Centro Médico ABC > Podcasts > Entendiendo el Síndrome de Ovario Poliquístico
PODCAST POLIQUISTICO HORIZONTAL V01

T2. E23. Entendiendo el Síndrome de Ovario Poliquístico

17 octubre 2025 - 35min 14s

¿Has notado cambios en tu ciclo menstrual, acné persistente o aumento de vello? Estos pueden ser señales del síndrome de ovario poliquístico (SOP), una condición que afecta a muchas mujeres y que, si no se detecta a tiempo, puede generar complicaciones.

Transcripción Podcast

Dr. Eric Vázquez Camacho: Sí puede tener un componente hereditario, por supuesto que sí.

Dr. Jorge Rodríguez Purata: El tener unos ovarios de aspecto poliquístico en un ultrasonido no tiene nada que ver con el síndrome poliquístico.

Dr. Eric Vázquez Camacho: Es lo que conlleva a que tengas acné, es lo que conlleva a que tengas pérdida de cabello.

Dr. Jorge Rodríguez Purata: Y la paciente vive normal y vive bien y vive sin consecuencias, corrigiendo estos desequilibrios hormonales.

VO: En Consulta, el podcast del Centro Médico ABC, bienvenidos al espacio, donde los médicos especialistas del ABC despejan tus dudas y te brindan la información que necesitas para cuidar de ti y de los tuyos.

Sandra Villalobos: ¿Sabías que una de cada 10 mujeres en edad reproductiva tiene síndrome de ovario poliquístico y ni siquiera muchas lo saben? El síndrome de ovario poliquístico puede causar acné, caída de cabello, vello facial, períodos irregulares, aumento de peso y dificultad para embarazarse. Pero, aun así, muchas mujeres pasan años sin un diagnóstico claro. El día de hoy voy a platicar de esto con dos especialistas que nos explicarán ¿qué es? ¿Cómo se detecta? Pero también qué opciones existen. Soy Sandra Villalobos, estás En Consulta, el podcast del Centro Médico ABC, bienvenidos. El día de hoy nos acompaña el Dr. Jorge Rodríguez Purata, se formó como médico cirujano y partero en la Universidad Autónoma de Nuevo León y realizó un fellowship en endocrinología ginecológica e infertilidad en el hospital de Mount Sinai, gracias doctor, bienvenido.

Dr. Jorge Rodríguez Purata:Muchas gracias a Sandy, muchas gracias por tenerme aquí.

Sandra Villalobos: También está con nosotros el Dr. Eric Emilio Vázquez Camacho, se formó como médico cirujano en la Universidad Nacional Autónoma de México, tiene una especialidad de ginecología y obstetricia, Hospital de Gineco No. 4 del IMSS, además cuenta con la subespecialidad en biología de la reproducción en el Instituto Nacional de Perinatología, bienvenido doctor.

Dr. Eric Vázquez Camacho: Ah, muchas gracias por la invitación Sandy, mucho gusto estar con ustedes el día de hoy.

Sandra Villalobos: Gracias, igualmente, bienvenidos a ambos a En Consulta, el podcast del Centro Médico ABC, y bueno, pues para comenzar creo que es necesario saber ¿qué es el síndrome de ovario poliquístico y por qué ocurre mayor?

Dr. Eric Vázquez Camacho: Bueno, el síndrome de ovario poliquístico es una enfermedad muy compleja, al final del día, porque tiene muchas variantes en su presentación. Es una enfermedad que a nivel mundial oscila entre el 6-10%, en México hay estadística que te marca que hasta el 25% de las pacientes pueden llegar a tener ovario poliquístico. Es una enfermedad que se detecta hasta que la mujer comienza a menstruar, o sea, no la puedes detectar en etapas de la infancia, podrías a veces ligeramente sospechar algunos datos, pero es una de las consultas ginecológicas más comunes que tenemos nosotros, los ginecólogos.

Sandra Villalobos: Ok.

Dr. Jorge Rodríguez Purata: Sí, es un trastorno metabólico, lo difícil es que es un trastorno muy metabólico, todo relacionado con la parte del metabolismo de las pacientes y tiene unas consecuencias muy particulares que son lo que hace que sea tan famoso y que esté tanto en boga de nuestras pacientes, porque se asocia mucho a reglas irregulares, problemas de fertilidad, ahí un poquito también, problemas del control de peso.

Sandra Villalobos: Claro, y con esto que nos compartes Jorge, que necesitamos poner atención, ¿por qué es importante conocerlo?

Dr. Jorge Rodríguez Purata: Pues mira, yo creo que la parte, como decía Eric, compleja del ovario poliquístico, es que no hay una manera tan específica de diagnosticarla, de entenderla y por lo tanto, no hay una manera tan fácil de tratarla. Entonces lo que pasa con estas mujeres es que tienen problemas de reglas irregulares en las en los ovarios tenemos los óvulos. Entonces imagínate como que normalmente, en una mujer que no tiene ovario poliquístico, hay un óvulo que sale cada mes. Pero hay muchos que están esperando su turno. En el ovario poliquístico lo que sucede es como si los corredores de salida no escuchan el pitazo y se quedan todas en la entrada, en la en la salida, perdón y ninguno sale. Lo mismo sucede en el hogar poliquístico, están todos los folículos y los óvulos ahí esperando su turno y nadie les da el pistolazo de salida, ninguno crece, ninguno ovula y entonces la paciente, si no ovula, no tiene reglas y como todo eso tiene consecuencias en las hormonas, tiene consecuencias hormonales, lo que sucede es que pues eso impacta en todo el resto del cuerpo de la mujer. Entiendes consecuencias en las hormonas masculinas, en las hormonas femeninas, en el control de peso, en la resistencia a la insulina y pues entonces tiene mucho impacto.

Sandra Villalobos: Claro, Eric, ¿a qué edad se manifiesta?

Dr. Eric Vázquez Camacho: Esto se manifiesta poco después de que las pacientes comienzan a menstruar, porque, como dice Jorge, al final del día empiezan a tener ciclos irregulares, algunas tienen sobrepeso, otras no. El problema del ovario poliquístico es que algo que tiene es que antes era muy encasillado a una clásica de tipo de pacientes, una paciente que está gordita, que no menstrua, que tiene mucho vello, pero la raíz es que el ovario poliquístico es una enfermedad muy compleja, que te engloba incluso a pacientes que están menstruando mes con mes, porque entonces la calidad de su ovulación no es la ideal. Como decía Jorge, al final, todo este proceso de diagnóstico te lo hace muy difícil. Porque a partir de que una mujer comienza a menstruar, la realidad es que cuando tú comienzas a menstruar, no tienes una menstruación regular de inmediato. Tu eje hormonal tiene que madurar y se tiene que establecer en un periodo de promedio unos dos años para que realmente tú digas que tienes un trastorno menstrual. Ya llevas más de dos años menstruando, sigues con menstruaciones que el patrón común del ovario poliquístico es que se retrasen dos, tres, seis meses o incluso a veces hasta más. Entonces, ahí es cuando tú puedes empezar a sospechar que tiene un ovario poliquístico. El problema es que pues son niñas y las niñas muchas veces o la gran mayoría de las ocasiones no llegan con el ginecólogo. La niña la ve el pediatra y de repente pues el pediatra se los aduce como muy normal, “no te preocupes, es que es normal que esté menstruando así”, cuando en realidad no es normal que esté menstruando así. Y por último platicarte que es una enfermedad que, no quiero oírme muy técnico, pero al final tiene fenotipos diferentes, es decir, el fenotipo es como te ves, entonces no, no la podemos encasillar en un solo tipo de mujer o de estilo o forma de una mujer, tiene varios diferentes fenotipos.

Sandra Villalobos: Qué interesante, Jorge, ¿entonces esto es una condición meramente ginecológica o también endocrinóloga?

Dr. Jorge Rodríguez Purata: Las dos cosas, inclusive tiene impacto a nivel cardiovascular, a nivel neurológico. Yo creo que, empezando por el principio, cuando hacemos el diagnóstico de una paciente con síndrome de ovario poliquístico, volteamos a ver 3 cosas. Y para hacer el diagnóstico tienen que estar presentes dos de estas tres cosas. Lo primero es reglas irregulares, es decir, que en lugar de que una paciente, una mujer regle cada mes y tenga 12 reglas al año, tiene menos reglas, entonces está arreglando más de cada 30 días, cada 35, cada 40, cada 50 días; entonces es el primer check que le tenemos que poner. Dos, tenemos una producción anormal de hormonas masculinas, es decir, tenemos hiper androgenismo. Bueno, en el hiperandrogenismo podemos tener varias opciones, por ejemplo, el hiperandrogenismo de manera más práctica para los pacientes es exceso de vello en zonas donde no debe de haber, caída del cabello o, por ejemplo, el acné. Y la tercera, que es la más complicada porque nuestra sociedad es lo que más confusión causa, son ovarios de aspecto poliquístico. Porque una cosa es tener, hacer un ultrasonido y ver el ovario, y tener un ovario de aspecto poliquístico; y otra cosa es tener el síndrome de ovario poliquístico. En la parte de hacer un ultrasonido y ver los ovarios poliquísticos es uno de los criterios para diagnosticar el síndrome de ovario poliquístico. Entonces, cuando vemos que en una paciente hay dos de estas tres cosas, ya categorizamos a la paciente como un síndrome de ovario poliquístico y podemos buscar a ver las consecuencias que tiene, que es lo que me preguntabas. Tiene consecuencias, dependiendo que esté presente, es las consecuencias que vamos a estar buscando. Si tiene reglas irregulares, en una paciente que está buscando embarazo, pues le cuesta más quedarse embarazada, porque no sabe cuándo tener relaciones con la intención de quedarse embarazada. Si tiene exceso de hormonas masculinas, pues también se asocia a resistencia a la insulina, difícil control del peso, problemas del corazón; y pues bueno, si tiene ovarios de aspectos poliquísticos, pues tiene otras consecuencias.

Dr. Eric Vázquez Camacho: Algo que me gusta mucho decirles a las pacientes, es ejemplificar, porque a veces los ejemplos burdos te sirven mucho para que puedan entender a las pacientes. Yo siempre a las pacientes les digo: “tú imagínate que tu horario es como una naranja, parche una naranja a la mitad, el ovario poliquístico algo que tiene es que la parte externa, o sea la cáscara de la naranja, se llama corteza ovárica, se pone muy gruesa, pero si tú partes una naranja, la pulpa está en medio y las semillas las vas a ver pues por diferentes partes de la naranja, aquí has de cuenta que todas las semillas están alrededor de la cáscara”. Que esa es, en la gran mayoría de las ocasiones, la imagen clásica de un ovario poliquístico, para que las pacientes lo puedan entender. Porque, como dice Jorge, es muy común ese error de ultrasonido para asumir que una paciente tiene un ovario poliquístico y al final también tiene que cumplir por lo menos dos criterios para poder tener el diagnóstico.

Sandra Villalobos: Ok, importantísimo también conocerlo y también ejemplificar de esta forma. Jorge, hace ratito mencionabas acerca de las condiciones cardiovasculares… consecuencias, perdón, cardiovasculares. ¿Me puedes platicar un poquito más al respecto?

Dr. Jorge Rodríguez Purata: Sí, lo que pasa es que mira, cuando nosotros volteamos a ver una paciente con ovario poliquístico, digamos como para organizar las consecuencias de nuestra cabeza, vemos si son consecuencias como a corto plazo, a mediano plazo y a largo plazo, dependiendo la etapa de la vida en la que está viviendo. No es lo mismo diagnosticar a una mujer en su adolescencia, que la adultez es temprana y que está buscando embarazo, o la paciente que ya está en menopausia. La paciente que ya es más mayor y que está después de los 50 años, estas pacientes, como no tienen producción de hormonas, estrógenos principalmente, eso tiene consecuencias en otros órganos, en la cabeza, en el corazón. Entonces, por ejemplo, sabemos que las pacientes en esa época de su vida, cuando no tienen suficientes estrógenos, empiezan a tener problemas neurológicos, memoria a corto plazo, pero a nivel del corazón también tienen consecuencias por la falta de estrógenos y sabemos, por ejemplo, que el riesgo de infarto agudo de miocardio, cuando normalmente los hombres somos los que tenemos ese riesgo, la mujer, por esta falta hormonal, se pone al mismo riesgo. Entonces, la paciente en cuanto hacemos el diagnóstico de ovario poliquístico, tenemos que estarle dando seguimiento tanto en los niveles de glucosa como en revisiones cardiovasculares, cada cinco años y adaptarlo a sus factores de riesgo.

Sandra Villalobos: Claro, Eric, ¿este síndrome se hereda?

Dr. Eric Vázquez Camacho: Sí, mira, hay mucha controversia en esta parte, pero sí hay genes asociados mucho al síndrome de ovario poliquístico, en específico hay uno que se llama el CAPN10, que se va muy de la mano de ovario poliquístico, está muy estudiado, los genes de resistencia a la insulina también, como bien menciona Jorge, van muy relacionados y sí, puede tener un componente hereditario, por supuesto que sí.

Sandra Villalobos: Jorge, ¿qué papel juega el desequilibrio hormonal en este síndrome?

Dr. Jorge Rodríguez Purata: Pues justo es, yo creo que es fundamental, es parte de lo que nos empieza a alterar todo el metabolismo en estas pacientes. La paciente empieza con un exceso de andrógenos, de las hormonas masculinas, que eso tiene consecuencia en las hormonas femeninas y pues ese desequilibrio hormonal es lo que va a causar toda la alteración del metabolismo de la resistencia a la insulina. Entonces, dentro de lo malo, sabemos que… porque hemos hablado de muchas cosas malas, pero la realidad es que hay cosas buenas. Porque con cambios de estilo de vida y con atención a la falta de las hormonas que estamos viendo, podemos corregir esta parte y la paciente vive normal y vive bien y vive sin consecuencias, corrigiendo estos desequilibrios hormonales.

Dr. Eric Vázquez Camacho: Claro, a tiempo, porque también es muy complejo que, si tú no los corriges a tiempo, las consecuencias a la larga, pueden ser incluso hasta oncológicas, por decirte algo muy terrible.

Sandra Villalobos: Claro, sí, Eric hablando ahora de síntomas y estos efectos en cuanto a la salud, ¿qué sucede a nivel hormonal para que una mujer con síndrome tenga, no sé, lo que mencionaban ahorita acné, vello excesivo, caída del cabello?

Dr. Eric Vázquez Camacho: Bueno, todo eso va muy de la mano, lo que ha comentado Jorge muy bien, que es el exceso de los andrógenos. Tú, como mujer, tienes una hormona predominante, que es el estrógeno, que el estrógeno es el que hace que tengas un buen recambio de cabello, que no tengas tanto acné, que tu piel esté más tersa; en cambio, si tú tienes incremento de tus niveles de testosterona o las hormonas masculinas, eso y lo del hiperandrogenismo, que es un tipo de criterio para poder diagnosticar el síndrome de ovario poliquístico, es lo que conlleva a que tengas acné, es lo que conlleva a que tengas pérdida de cabello, es lo que lleva incluso aumentarte la resistencia a la insulina y puedas llegar a tener hiperpigmentación de algunos pliegues o en la parte atrás del cuello e, incluso, puedes llegar a tener hasta una forma en que la grasa corporal se distribuya diferente. La grasa corporal en hombres y mujeres se distribuye de forma muy diferente, por eso las mujeres son curvilíneas, evidentemente, y los otros no. Pero eso puede llevar a que el cuerpo de la mujer que tiene ovario poliquístico tienda a perder esa forma curvilínea también, ese incremento de andrógenos, sobre todo.

Sandra Villalobos: Claro, Jorge, ¿se puede tener este síndrome sin quistes en los ovarios?

Dr. Jorge Rodríguez Purata: Sí, de hecho, es una muy buena pregunta. Justo de lo que te explicaba al principio, que es reglas irregulares, excesos de andrógenos, ovarios de aspecto poliquístico. Cuando tenemos ovarios de aspecto poliquístico es cuando vemos estos quistes en los ovarios. En el fondo, la manera correcta de referirnos no es la palabra quiste, es la palabra folículo, lo que pasa que en 1900 o no sé cuándo hayan visto por primera vez los ovarios en estas pacientes, no teníamos conocimiento más que del que parecían quistes y el nombre se ha quedado a lo largo de la vida, pero en el fondo no son quistes, pero como el diagnóstico se hace con dos de tres, hay unas pacientes que tienen reglas irregulares y exceso de andrógenos, pero no tienen ovarios de aspectos poliquísticos, no tienen ovarios con aspecto con quistes y, por lo tanto, no quiere decir que no puedan tener ovario poliquístico.

Dr. Eric Vázquez Camacho: Es una enfermedad que se ha ido cada vez más, aprendiendo de ella. Ha evolucionado mucho, porque sí, efectivamente, al principio ahí, en los 1940’s, ‘50s, por ahí que empezaron a hablar de ovario poliquístico, se basaban mucho en esta parte de los folículos, pero es una enfermedad muy compleja que al final del día conlleva, como dice Jorge, muchas etapas, etapa de adolescente, reproductiva, en la menopausia; y tiene muchas variantes, al final del día, porque como necesitas dos criterios realmente para tenerlo, entonces sí, sí, sí, se vuelve muy difícil.

Sandra Villalobos: Hace unos minutitos mencionaban que las mujeres que este lo padecían tienden a subir de peso, ¿esto es real?

Dr. Eric Vázquez Camacho: Sí, claro, sí, porque ellas tienen un defecto en su metabolismo. No solamente va en relación con alteraciones de resistencia de la insulina, también el ovario poliquístico te puede llevar a alteraciones de otras hormonas, incluso de hormona tiroidea y si tienes una alteración de tu hormona tiroidea, pues vas a subir de peso. Lo más común es que hagan hipotiroidismos, subclínicos o algunas ya hacen unos hipotiroidismos. Un hipotiroidismo subclínico quiere decir que sus niveles de hormona tiroidea están muy altos, pero no sobrepasan los niveles normales que dice un laboratorio, y también puede tener alteraciones de otras hormonas como la prolactina, o sea, es un conjunto de alteraciones hormonales que evidentemente la va a llevar a que pueda llegar a subir de peso, pues por toda una suma de factores.

Dr. Jorge Rodríguez Purata: Y si a esto le agregamos la parte emocional, estas pacientes tienen alimentación, trastornos de la alimentación y un poquito también alimentación desordenada en el que tiene arranques, o sea, problemas emocionales que te hacen combatir la ansiedad comiendo un poco, presión social y toda esta parte que es muy difícil para ellas porque hacen muchísimo ejercicio, hacen mucho esfuerzo para bajar seis meses y bajan el peso que quieren, pero en dos semanas que se descuidan otra vez suben el peso que habían bajado. Entonces, pues es una combinación complicada, porque tiene un trastorno hormonal de base que no está tan fácil.

Dr. Eric Vázquez Camacho: Claro, ¿y sabes qué pasa mucho con estas niñas actualmente? Están muy ligadas a ver redes sociales, y entonces el estar viendo muchas redes sociales y quererse ver cómo alguien más, como todo, también las lleva mucho a tener enfermedad depresiva. O sea, es muy común, porque ese esfuerzo que ellas quieren hacer, sobre todo los adolescentes, por bajar de peso, no como, hago 20 horas de ejercicio, me quiero ver como fulanita que veo en el TikTok, en donde sea, de estas cosas, y que no lo puedan lograr, las frustra. Y entonces…

Sandra Villalobos: Sí, porque empiezan a compararse.

Dr. Eric Vázquez Camacho: Claro, se empiezan a comparar y empiezan a tener cuadros depresivos. Muchas niñas con esta enfermedad tienen que acabar, incluso algunas con tratamiento antidepresivo.

Sandra Villalobos: Jorge, ¿cómo entonces podemos acompañar a este tipo de mujeres que están viviendo estas condiciones? Y de ser así, ¿pues qué especialistas ustedes recomiendan?

Dr. Jorge Rodríguez Purata: Pues mira, yo creo que algo esencial que para los ginecólogos que ven pacientes con el ovario poliquístico y que ustedes, como pacientes, que nos están viendo, le pregunten a su ginecólogo, es “que sea un manejo interdisciplinario”, como decimos nosotros, integral. No nada más es una consulta con el ginecólogo, es una consulta con un psiquiatra, con un psicólogo, es una consulta con una nutrióloga, es una, o sea, es una consulta con una endocrinóloga para ver lo de la resistencia a la insulina, hormona tiroidea, todo lo que platicaba Eric, entonces yo creo que aquí es esencial un manejo integral de estas pacientes para poder ayudarlas y llevarlas al mejor resultado.

Sandra Villalobos: Eric, ¿este síndrome puede provocar cáncer?

Dr. Eric Vázquez Camacho: Sí. Sí puede provocar cáncer. No te va a provocar un cáncer de ovario, pero estas mujeres, como no menstrúan todos los meses, pueden tener dentro de sus hormonas, tienen una producción de estrógeno más continua, porque una mujer en su ciclo hace en la primera mitad de estrógeno, en la segunda mitad progesterona. Si no conocen progesterona, la progesterona es una hormona que le va a ayudar al endometrio a cuidar que pueda tener un cambio premaligno o maligno. Imagínate una mujer que está sometida muchos años a que menstrua una o dos veces al año, sí le puede incrementar, por supuesto, su riesgo de hacer un cáncer de endometrio, no de ovario, no hay una relación del síndrome de ovario poliquístico, conquiste o con cáncer de ovario, pero sí con cáncer de endometrio, precisamente por esos periodos largos de exposición a estrógenos continuos por mucho, mucho, mucho tiempo.

Sandra Villalobos: Jorge, ¿hay algún riesgo de desarrollar alguna otra enfermedad si no se trata?

Dr. Jorge Rodríguez Purata: Sí, problemas de diabetes, estos pacientes tienen muchos riesgos de diabetes; problemas, como te decía, de infarto agudo de miocardio, de enfermedades cardiovasculares en general, estas pacientes están en riesgo. Y como decía Eric, muy cierto, problemas de depresión, estas tres cosas, si volteamos a ver las guías profesionales de que, publicadas por las sociedades profesionales, nos hablan de esas cosas muy claramente que tenemos que poner atención y que no tenemos que dejar al lado en estas pacientes.

Dr. Eric Vázquez Camacho: De hecho, son guías internacionales, que es la de la Academia Americana de Reproducción, ASRM, la de la Europea de Reproducción, SR, que tienen incluso congresos exclusivos de puro síndrome de ovarios poliquísticos, o sea, es una enfermedad muy compleja, no es un tema muy chiquito, es un tema muy grande, que afecta, nosotros, Jorge y yo, que nos dedicamos a la reproducción asistida, lo vemos muy común, o sea, es un problema de impacto real.

Sandra Villalobos: Claro, Eric, ¿qué estudios o análisis ustedes generalmente recomiendan a sus pacientes para diagnosticarlo?

Dr. Eric Vázquez Camacho: Bueno, cuando una paciente nos llega a nosotros para poderla diagnosticar, evidentemente tenemos que ver los tres criterios de diagnóstico y para ver esos tres criterios de diagnóstico habrá que pedirles perfiles hormonales. Perfiles hormonales que incluyan hormonas femeninas y hormonas masculinas, independientemente de que pidas hormonas femeninas, que son el clásico perfil ginecológico y busca los andrógenos para ver si están elevados, que son otro tipo de hormonas, por decir la testosterona, la de dehidroepiandrosterona, también hormonas tiroideas, porque bueno, al final nosotros vemos mucho de esta parte, prolactina. Buscamos la resistencia a la insulina, que también es muy importante para nosotros, es una prueba muy sencilla que se hace con una toma de sangre en ayuno, te mide insulina, glucosa y te da una cosa que se llama un índice de HOMA, para todos los médicos que nos están viendo es muy sencilla, le pueden pedir en cualquier laboratorio y si ese índice de HOMA está elevado, pues esta mujer ya tiene un diagnóstico de resistencia a la insulina, independientemente que aparte de esos laboratorios tienes que complementar con tu ultrasonido. Pero de entrada… y una química sanguínea, también saber cómo están sus niveles de glucosa y perfiles de lípidos, te hace un diagnóstico mucho más integral.

Sandra Villalobos: Jorge, ¿con qué periodicidad tenemos que hacernos estos estudios?

Dr. Jorge Rodríguez Purata: No, yo creo que más que voltearlo a ver con el punto de vista de periodicidad, a ver si aparece, yo creo que es mucho el contexto general de la paciente. O sea, en general una mujer debe ir al ginecólogo una vez al año, idealmente.

Dr. Eric Vázquez Camacho: Mínimo.

Dr. Jorge Rodríguez Purata: Por otras razones como es hacerse un Papanicolaou, tan sencillo. Pero en ese diálogo con el doctor, pues debería también preguntarse por sus reglas, yo creo que lo que yo agregaría y que va de la mano con la pregunta que nos hacías ahorita es, ¿qué tenemos que hacer? Pues primero preguntarle a la paciente si regla todos los meses, y eso sería por ahí empieza el interrogatorio y luego ya sumarlo con ultrasonido ginecológico, que incluye voltear a ver los ovarios y esto, pues también idealmente es una vez al año, y cuando ya empecemos a tener sospecha, pues pedir las hormonas masculinas, los andrógenos, para que podamos entender si empieza a haber alteración. Una parte importante es que es más importante durante la fase de diagnóstico lo clínico y lo que la paciente nos refiera, a lo que nos diga la sangre. Es más importante si vemos acné, alopecia, que es como le llamamos a cuando se cae el cabello, o al hirsutismo, que es cuando vemos exceso de vello en labio, barbilla, alrededor del pezón. Es más importante verlo, o sea, que lo tenga físicamente o que nos lo refiera ella, que lo que nos pueda decir la sangre, porque ya con eso la paciente podemos perfectamente tratarla con un ovario poliquístico.

Sandra Villalobos: Claro.

Dr. Eric Vázquez Camacho: Me acuerdo mucho, porque decía un maestro mío: “hazle caso a la clínica, no le hagas caso al laboratorio.

Dr. Jorge Rodríguez Purata: Claro, tal cual.

Sandra Villalobos: Eric, ¿se puede confundir con otras enfermedades?

Dr. Eric Vázquez Camacho: Pues sí se podría llegar a confundir con algunas otras enfermedades, es poco probable, sobre todo cuando igual tiene un hipotiroidismo la paciente, por ejemplo, y no tiene el ovario poliquístico. Pero el hipotiroidismo puede ocasionar que no menstrue, si estamos hablando de una exploración muy inicial, la clínica y todo, una alteración en la prolactina, por ejemplo, también que es una enfermedad endocrina que también te puede ocasionar que no menstrues, pues puede ser que, de inicio, si tiene un fenotipo diferente, una forma diferente de su cuerpo, puedes crear o te pueda crear cierta confusión y pensar que tiene un ovario poliquístico. Pero para eso, pues la historia clínica, que es lo básico en cualquier especialidad de la medicina, hacer tu interrogatorio, tu exploración y en base a eso, pues hacer un buen diagnóstico.

Dr. Jorge Rodríguez Purata: Y no nada más eso, si no se debe de confundir con otras enfermedades. ¿Qué quiero decir? No porque una paciente no regla ya la vamos a encasillar como ovario poliquístico, no porque tenga quistes en los ovarios la vamos a encasillar como un síndrome de ovario poliquístico. Estamos obligados a descartar otras opciones por la cual una paciente no está teniendo su regla todos los meses. O no nada más, como decía, porque hacemos un ultrasonido y tiene ovarios poliquísticos quiere decir que ya tiene el síndrome, o porque tiene acné ya tiene el síndrome. Debemos de voltear a ver eso, pensar en ovario poliquístico, pero primero pensar en otras opciones para no encasillar y tener evitar ese sobrediagnóstico que también a veces caemos.

Sandra Villalobos: Claro, Jorge, una vez que ya lo detectan, ¿siempre se va a padecer y tendrá que tratarse?

Dr. Jorge Rodríguez Purata: Híjole, esto es una gran pregunta, porque no, al revés, justo es muy dinámico, o sea, hay periodos en la vida de la mujer en la que está súper expresado y súper estable, hay otros momentos en la vida de la mujer que ya no lo vemos tan claro. No quiere decir que no pueda haber esas consecuencias finales metabólicas, endocrinológicas, que hemos platicado como el corazón y de neurológicos. Pero sí, puede ser que no tenga tanta presencia clínica, entonces, pues sí, hay que estar vigilando estas pacientes, hay que estarlas vigilando a lo largo de su vida, reproductiva o posterior, para poder ver en qué momento perfectamente una mujer con síndrome de ovario poliquístico eventualmente ya no tenerlo o al revés, aparecer más tarde.

Dr. Eric Vázquez Camacho: Es que mucho tiene que ver con el estilo de vida. Uno de los puntos principales del ovario poliquístico, una de las principales formas que a veces de trataba el ovario poliquístico es cambios en el estilo de vida. O sea, comer bien, hacer ejercicio, cuidarte toda esta parte. Y si una mujer que tiene ovario poliquístico, ha tenido estos cambios de vida, los ha llevado bien, pues puede ser que ya no tenga los parámetros y tenga ciclos normales, esté menstruando, lleve controlado su peso, disminuya su resistencia a la insulina, pero como dice Jorge, efectivamente puede tener períodos en los que está bien, va muy bien, rompe el estilo de vida que llevaba y pum, la enfermedad se vuelve a presentar.

Sandra Villalobos: Claro, Eric, entonces con esto que nos compartes, ¿se recomienda incluso algún tipo de alimento en específico, como para tratar de ayudar a controlarlo?

Dr. Eric Vázquez Camacho: Pues sí, una alimentación sana. Por eso, como decía Jorge al final del día, el tratamiento del ovario poliquístico es multidisciplinario, entonces tiene que estar en control con una nutrióloga para que le diga qué comer, para que tenga ese cuidado, haga ejercicio, pero al final del día es como todo, o sea, tú imagínate que te dicen que el resto de tu vida tienes que llevar un cierto tipo de dieta, entonces se vuelve muy complejo y pues muchas veces, algunas pacientes pues rompen esos esquemas porque es muy difícil, sobre todo, si te lo diagnostican desde etapa muy temprana; estamos hablando de una niña de 16, 17 años que toda la vida tenga que llevar una dieta es muy difícil.

Sandra Villalobos: Jorge, ahora nos vamos como con la parte del tratamiento, que siempre hay como una solución o tratamos de dar una solución. ¿Cómo se trata este síndrome? O sea, ¿el tratamiento es igual para todas las mujeres?

Dr. Jorge Rodríguez Purata: Mira, pues depende mucho de los síntomas y de los signos. Yo creo que, bueno, lo primero es empezar diciendo que, desafortunadamente, el síndrome de ovario poliquístico no tiene como una cura en particular, o sea, no podemos dar un medicamento o un tratamiento para que se desaparezca. Lo que tenemos que es corregir las consecuencias que nos está dando el síndrome de ovario poliquístico, si la consecuencia son reglas irregulares y queremos tener reglas regulares, pues lo atacamos de esa manera, muy probablemente lo que recomendamos son anticonceptivos para regular la situación. Pero si la paciente tiene reglas irregulares y lo que quiere es embarazarse, pues es otro tratamiento diferente para ayudar a tener reglas regulares y que pueda saber en qué momento está ovulando y se pueda quedar embarazada. Lo mismo con el hiperandrogenismo, podemos dar medicamentos que nos ayuden a bajar el exceso de andrógenos para que deje de haber las consecuencias físicas. Y para los ovarios poliquísticos, los ovarios de aspecto poliquístico, pues sí no hay consecuencias, no hay nada que nos preocupe. Lo que hacemos es adaptarnos a lo que está presentando la paciente para que no tenga esas consecuencias.

Sandra Villalobos: Claro.

Dr. Eric Vázquez Camacho: Tratar el momento, o sea, una niña que empieza con ovario poliquístico a los 17, 18 años, pues no le vas a dar tratamiento para que se embarace, ya se preocupará en su momento, es por etapas, como dice Jorge, al final del día del tratamiento va a ir en ese sentido.

Sandra Villalobos: Eric, ¿por qué se habla tanto del índice glucémico en mujeres con este síndrome?

Dr. Eric Vázquez Camacho: Es muy importante, porque si tienes una resistencia a la insulina, puede tener consecuencias a la larga. Puede tener consecuencias a la larga si no te embarazas, o si no te embarazabas una vez que te quisiste embarazar, puedes acabar en tu vida con una diabetes, es muy común, es una parte de las complicaciones del síndrome de ovario poliquístico. Y si te embarazas y no tienes un buen control glucémico, porque no está bien rota tu resistencia a la insulina, pues eso en el embarazo te va a llevar a tener complicaciones. Puedes tener más índice de abortos, puedes tener más probabilidad de tener una diabetes gestacional, puedes tener más probabilidad de tener un bebé muy grandote, macrosómico se llaman esos, y eso complica tu embarazo. Entonces, si esta mujer o estas mujeres tienen resistencia a la insulina, eso altera sus índices glucémicos.

Sandra Villalobos: Claro, Jorge, una de las mayores preocupaciones de las mujeres es, ¿si tengo este síndrome, me puedo embarazar?

Dr. Jorge Rodríguez Purata: Sí, es una gran preocupación y yo creo que si le ponemos en Google ahí “ovario poliquístico” nos va a salir, que la paciente tiene infertilidad y no se puede embarazar. Y en realidad es la minoría de las pacientes que tienen síndrome de ovario poliquístico, las que tienen problemas de fertilidad, porque de los tres diagnósticos, de los tres criterios que hemos hablado, sólo las que tienen reglas irregulares les cuesta quedarse embarazadas. Las que tienen hiperandrogenismo, las que tienen ovario aspecto poliquístico, no van a tener problemas. Sólo las que no saben cuándo tener relaciones con la intención de quedarse embarazadas. Entonces, lo primero es: síntoma de ovario poliquístico no es igual a infertilidad. Y lo que hacemos en estas pacientes es ayudarles a ovular, ayudarles a saber cuándo tener relaciones y lo resolvemos, digo en medicina no hay un 100%, pero prácticamente en el 100% de las pacientes que tienen ovario poliquístico, terminan embarazadas.

Sandra Villalobos: Claro, Eric, hace unos minutos platicaba acerca del tema de los embarazos relacionados con el síndrome, ¿pero aquí qué cuidados debe tener una mujer que está embarazada, precisamente con este síndrome?

Dr. Eric Vázquez Camacho: Bueno, es que al final del día es como todo, una mujer que se quiere embarazar, tenga o no tenga síndrome de ovario poliquístico, se tiene que preparar para un embarazo. Tiene que tomar su ácido fólico, su metilfolato que es muy importante, cuidar su peso. Pero estas mujeres, precisamente por esta resistencia a la insulina que tienen, es lo que conlleva en el embarazo a tener las mayores complicaciones. La otra parte endocrinológica del aumento de los andrógenos no le va a afectar en el embarazo, pero esta parte de resistencia a la insulina es lo que yo te platicaba, al final del día puede llevarlas a tener más probabilidad de tener un aborto si están muy descontroladas, tienen mayor probabilidad en el embarazo de hacer una diabetes durante el embarazo, una diabetes gestacional, o tener un bebé muy grande. ¿Qué hay que hacer con ellas? Hay que diagnosticarlas previo, hay que tenerlas en control y si requieren medicamento para controlar su glucemia, tenerlas con esos medicamentos durante el embarazo para disminuirles los riesgos que puedan llegar a presentar por este tipo de incremento en su glucosa, en su resistencia a la insulina. Pero sí, sí tiene una repercusión sobre el embarazo también, si no están bien controladas.

Sandra Villalobos: ¿Cuál es el especialista adecuado, Jorge?

Dr. Jorge Rodríguez Purata: Para atender a una paciente con síndrome de ovario poliquístico definitivamente yo creo que el primer paso es el ginecólogo, es el primer paso que deben de dar y de ahí nosotros ayudar a organizarles las consecuencias que van teniendo.

Sandra Villalobos: Claro, por eso hay que ir con los especialistas correspondientes y qué mejor que del ABC, ¿verdad?

Dr. Jorge Rodríguez Purata: Claro.

Sandra Villalobos: Jorge, ¿también hay algo que podamos hacer nosotros para prevenirlo?

Dr. Jorge Rodríguez Purata: Cambios de estilo de vida, yo creo que, como dijo Eric, la frase es “no nada más la que tiene un ovario poliquístico, sino todos debemos de ser conscientes que un mejor estilo de vida, ejercicio, alimentación adecuada nos va a ayudar a estar en una mejor posición para defendernos contra lo que nos aparezca en la vida”, a nivel de enfermedades. Entonces, yo creo que eso es básico, que las pacientes de verdad le demos importancia a “menos estrés y más sentadillas”.

Sandra Villalobos: Ándale.

Dr. Eric Vázquez Camacho: Fíjate que nosotros, nosotros que les damos clases a los residentes ahí en el hospital, ese es el primer consejo que les damos: “tú a tú paciente, que llega con el ovario poliquístico, lo primero que tienes que recomendarle es…

Dr. Jorge Rodríguez Purata: Cambien el estilo de vida.

Dr. Eric Vázquez Camacho: Efectivamente.

Sandra Villalobos: Sí, es que sí, cambia completamente y te ayuda muchísimo en todos los aspectos, incluso hasta te puedes enajenar del pensar que tienes algo, y más bien te activas para poder tener otro estilo de vida precisamente.

Dr. Jorge Rodríguez Purata: Exacto.

Sandra Villalobos: Muchas gracias Jorge, Eric. Ahora tengo una serie de preguntas que me va a encantar que cerremos este tema, más que nada es como verdad o mito. Entonces, la primera es, Jorge, si una mujer tiene quistes en los ovarios, es seguro que tenga síndrome de ovario poliquístico, ¿verdad o mito?

Dr. Jorge Rodríguez Purata: Mito, definitivamente el tener unos ovarios de aspecto poliquístico en un ultrasonido no tiene nada que ver con el síndrome de ovario poliquístico, es un error súper común de las pacientes, de los doctores. Y no se preocupen, hay que hacer el diagnóstico completo, hay que voltear a ver los andrógenos, hay que voltear a ver las reglas y, entonces, poder diagnosticar a nuestra pasión.

Dr. Eric Vázquez Camacho: Claro.

Sandra Villalobos: Perfecto, Eric, el síndrome de ovario poliquístico solo afecta a mujeres con sobrepeso, ¿verdad o mito?

Dr. Eric Vázquez Camacho: Mito, mito, porque como hemos estado platicando al final del día, es una enfermedad de amplio espectro que se presenta en muchas mujeres que pueden tener no solamente sobrepeso. Hay mujeres muy, muy delgadas que tienen ovarios poliquísticos.

Sandra Villalobos: Jorge, si una mujer tiene ciclos menstruales regulares, no puede tener síndrome de ovario poliquístico.

Dr. Jorge Rodríguez Purata: Mito, por supuesto, una paciente con reglas regulares también puede estar teniendo las consecuencias del resto del síndrome, y no quiere decir que porque estén reglando de manera regular van a tener todas, el resto de las consecuencias o no las van a tener tampoco. Entonces, toda la paciente que la encasillamos tenemos que diagnosticarla completa.

Sandra Villalobos: Eric, el síndrome desaparece después de la menopausia o el embarazo, ¿verdad o mito?

Dr. Eric Vázquez Camacho: Mito, nunca va a desaparecer el síndrome, se puede controlar. Pero no va a desaparecer ni después del embarazo, porque pues ahí hay unos cambios hormonales diferentes y regresará a su estado habitual; y en la menopausia, bueno, es muy diferente, porque en la menopausia no hay una actividad hormonal como tal, pero ya puedes tener las consecuencias que te llevó, a lo largo de los años, el síndrome de ovario poliquístico.

Sandra Villalobos: Hemos llegado al final de este episodio. Antes que nada, quiero agradecerle al Dr. Jorge Rodríguez Purata y al Dr. Eric Emilio Vázquez Camacho, ¿con qué mensaje final les gustaría despedirse? Eric.

Dr. Eric Vázquez Camacho: A mí lo que me gustaría es decirle, a todas las pacientes que nos están viendo, que no se preocupen, que es una enfermedad que se puede controlar, que hay que saberla diagnosticar, que hay que acudir con el especialista adecuado para poder tener un control o un tratamiento de lo que están buscando en dicho momento de su vida.

Sandra Villalobos: Claro.

Dr. Jorge Rodríguez Purata: Y que cuando se sientan desorganizadas en lo que les están explicando, se sienten de manera tranquila. Hay asociaciones muy importantes en el contexto ovario poliquístico, como lo es el Proyecto SOP, hay una asociación internacional que se llama Proyecto SOP, en el que pueden googlearlo tienen un libro que está hecho de doctores para las pacientes y les ayuda muchísimo porque les ayuda a organizar toda esta información o desinformación que hay en el mundo sobre el ovario poliquístico, en este libro está súper reducido. Cada vez hay más asociaciones, entonces acérquense para que estén más informadas.

Sandra Villalobos: Les agradezco a ambos por acompañarnos el día de hoy en este episodio, muchas gracias.

Dr. Eric Vázquez Camacho: Gracias, Andy.

Dr. Jorge Rodríguez Purata: Gracias por tenernos aquí.

Sandra Villalobos: Muchas gracias doctores y bueno, pues el síndrome de ovario poliquístico no define quién eres, pero entenderlo sí puede cambiar tu vida. Si te sentiste identificada con lo que hablamos el día de hoy, recuerda, no estás sola, escuchar a tu cuerpo, buscar respuestas, pero también rodearte de esas personas profesionales que te acompañen es un acto de amor propio. Gracias por acompañarnos en este episodio de En Consulta, si crees que esta información pueda ayudar a alguien más, compártela. Si te gustó este contenido, suscríbete a nuestro canal, activa la campanita y acompáñanos a seguir hablando de lo que realmente importa, tu bienestar. Soy Sandra Villalobos y a nombre del Centro Médico ABC te damos las gracias, hasta pronto.

En Consulta el Podcast del ABC

En Consulta el Podcast del ABC

Bienvenido al espacio donde los médicos especialistas del ABC despejan tus dudas y te brindan la información que necesitas para cuidar de ti y los tuyos.

Escúchanos en:

Podcast de Apple Spotify YouTube