecha viene de apnea obstructiva, por citar algunos ejemplos.

Tratamiento Hipertensión secundaria

El tratamiento de la hipertensión secundaria se basa en abordar y corregir la causa subyacente que está provocando el aumento en la presión arterial.

A diferencia de la hipertensión primaria, con frecuencia en la hipertensión secundaria el tratamiento específico para la condición subyacente puede lograr una reversión total o parcial de la hipertensión.

Más allá del tratamiento dirigido a la causa, suele requerir del uso de medicamentos antihipertensivos para controlar los niveles de presión arterial, por lo menos mientras se estabiliza o resuelve el problema subyacente. Durante todo este proceso es importante monitorear la presión arterial.

Cambios en el estilo de vida también suelen ser necesarios incluyendo reducir el consumo de sal, mantener un peso saludable, evitar fumar y realizar actividad física regular.

En el Centro Cardiovascular del Centro Médico ABC te podemos dar atención especializada ¡Contáctanos!

Fuentes:

¿Cómo podemos ayudarte?

    Ricardo Ostos

    Ricardo Ostos

    Content Creator

    Ricardo tiene la capacidad de transmitir información médica compleja de una manera accesible y amigable para que todos nuestros pacientes puedan comprenderla y beneficiarse de ella. Además, tiene un enfoque empático y sensible, ofreciendo información y consejos prácticos que realmente hacen la diferencia en la vida de las personas. #lavidanosune.

    Conoce más sobre Ricardo en LinkedIn

    La difusión del contenido del presente material es únicamente para fines informativos y no sustituye bajo ninguna circunstancia o condición a una consulta con el médico especialista, por lo que el Centro Médico ABC no se hace responsable por el uso distinto que pueda darle a la misma. En caso de requerir mayor información relacionado con el tema, le sugerimos contacte directamente al médico especialista de su confianza.