Centro Médico ABC > Podcasts > Próstata: lo que debes saber
20251027 BRA PROSTATA

T2. E29. Próstata: lo que debes saber

20 noviembre 2025 - 40min 1s

En este episodio los especialistas en urología, el Dr. Johnatan Vitar Sandoval y el Dr. Gustavo Sánchez Turati, te cuentan, ¿qué es la próstata?, ¿cuáles son los síntomas de alerta? y ¿qué estudios debes realizarte para detectar a tiempo problemas como la hiperplasia prostática benigna, la prostatitis o el cáncer de próstata?.

Transcripción Podcast

Dr. Gustavo Sánchez Turati: Puede incluso hacer que un paciente vacíe, termine y poco después tenga que regresar a terminar de orinar.

Dr. Johnatan Vitar Sandoval: Pues tiene que llevarse un tratamiento, puesto que si no puede desencadenar en otras consecuencias.

Dr. Gustavo Sánchez Turati: El dolor de algunos huesos puede ser el síntoma inicial de un problema de cáncer de próstata.

Dr. Johnatan Vitar Sandoval: Pues nos lleva a que los pacientes tengan una resolución muchísimo más efectiva y rápida, sin dolor, sin molestias.

VO: En Consulta, el podcast del Centro Médico ABC, bienvenidos al espacio donde los médicos especialistas del ABC despejan tus dudas y te brindan la información que necesitas para cuidar de ti y de los tuyos.

Sandra Villalobos: ¿Sabías que la próstata, aunque es del tamaño de una nuez, puede influir muchísimo en la salud y en la calidad de vida de los hombres? Quiero compartirte que a partir de los 50 años, uno de cada tres hombres puede enfrentar problemas como inflamación o incluso cáncer; y lo más alarmante, muchos no lo saben hasta que ya es tarde, quizá por miedo, desinformación o porque nunca lo hablaron con un médico. Aquí la pregunta es, ¿a qué edad hay que empezar a cuidarse? ¿Afecta la vida sexual? ¿La vasectomía influye en la salud prostática? En este episodio hablaremos con dos expertos para responder las dudas más comunes, romper mitos y darte herramientas claras para cuidar tu salud prostática sin tabús. Quédate con nosotros, soy Sandra Villalobos, estás En Consulta, el podcast del Centro Médico ABC, bienvenidos. El día de hoy nos acompaña el Dr. Johnatan Vitar Sandoval, médico cirujano por la Universidad La Salle y cuenta con la especialidad en urología por la Universidad Nacional Autónoma de México. Bienvenido, doctor.

Dr. Johnatan Vitar Sandoval: ¿Qué tal? Muchas gracias.

Sandra Villalobos: Gracias a ustedes. También está con nosotros el Dr. José Gustavo Sánchez Turati, se formó como médico cirujano en la Universidad La Salle, realizó las especialidades en urología en la Universidad Autónoma de México y uroncología en el Instituto Nacional de Cancerología, bienvenido, doctor.

Dr. Gustavo Sánchez Turati: Muchas gracias, Sandy.

Sandra Villalobos: Muchas gracias. Bienvenidos a ambos y, bueno, pues para iniciar, me gustaría que nos explicaran ¿qué es exactamente la próstata y qué función cumple en el cuerpo del hombre?

Dr. Gustavo Sánchez Turati: La próstata es un órgano que es una glándula, la función que tiene es producir parte del semen. Forma parte del aparato reproductor masculino, se encuentra por debajo de la vejiga y arriba del pene y su función es producir parte del semen que el hombre eyacula al momento del orgasmo.

Sandra Villalobos: Vitar, ¿existen algunos síntomas tempranos de que algo no anda bien con la próstata?

Dr. Johnatan Vitar Sandoval: Sí, mira, los principales síntomas son en cuestión de cómo orina el paciente. Generalmente se quejan de no tener un adecuado vaciamiento, o sea, de que les cuesta trabajo empezar a orinar o muchas ocasiones ven cambios en el chorro, en la fuerza. En las noches, el hecho de que no pueden descansar porque se levantan múltiples veces es lo que primordialmente los lleva a tomar una consulta; eso es de forma inicial. En otras ocasiones puede haber otros síntomas, incluso pueden llegar a acudir por algún tema de sangrado, por el mismo crecimiento, que los vasos se hagan un poco más frágiles y orinen un poco de sangre, entonces les preocupa y van a consulta, ¿no? Puede ser un poco variado, pero principalmente es la forma en la que están orinando la que los lleva a valorarse.

Sandra Villalobos: Vitar, ¿sólo es por las noches?

Dr. Johnatan Vitar Sandoval: Pues en el día sí pueden llegar a tener estos síntomas, pero como no lo están poniendo mucha atención y en ocasiones llegan a querer confundir con el tema de que estoy tomando mucha agua, no, claro, pero cuando más lo notan es durante la noche porque los deja descansar, entonces es cuando más dicen tengo que ver qué está pasando.

Sandra Villalobos: Claro, Gustavo, ¿a partir de qué edad los hombres deben ocuparse por su salud prostática?

Dr. Gustavo Sánchez Turati: El tema de la edad es un tema que se ve de diferentes formas. Existe de acuerdo a la etnia una mayor o menor predisposición para tener problemas prostáticos. En algunos países empieza a los 50 años, en otros empieza a los 40, sobre todo si el tema que se va a buscar es prevención antes de que haya problemas prostáticos. La mayor parte de los pacientes los revisamos a partir de los 40 años, buscando que la estrategia sea preventiva más que correctiva.

Sandra Villalobos: Vitar, ¿qué tan comunes son estos problemas de próstata? Porque pues también hay muchos hombres que les cuesta hablar del tema.

Dr. Johnatan Vitar Sandoval: Sí, los problemas son bastante frecuentes, más cuando tienen más de 45 años, ya empiezan a tener cierto grado de dificultad para acudir al baño. No todos lo van a presentar, pero muchos hombres sí van a empezar con este problema, sobre todo los que tengan algún antecedente familiar. El problema aquí en, sobre todo en México, es el tabú por pensar que va a haber algún tipo de, digamos, de exploración clínica en la consulta, entonces deciden mejor llevarlo ahí poco a poco, hasta que de pronto se vuelve un gran problema el ir al baño.

Sandra Villalobos: Claro.

Dr. Johnatan Vitar Sandoval: Entonces, lo que se recomienda es que realmente sí acudan antes de… porque no solamente se revisa el tema de cómo estás orinando, sino también se hace de forma preventiva el hecho de ver si tienes o no algún tema por el cual estudiar alguna tumoración, cáncer a nivel de la glándula.

Sandra Villalobos: Gustavo, ¿qué es la hiperplasia prostática benigna y, sobre todo, ¿cómo afecta la calidad de vida?

Dr. Gustavo Sánchez Turati: La hiperplasia es el crecimiento benigno, no tumoral, de una parte de la próstata. La próstata no es un órgano que es exactamente igual todo, la próstata tiene diferentes zonas con diferentes funciones y la zona que va a crecer por la por la edad y va a crecer por diferentes estímulos es la zona que está en el centro y esa zona está en íntimo contacto con el conducto urinario que se llama uretra y cuando la hiperplasia se empieza a presentar es porque se multiplica el número de estas células de forma benigna y empiezan a comprimir el conducto de salida. Como bien decía Jonathan, el tema de la hiperplasia es generar una obstrucción urinaria al flujo de salida de la orina y que puede generar diferentes aspectos, puede generar que el vaciamiento sea incompleto, que el calibre del chorro vaya disminuyendo, puede incluso hacer que un paciente vacíe, termine y poco después tenga que regresar a terminar de orinar. Eso es el tema de la hiperplasia. Como bien mencionó Jonathan, hay muchas veces que el paciente, como él lo dijo, dejan de tomar agua para que entonces no vayan tantas veces al baño. Entonces, al normalizar los síntomas, van postergando la revisión de lo que se tiene.

Sandra Villalobos: Y eso lo dificulta mucho más, todavía, porque lo van postergando.

Dr. Gustavo Sánchez Turati: Exactamente.

Sandra Villalobos: Vitar, ¿qué es la prostatitis?

Dr. Johnatan Vitar Sandoval: La prostatitis es, como lo dice la palabra, es una inflamación a nivel de la próstata, esta se puede deber a múltiples, o sea, muchos factores. Al ser una glándula de la próstata y al tener un crecimiento, es más factible que, pues, pueda llegar a infectarse por cualquier microorganismo, ¿de acuerdo? Eso es uno de los factores que pueden ocasionar prostatitis, el que se infecte por alguna bacteria, algún virus, lo que sea que le inflame y entonces ocasione estos síntomas de querer ir al baño más frecuentemente, que le cueste trabajo al paciente ir a vaciar porque está inflamado el tracto de salida. Como dice el Dr. Gustavo, al momento que tienes un crecimiento y todavía se inflama más, ese conducto por donde está la próstata, pues va a generar que el paciente tenga demasiados síntomas. Esta prostatitis, además de estos factores en cuestión de, digamos, de la inflamación per se dé la glándula, pues tiene que llevarse un tratamiento, puesto que si no puede desencadenar en otras consecuencias.

Sandra Villalobos: Gustavo, ¿podemos decir que la prostatitis es parte de una infección?

Dr. Gustavo Sánchez Turati: El tema de prostatitis es un tema especial porque en algunas ocasiones esa prostatitis va a resolverse con antibióticos y puede quedar un patrón inflamatorio dentro de la próstata, entonces cuando tomas un cultivo, algunas de esas prostatitis van a tener cultivos positivos que te dicen que es directamente relacionado a una bacteria, pero existen algunas prostatitis en las cuales no hay un organismo demostrado y ya es más un patrón inflamatorio que otra cosa.

Sandra Villalobos: Gustavo, ¿qué tan común es el cáncer de próstata y cómo se detecta a tiempo?

Dr. Gustavo Sánchez Turati: El cáncer de próstata es un tema que va en aumento por varios factores. El primero es el incremento en la esperanza de vida de la población, se dice que si todos los hombres viviéramos 100 años, el 100% de los hombres desarrollaríamos cáncer de próstata. No significa que te vaya a matar, el tema del cáncer de próstata se viene tomando más relevancia porque cuando se presenta en edades jóvenes, puede tener el tiempo suficiente como para desarrollar metástasis, afectar al paciente y ocasionar que muera a consecuencia de esta enfermedad. Existen también diferentes grados de cáncer de próstata que si se presentan van a ocasionar un avance rápido de la enfermedad con una mortalidad alta. En general, en México, el tema es la falta de estadística. Nosotros no tenemos una estadística que nos diga qué porcentaje de la población tiene, pero sí sabemos que el cáncer de próstata hoy en día es la neoplasia sólida más frecuente que existe en México. Es una neoplasia que va a dar un aumento altísimo de casos y uno de los problemas más grandes es que al no dar síntomas, normalmente el diagnóstico se hace por lo que hace de forma colateral. Cáncer de próstata es muy común que se vaya a los huesos y al irse a los huesos, uno de los motivos de diagnóstico más comunes es dolor de espalda. ¿Por qué motivo? Porque las metástasis de cáncer de próstata se van hacia la columna y entonces el dolor de espalda baja, el dolor de algunos huesos puede ser el síntoma inicial de un problema de cáncer de próstata. ¿Por qué lo menciono? 65% de los hombres son diagnosticados de forma tardía y eso hace que nosotros tengamos estadísticas de que es frecuente, pero en esta etapa de la enfermedad, si vamos y buscamos una enfermedad temprana, estamos diagnosticando al 20, 30% escasamente de los pacientes y el resto son localmente avanzados, que significa que se está empezando a salir de la próstata.

Sandra Villalobos: Qué información tan más importante para también determinar algunos casos, ¿no? Cuando si ya empiezan con este tipo de dolores, es importante también que acudan con el especialista.

Dr. Gustavo Sánchez Turati: Yo pienso todo lo contrario, la verdad es que los problemas más graves no dan síntomas, los problemas más graves van a dar síntomas cuando ya no sean corregibles, y eso va en contra de la idiosincrasia mexicana. O sea, si no me duele, ¿para qué voy? Si no afecta la salud sexual, ¿para qué voy? Y eso es como lo había mencionado Jonathan, o sea, cuando llegan por los temas de hiperplasia, de forma secundaria tú le encuentras un tumor. Y el motivo es que ellos no fueron a hacerse un tamizaje o una búsqueda temprana de cáncer de próstata, sino que en la revisión del crecimiento te lo encuentras o cuando llegan por otros síntomas, otro especialista te lo envía porque sabe que esto es a consecuencia de cáncer de próstata.

Sandra Villalobos: Vitar, ¿qué tan frecuente es necesario ir con el urólogo?

Dr. Johnatan Vitar Sandoval: Pues mira, eso generalmente nosotros lo que buscamos es que de forma anual vayan al urólogo. Dependerá mucho sobre el tema del antígeno, que es lo que principalmente solicitamos cuando van a la consulta en cuanto a ver el valor dentro del rango de la normalidad, sí vamos a citarlos cada cierto tiempo, no en ocasiones se puede incluso vigilar cada dos años, pero son pacientes en específico que tienen ciertos rangos en específico para tomar esa decisión. Primariamente aquí en México, conociendo el tipo de ideología y la idiosincrasia, como dice Gustavo, la verdad es que lo citamos cada año porque muchas veces van un año sí, tres no. Entonces ahí se pierde un poco la continuidad en cómo ver el crecimiento, sobre todo el antígeno, y pues vigilar, checar en cuanto a cómo está el paciente, el flujo urinario y de pronto, si requiere de hacer un tacto rectal o algún otro estudio de imagen, pues realizarlo.

Sandra Villalobos: Claro. ¿Es posible que un hombre tenga un problema de próstata sin presentar algún síntoma Vitar?

Dr. Johnatan Vitar Sandoval: Sí, por supuesto. Sí, sí. Es por eso que cuando llega a cierta edad, después de los 40 en ciertas ocasiones, o a veces después de los 50; eso se valora dependiendo de antecedentes familiares, dependiendo de, digamos, todo el árbol genealógico que tiene. Incluso ahí involucramos temas de ver si la madre no tuvo algún antecedente de cáncer de mama. Ahí tomamos la decisión de que a partir de qué edad empezamos a hacer el tamizaje.

Sandra Villalobos: Gustavo, ¿cuáles son esos estudios de rutina que al menos tú les recomiendas a tus pacientes una vez que van y en qué consisten?

Dr. Gustavo Sánchez Turati: Los estudios básicos es tener un perfil metabólico, el antígeno prostático con una fracción libre es fundamental. La revisión del tacto rectal, aunque sea controversial, es un buen estudio y es una buena forma de revisar a un paciente porque permite identificar cuáles son los problemas que va a tener ese paciente. Ampliando más la información, ¿por qué pedimos un perfil metabólico? Se ha visto que los pacientes que tienen alteraciones en el colesterol, la presión alta, que tienen diabetes, van a ser pacientes que más fácilmente van a desarrollar problemas prostáticos, que pueden desarrollar problemas en la función sexual y el hecho de nosotros encontrarlos de forma temprana implicaría que tú evites que lleguen a ese problema. También es cierto que cuando es referente a cáncer de próstata, por ejemplo, un paciente que tiene un síndrome metabólico va a tener un peor pronóstico y tiene una peor evolución. Entonces, lo que buscamos es identificarlos, evidentemente, los urólogos no lo manejamos, lo manejan los internistas o los diferentes especialistas, pero eso nos va a permitir ver cómo está. Con respecto al tema del antígeno prostático, va a depender de la edad del paciente. ¿Por qué motivo? Si haces de forma temprana, lo que tú puedes buscar es ver de forma basal cuál es el antígeno prostático que tiene. Hay pacientes que pueden elevar el antígeno prostático en prostatitis, como bien lo mencionaba Jonathan, y hay otros pacientes que sí va a servir para un tamizaje de cáncer de próstata. Entonces, el antígeno, si bien es cierto, la mayor parte de los hombres te dice, Sandy, es que yo ya me hice mi antígeno y está por debajo de cuatro y yo estoy bien, la realidad es que no sirve; eso es como tratar de ver cómo va a funcionar el mundo en el periódico de un solo día. Tú necesitas estar revisando de forma continua la información para que puedas tratar de predecir un poco el panorama de lo que se va a tener. Y el tacto rectal, si bien es controversial, te puede ayudar a identificar no solo el tema de cáncer, que eso es para lo que se ha vuelto controversial, sino también el hecho de ver si hay un tema de prostatitis, si hay un tema de hiperplasia prostática, el tacto te permite no solo diagnosticar cáncer, te permite ver muchas más cosas. Sé que es el tabú más grande, sé que es el motivo por el cual eviten llegar con nosotros los urólogos, pero sí hace una diferencia porque es un examen rápido que es, en la mayoría de los casos indoloro y que puede permitir que se diagnostiquen más de una patología en un solo momento.

Sandra Villalobos: Información importante. Vitar, ¿hay nuevas tecnologías o algunos estudios que sean un tanto menos invasivos en el desarrollo?

Dr. Johnatan Vitar Sandoval: No, bueno, sí, sí existen estas tecnologías, o sea, el estudio principal que utilizamos hoy por hoy es la resonancia magnética. La verdad es que tiene sus indicaciones muy precisas sobre cuándo solicitarla, pacientes en donde tú tienes una gran sospecha, sobre todo a nivel de antigénico y que tienes un tacto en donde realmente no encuentras algo que te haga sospechar, pero todavía estás en ese nivel en donde no es diagnóstico como tal que tú digas, oye, esto sí es cáncer, pero estás como en esa zona que le conocemos como zona gris, solicitamos este estudio. Que lo comparamos mucho en cuestión de un estudio de imagen como en la mujer, que sería la mastografía, pero en el hombre es la resonancia magnética. En donde no te dice si hay tumor, solamente te dice si hay una zona sospechosa y la califica en diferentes niveles. Si está la sospecha en ese estudio de imagen, pues se tiene que ir a hacer una biopsia dirigida a esa lesión, que se conoce como profusión, y ese es el estudio principal que utilizamos actualmente.

Sandra Villalobos: Gustavo, también siempre buscamos la parte de la prevención. En este caso hay algunos hábitos que tú recomiendes que los hombres puedan estar implementando poco a poco para tratar de mantener su próstata sana.

Dr. Gustavo Sánchez Turati: Creo que tomaste un tema bastante difícil y que es súper importante. Con respecto al tema de hiperplasia prostática, sí existe un tema de prevención de la velocidad de crecimiento. El tema con esto es cuando tú tienes un mayor consumo de grasas, por ejemplo, un mayor consumo de carne, un mayor consumo de irritantes como puede ser el alcohol, ese tipo de alimentos, el sedentarismo, pueden ocasionar que la hiperplasia se desarrolle más rápidamente, que puedas tener síntomas prostáticos, incluso con próstatas pequeñas de una forma más temprana. Con respecto al tema de cáncer de próstata, no existe la prevención, existe el diagnóstico temprano y si bien es cierto, vemos en todos lados que las campañas son de prevención de cáncer de próstata, es un término totalmente equivocado. Lo que podemos hacer es un diagnóstico temprano basado en todas estas estrategias, en pedir un antígeno, hacer un tacto, pedir la resonancia, como bien mencionaba Jonathan, que eso nos van a ayudar a establecer un riesgo específico de cáncer y tratar de encontrarlo en una etapa más temprana, donde las consecuencias del tratamiento van a ser menores y no van a afectar tanto la calidad de vida de un paciente.

Sandra Villalobos: Vitar, ¿qué tanto daño hace el uso de la bicicleta en la parte de la próstata?

Dr. Johnatan Vitar Sandoval: Mira, en tema prostático, la verdad es que no genera un daño como tal. El tema de la bicicleta puede generar un daño, pero a nivel de la uretra, ¿por qué? Porque tiene un contacto directo ahí, en esta zona en donde genera una presión que puede alterar la vascularidad de la uretra. Incluso también puede generar un daño a un nervio que se conoce como nervio pudendo y también ocasionar un cierto grado de disfunción eréctil, pero como tal, hacer que se altere el tema de próstata, la verdad es que no haya una relación directa. Mucho se ha visto que puede generar un poco de aumento en cuestión del antígeno prostático, que cuando vas a hacer un estudio de antígeno prostático para tomar sangre te solicitan que no hayas tenido tacto rectal reciente, no hayas estado usándose bicicleta, no tener actividad sexual, no te hayan pasado una sonda, ¿por qué? Porque pues puede tener un cierto aumento del antígeno prostático, que la verdad no es una elevación tan importante como para sospechar si de pronto tienes un nivel demasiado fuera de los rangos, ¿no? Pero a nivel de próstata realmente no hay algo como directo que genera un problema.

Sandra Villalobos: Gustavo, ¿hay algunos alimentos que recomiendes que pueden ayudar a la salud prostática?

Dr. Gustavo Sánchez Turati: Hay algunos alimentos que se han asociado a tener una mejor salud prostática como son los licopenos en los jitomates. El tema con esto no es tanto qué tengo que comer, sino más bien qué debo de dejar de comer, porque si me dices “oye, es que el jitomate, el brócoli. y te pueden ayudar a mejorar la salud”, te podrás comer un kilo de jitomates todos los días, pero si tú sigues consumiendo carnes en grandes cantidades, alimentos procesados, entonces de nada te sirve comerte eso. Más que nada en el tema de la salud con respecto a la alimentación, es qué es lo que no debes de comer, que son alimentos procesados, un alto consumo de grasas saturadas, el bajo consumo de agua, cuando tú lo aumentas, al contrario, o sea, una mayor cantidad de fibra en la dieta, una mayor cantidad de antioxidantes de forma natural, eso sí es lo que te va a ayudar, pero es más importante lo que dejas de comer que lo que vas a comer.

Sandra Villalobos: Vitar, ¿la actividad sexual influye en la salud prostática?

Dr. Johnatan Vitar Sandoval: Sí, sí, influye. Esa es una pregunta que la verdad es bastante buena, puesto que mientras más actividad sexual se tiene, le das un poco más de salud sexual, más bien de salud a la glándula prostática. Al final de cuentas es una glándula y el hecho de estarla utilizando con mucha frecuencia le da un poco más de salud a dicha glándula.

Sandra Villalobos: Claro. Gustavo, en estos momentos, a todos los hombres que nos están escuchando y que nos están viendo, ¿qué mensaje le podrías dar precisamente para darle esta importancia de cuidar su salud prostática?

Dr. Gustavo Sánchez Turati: Primero que nada, es que tomen las riendas de su salud. Nosotros cuando vemos pacientes que están esperando a que la esposa, estén esperando algún síntoma, sabemos que el problema va a ser que van a llegar muy tarde. Cuando vemos nosotros pacientes como lo es en el Centro Médico ABC, que llegan por check ups, la mayor parte de las veces, aunque sea un problema grave como puede ser un cáncer, pueden encontrarse de forma temprana. Entre más temprano se encuentre un problema, menos invasivo va a ser el tratamiento y con mayor efectividad se puede detener. El miedo de muchos de los hombres con respecto a los tratamientos es que si yo me encuentro una hiperplasia prostática me van a llevar a cirugía. El tratamiento médico, por ejemplo, el tratamiento con medicamentos es más efectivo entre más temprano se encuentre. Se ha demostrado, por ejemplo, que si yo encuentro una hiperplasia de forma temprana puede durar hasta 10 años con el manejo a base de medicamentos, pero si el paciente ya tiene un grado alto de hiperplasia, estos pacientes normalmente terminan convirtiéndose en su miedo en llegar a cirugía de una forma más directa. En el caso del cáncer de próstata, el miedo más grande es la disfunción eréctil y la incontinencia, pero si se llega de forma temprana, puede haber opciones terapéuticas que no pongan en riesgo o pongan en menos riesgo la función sexual y disminuyan al mínimo el riesgo de incontinencia. El hecho de poder hacer cirugías robóticas, el hecho de poder hacer muchas otras cosas que puedan tratar el cáncer de la próstata conllevará a que haya menos de estos que son los verdaderos miedos. Yo creo que la mayor parte de los hombres, al menos lo que yo escucho en mi consulta, es el no acercarse porque puedan tener disfunción eréctil, el no acercarse porque les va a dar disfunción, pero encontrarlos de forma más temprana hace que estos miedos sean infundados y que se disminuyan al mínimo.

Sandra Villalobos: Claro. Vitar, ¿qué mensaje le darías a esos hombres que nos están escuchando, que les da miedo ir al urólogo?

Dr. Johnatan Vitar Sandoval: Mira, la verdad es que, digo, poco a poco sí se ha ido implementando un poco más en cuestión de educar a la sociedad, a manera de que tengan un poquito más de cuidado con su salud. El hecho de acudir con el urólogo, no verlo como algo de tengo que ir, me van a revisar, el miedo, el tabú, etcétera. Hoy por hoy, como bien lo mencionamos hace rato, no solamente es el puro tacto rectal, que sí nos da mucha información, como nos dijo Gustavo, por supuesto que nos da mucha información. Pero si es por ello que no quieres acudir con el urólogo, no te preocupes, o sea, tenemos otras formas, otros métodos para revisar un paciente, y si es un hecho de tema de salud sexual, o cualquier otro tema a nivel genital, que es por lo que muchas veces no quieren acudir por lo que va a pasar o lo que me van a mandar, se tiene que resolver justo en ese momento, cuando empiezas a tener ese problema, porque después puede tornarse un poquito más difícil resolver alguna de estas patologías. Si la disfunción eréctil es causada por alguna alteración metabólica dentro del perfil inicial que se llega a tomar, como bien menciona el Dr. Gustavo, bueno, pues si lo corregimos de forma temprana, probablemente a posterior no vamos a requerir de mil otras cosas, o incluso ya no poder elegir los tratamientos iniciales que son muchísimo más efectivos. Incluso cambiar tratamientos en cuestión de solamente la vida en ejercicio, en dieta, en alimentación, podamos resolverlo antes de empezar a invadir con medicamentos o con tratamientos quirúrgicos. Entonces sí, o sea, la invitación es no tener ese pensamiento del urólogo, el que me va a hacer un tacto rectal, el que me… No, a ver, aquí lo que se está buscando es prevención y que de cierta forma tengas una mejor calidad de vida a los 60, 70 años.

Sandra Villalobos: Claro, muy oportunas tus palabras, Vitar. Muchas gracias y ahora digo, nos vamos también parte como del tratamiento, a seguir. Gustavo, en esta parte, ¿qué tratamientos existen para la hiperplasia prostática benigna? ¿Siempre se requiere cirugía?

Dr. Gustavo Sánchez Turati: No, de hecho, como mencionábamos hace rato, el tema de la hiperplasia va a tener una respuesta diferente dependiendo del momento en el que lo abordes. Hay muchas estrategias, como bien mencionó Jonathan hace rato, que es dejar de tomar agua. Hay muchos pacientes que fingen no tener síntomas, pero cuando esto se va evidenciando a través de un ultrasonido, a través de una flujometría, a través de un score de síntomas prostáticos y lo encuentras de forma temprana, puedes tener el abordaje, como bien lo dijo. O sea, tú cambias los hábitos y ni siquiera llegas a medicamentos. En un punto más adelante existen diferentes tipos de medicamentos que se pueden dar para este tipo de hiperplasia y corregir esos síntomas por un periodo. Existen tratamientos que son poco invasivos, existen tratamientos, por ejemplo, que es una aplicación de una especie de grapas dentro de la próstata sin tener que cortar ningún tejido. Puede inyectarse vapor de agua dentro de la próstata para disminuir el número de síntomas, si bien no quitas el problema, pero puedes ayudar al funcionamiento de la vía urinaria. Y existen otras estrategias más avanzadas que son las que la gente conoce como cirugías, que puede ser el evaporar la próstata con un green light, el hacer una resección convencional, el hacer una nucleación, o sea, existe un espectro muy grande que tenemos en el armamentario todos los urólogos y que podemos ir viendo dependiendo de los síntomas del paciente. Como sí quisiera hacer énfasis, todo depende del momento en el que se encuentra. Todo depende de qué es lo que estás viendo desde un inicio y qué tan temprano lo encuentras. Si no quieres recibir tratamientos, acude de forma temprana y así ya no tenemos un paciente que tenga problemas más grandes.

Sandra Villalobos: Claro, gracias. Vitar, en el caso de la prostatitis, ¿el tratamiento es solamente con antibióticos o puede haber otras opciones?

Dr. Johnatan Vitar Sandoval: Digo, en el caso de la prostatitis, el tratamiento dependerá mucho de la causa de la prostatitis. Si solamente es por inflamación, per se de la próstata, por algo que haya hecho el paciente, si hay una bacteria involucrada, obviamente estará el tema de los antibióticos, pero hay que desinflamar esa próstata. Entonces, ¿cómo se desinflama? Bueno, con antiinflamatorios dados a dosis de forma recurrente, dependiendo del que elija el médico en el momento, con el antibiótico correspondiente a la bacteria. Por lo mismo, cuando se estudie un paciente, pues se estudiará también y se le pedirán los laboratorios requeridos, principalmente cultivos, para buscar la sensibilidad a esa bacteria que está ahí involucrada. Y en estas prostatitis utilizamos muchísimo un medicamento que se conoce como alfa antagonista que nos ayuda a que justo eso, a que se relaje la zona del tracto de salida de la orina para que pueda atravesar por la uretra con, o sea, sin mayor dificultad.

Sandra Villalobos: Gustavo, ¿cuánto impacta el diagnóstico temprano en el éxito del tratamiento?

Dr. Gustavo Sánchez Turati: Todo. Hemos venido reiterando los dos acerca de esto, o sea, un diagnóstico temprano implica intervenciones menos agresivas, implica intervenciones que pueden ser correctivas desde un inicio, que no necesiten una cirugía y cuando se necesitan esas cirugías van a ser menos invasivas, van a ser menos cruentas. Incluso hemos llegado a un tema en donde parte de esos tratamientos de cirugía prostática pueden ser ambulatorios o quedarse solo un día en el hospital sin pasar estos tiempos largos que antes se pasaban o cuando hay problemas mucho mayores. Uno de los temas que también está asociado es el funcionamiento de la vejiga, el funcionamiento de la vejiga, entre más tiempo tenga un problema prostático, más se va a dañar. Entonces, a veces terminas teniendo síntomas más vesicales que prostáticos, porque la vejiga se fue dañando con esta hiperplasia que no fue atendida. Podemos tener problemas en el cáncer de la próstata de metástasis a sitios que no debíamos de haber encontrado y eso va complicando el panorama de los pacientes. Entonces sí hay una importancia fundamental y sí nos gustaría a los dos hacer un énfasis en que acudan de forma temprana, porque esto es lo que va a hacer que un paciente padezca menos esa enfermedad.

Sandra Villalobos: Claro. Vitar, ¿qué tan invasivos o molestos pueden ser esos tratamientos más comunes o incluso cómo ha mejorado esto en los últimos años?

Dr. Johnatan Vitar Sandoval: Mira, esa pregunta es bastante buena. La verdad es que no es un tratamiento, le llamamos de mínima invasión porque realmente los procedimientos que realizamos, tanto el Dr. Gustavo como yo, son procedimientos donde se hace las menores incisiones y, por ejemplo, a nivel de hiperplasia prostática hacemos tratamientos que van a través de la uretra, llegando a la próstata y haciendo un procedimiento con láser que hará que el paciente tenga la recuperación más pronta, incluso a las 24 horas el paciente ya puede estar llegando, o sea, egresándose del hospital. A nivel de cáncer de próstata si es un paciente candidato o un tratamiento quirúrgico, tanto él como yo utilizamos procedimientos robóticos en donde el paciente prácticamente a los dos días ya está en su casa, tranquilo, y a la semana o a los cinco días sin sonda. La verdad es que son procedimientos que gracias a la tecnología actual y a bueno, todo el entrenamiento que se realiza, pues nos lleva a que los pacientes tengan una resolución muchísimo más efectiva y rápida, sin dolor, sin molestias, la cual agradece muchísimo al notar el resultado.

Sandra Villalobos: Claro. Muchas gracias a ambos, Gustavo, Vitar; vamos ahora a un apartado de mitos y verdades que de pronto por ahí siempre surgen unas preguntas. Entonces me va a encantar que me platicaran de una forma breve si es verdad o mito y por qué. Gustavo, los problemas de próstata afectan la vida sexual, ¿verdad o mito?

Dr. Gustavo Sánchez Turati: Verdad. Los problemas de índole sexual pueden estar asociados a alteraciones en la circulación, pueden estar asociados, como bien mencionó Jonathan, o sea, en la bicicleta, en algunos casos puede haber una compresión del nervio pudendo que es responsable de la erección. En algunos pacientes con prostatitis puede haber una afección de la erección y no es que no vayan a presentar erecciones, o sea, uno de los síntomas o de las molestias más comunes es que la erección dura poco, que la firmeza de la erección es menor. Y en ese sentido nos apoyamos mucho con las parejas, porque cuando a un hombre le preguntas oye, ¿cómo está tu erección? La mayoría contestan que sin problemas y ves la cara de la pareja y dice no necesariamente eso es cierto.

Sandra Villalobos: Claro.

Dr. Gustavo Sánchez Turati: Entonces buscamos hacer una estrategia de conjunto, buscamos a la pareja en sí, porque es la mejor forma y la más objetiva. Nadie busca acusar al paciente, lo que buscamos es objetivizar y saber qué tan grave está con escalas, qué tanto se puede hacer para que ese problema, a lo mejor de índole sexual, puede traer atrás una prostatitis, como mencionaba Jonathan, puede traer una hiperplasia, puede tener un hábito a veces que generan ciertas cosas o actividades de la vida cotidiana. Personas muy sedentarias pueden llegar a tener estos problemas también a consecuencia de la forma de vida que tienen todos los días y no necesariamente la causa de consulta es no puedo orinar, o sea, realmente la causa de consulta es esto no está funcionando como estaba funcionando antes.

Sandra Villalobos: Claro, muchas gracias. Vitar, los problemas de próstata son hereditarios, ¿verdad o mito?

Dr. Johnatan Vitar Sandoval: Te voy a decir que es mito, o sea, es multifactorial. Sí que un porcentaje se ha visto que puede venir de forma hereditaria, pero no es el 100%. O sea, si es a donde se dirige la pregunta, si es 100% si mi papá tuvo, voy a tener, no siempre sucede así. Sí, tienes una probabilidad mayor de tener problemas prostáticos con respecto a los que no tienen ese antecedente, pero es multifactorial, tiene que ver con temas ambientales que le conocemos, o sea, lo que consumes, lo que, o sea, la alimentación, como bien decía Gustavo hace rato, o sea, el tema de cómo es tu salud sexual, el tema de cómo es pacientes, por ejemplo, que son muy obesos, pueden tener más problemas prostáticos que los que llevan una vida sana. Sí tiene un componente hereditario, pero no es el 100 por ciento.

Sandra Villalobos: Gustavo, ¿la vasectomía puede traer como consecuencia enfermedades de la próstata? ¿Verdad o mito?

Dr. Gustavo Sánchez Turati: Total mito. La vasectomía ha sido, o sea, un tabú por muchos años, ¿no? Existen informaciones falsas que aparecieron, hay un estudio muy conocido, al menos para los urólogos, en donde se asoció que la vasectomía daba mayor cantidad de pacientes con cáncer de próstata. Y este estudio es una herencia de un estudio mal hecho, en este estudio lo que se buscó fue que hombres de forma voluntaria en un estudio europeo acudieran a hacerse la vasectomía y fueron los mismos hombres que en el futuro les encontraron cáncer de próstata. Lo que se vio después, por la controversia que generó, fue que estos hombres que estaban pendientes de su salud iban a ser los que iban a hacer la vasectomía, pero son los que hacen el seguimiento, son los que hacen el tamizaje. Y entonces, en esta población no se evalúa una población general, sino que ellos se encontraron dentro de un universo de pacientes que se revisan un porcentaje de gente que tenía asociado cáncer de próstata, pero el tema es independiente totalmente.

Sandra Villalobos: Vitar, el examen de tacto rectal puede causar daño o afectar la salud sexual, ¿verdad o mito?

Dr. Johnatan Vitar Sandoval: Eso es mito, es completamente mito, porque no, o sea, al realizar un tacto rectal realmente no es algo que hacemos de forma agresiva, o sea, se hace de la forma más noble con incluso lubricante para poder solamente palpar la consistencia de la próstata, entre otras cosas. Incluso detectamos ahí la tonicidad del esfínter, etcétera. La verdad no es algo que hagamos en donde tengamos que meter algún aparato y abrir, no se daña nada en lo absoluto.

Sandra Villalobos: Gustavo, los problemas de próstata sólo afectan a hombres mayores, ¿verdad o mito?

Dr. Gustavo Sánchez Turati: Mito. Los temas de próstata afectan a las personas dependiendo de varias condiciones. Una que ya habíamos hablado es el estilo de vida, la segunda, la alimentación. Existen varias condiciones que van a hacer que hombres jóvenes tengan problemas de próstata. En general, en la población se está buscando hacer más ejercicio, entonces hay un número mayor de pacientes jóvenes con prostatitis asociados a el tipo de actividad que tienen cuando son mal coacheados, que pueden empezar con problemas prostáticos de forma más temprana y no necesariamente al hombre mayores al que encontramos con problemas.

Sandra Villalobos: Vitar, las cirugías prostáticas siempre afectan la erección o la fertilidad, ¿verdad o mito?

Dr. Johnatan Vitar Sandoval: Te voy a decir que verdad, si es una cirugía en donde se tenga que quitar como tal la glándula por cáncer, aunque hoy por hoy eso ha disminuido muchísimo por el tipo de tecnología que utilizamos. En cuanto a hiperplasia prostática, si solamente es quitar tejido que está obstruyendo el tracto de salida, no hay ninguna afección ni en erecciones ni en satisfacción prostática en cuestión de orgasmo al momento de una actividad sexual. En cuestión de una cirugía por cáncer que quitaron toda la glándula, si hay todavía un porcentaje en donde puede haber afección, o sea, alteraciones en cuanto a sensibilidad o en cuestión de erección, si lo puede haber, cada vez menos, pero si existe.

Sandra Villalobos: Gustavo, es doloroso este examen de tacto rectal, ¿verdad o mito?

Dr. Gustavo Sánchez Turati: Es mito. Existen condiciones muy específicas en las cuales pueda haber molestias al momento del tacto rectal y usualmente no se encuentran asociadas a problemas prostáticos. Pueden ser la presencia de hemorroides, pueden ser la presencia de fístulas o fisuras anales, que pueden confundirse incluso con problemas urinarios, pero ni siquiera están relacionados con la próstata. Te diría que es mito.

Sandra Villalobos: Vitar, ¿cuál es la pregunta más frecuente que les hacen en consulta?

Dr. Johnatan Vitar Sandoval: Hay dos preguntas muy frecuentes, o sea, en cuanto a temas prostáticos, en cuanto a si solamente se puede utilizar, digamos, solamente la cirugía va a aliviar un tema prostático y también en cuestión de disfunción eréctil, es que es muy variable, pero esos son los dos panoramas principales en donde siempre van dirigidas las preguntas.

Sandra Villalobos: Gracias, Vitar, gracias, Gustavo. Hemos llegado al final del episodio. Muchas gracias al Dr. Johnatan Vitar Sandoval y al Dr. José Gustavo Sánchez Turati. ¿Con qué mensaje final les gustaría despedirse?

Dr. Gustavo Sánchez Turati: Para mí lo más importante sería que como hombres tomemos control de nuestra salud. O sea, ya no es el momento para decir no pasa nada, existen muchos más elementos no invasivos para poder revisar la salud sexual, más elementos que nos ayuden a ver la salud de la próstata y, sobre todo, sabiendo que, detectado de forma temprana, pueda no tener consecuencias, yo sí invitaría a todos los hombres a que pudieran acudir a hacerse una revisión de forma temprana.

Sandra Villalobos: Vitar.

Dr. Johnatan Vitar Sandoval: Pues poco más de lo mismo. Realmente sí dejar, digamos, estamos en pleno 2025. La verdad es que acudir de forma temprana al médico siempre va a tener unos resultados muchísimo más favorables. El tema de no estar con ese miedo de lo que va a pasar y dejar pasar las cosas es lo que estamos justo tratando de evitar.

Sandra Villalobos: Justo con una información bastante oportuna. Muchas gracias a ambos por acompañarnos el día de hoy en este podcast de En Consulta, del Centro Médico ABC.

Dr. Johnatan Vitar Sandoval: Gracias a ti.

Dr. Gustavo Sánchez Turati: Gracias Sandy.

Sandra Villalobos: Cuidar la salud de la próstata no es solo una cosa de hombres mayores, ni algo de lo que debamos avergonzarnos. Hablar de este tema, informarnos y hacernos chequeos a tiempo puede marcar una gran diferencia. Hoy escuchaste datos, desmentimos mitos y, sobre todo, abrimos la puerta a una conversación necesaria. Si este episodio te ayudó, compártelo. Tal vez alguien cercano necesite escucharlo más de lo que te imaginas. Y si aún no lo haces, te invito a suscribirte a nuestro canal de YouTube, seguirnos en Spotify y Apple Podcast y, sobre todo, ser parte de esta gran comunidad que cree que hablar de salud es hablar de vida. Soy Sandra Villalobos y esto fue En Consulta, el podcast del Centro Médico ABC. Gracias por escucharnos y hasta la próxima.

En Consulta el Podcast del ABC

En Consulta el Podcast del ABC

Bienvenido al espacio donde los médicos especialistas del ABC despejan tus dudas y te brindan la información que necesitas para cuidar de ti y los tuyos.

Escúchanos en:

Podcast de Apple Spotify YouTube