Centro Médico ABC > Padecimientos > Fístula arteriovenosa

Qué es la fístula arteriovenosa

12 de agosto 2025

La fístula arteriovenosa es una anomalía conectiva entre una arteria y una vena, la cual impide el flujo sanguíneo de la arteria a los capilares que deberían nutrir con sangre oxigenada a los diversos tejidos del cuerpo antes de realizar su paso por las venas.

Por ello, ante la existencia de una fístula arteriovenosa, el flujo sanguíneo arterial transita directamente hacia la vena sin llegar a los capilares, provocando una falta de irrigación en ciertos tejidos.

Una fístula arteriovenosa suele manifestarse por diversas causas, entre ellas:

  • Rupturas cutáneas por lesiones punzantes que afectan venas contiguas a arterias.
  • Anomalías congénitas.
  • Telangiectasia hemorrágica hereditaria.
  • Entre los riesgos potenciales de desarrollar la enfermedad, se encuentran:
  • Hipertensión arterial.
  • Sobrepeso y obesidad.
  • Encontrarse en la tercera edad.
  • Pertenecer al sexo femenino.
  • Haberse sometido a cateterismos cardiacos.
  • Ingesta de anticoagulantes.
  • Consumo de antifibrinolíticos.

Si bien, las fístulas arteriovenosas se presentan con mayor frecuencia en las extremidades inferiores, son susceptibles de aparecer en cualquier área corporal, habiendo también fístulas construidas quirúrgicamente para ayudar al proceso de diálisis en pacientes con insuficiencia renal.

En los casos serios, es importante que se diagnostique y se trate oportunamente porque puede generar complicaciones de gravedad como:

Signos y síntomas Fístula arteriovenosa

La presencia de una fístula arteriovenosa puede pasar desapercibida en sus etapas iniciales, pero conforme va afectándose la comunicación entre venas y arterias, el flujo sanguíneo se altera, comienzan a aparecer signos y molestias que varían en función a su tamaño y ubicación.

Fístula en el brazo y pierna

Cuando una fístula arteriovenosa se desarrolla en las extremidades, los síntomas suelen relacionarse con el aumento anormal del flujo sanguíneo y la sobrecarga de las venas.

La piel cercana a la zona afectada suele presentar enrojecimiento visible, también las venas se notan dilatadas o palpables y puede sentirse un pulso inusual o un soplo al tacto, debido a la turbulencia de la sangre.

El paciente puede experimentar, además, hinchazón, sensación de calor local y dolor o calambres que empeoran con la actividad física.

En caso de que la fístula sea grande o no se trate adecuadamente, puede llegar a producir fatiga en la extremidad, debilidad muscular y cambios tróficos en la piel, esto significa el desarrollo de úlceras o decoloración debido al mal suministro de oxígeno en los tejidos.

Fístulas pulmonares

Las fístulas arteriovenosas pulmonares provocan que la sangre pase directamente de las arterias pulmonares a las venas, sin el intercambio adecuado de oxígeno en los capilares.

Esta situación provoca una oxigenación deficiente que se manifiesta, generalmente, con dificultad para respirar, principalmente al momento de realizar algún esfuerzo físico. También suele desarrollarse fatiga, mareo y cianosis, la coloración azulada de labios, uñas o piel, a causa de la hipoxemia.

En casos más avanzados, o donde hay fístulas de grandes, puede presentarse tos con sangre, que se conoce como hemoptisis, dolor torácico y episodios de migraña o síntomas neurológicos; debido a que la sangre no filtrada puede permitir el paso de microémbolos al cerebro.

Por todos estos motivos es crucial una detección temprana para prevenir eventos de gravedad, incluyendo el desarrollo de un Ictus.

Diagnóstico Fístula arteriovenosa

El diagnóstico de una fístula arteriovenosa comienza con la historia clínica y la exploración física, en la cual el médico podría llegar a detectar signos característicos como un soplo o la vibración palpable en la zona que está siendo afectada.

La inspección visual ayuda, en algunos casos, a revelar venas dilatadas, cambios en la coloración de la piel y la presencia de signos de insuficiencia circulatoria local.

Y la fístula es interna, tanto los síntomas como los antecedentes del paciente ayudan a orientar la sospecha, pero deberá de recurrirse a estudios de imagen para llegar al diagnóstico confirmatorio.

El ultrasonido Doppler permite visualizar el flujo sanguíneo y su dirección, por lo cual es una de las pruebas más utilizadas. También se emplea la angiografía que ofrece una imagen detallada de la conexión anormal entre arterias y venas.

La resonancia magnética y la tomografía computarizada son útiles para localizar fístulas profundas o en órganos internos.

Específicamente al hablar de fístulas pulmonares, la oximetría y la gasometría arterial ayudan a identificar alteraciones en la oxigenación.

Angiografía para la detección de una fístula arteriovenosa en una arteria del corazón.

Tratamiento Fístula arteriovenosa

El tratamiento variará en función a la ubicación, el tamaño y los síntomas que provoque la fístula.

Si es un caso de fístula pequeña, asintomática y sin riesgo de complicaciones, el médico puede indicar únicamente vigilancia periódica y controlar la evolución a través de revisiones y estudios de imagen.

Pero sin importar su tamaño, si provoca síntomas o compromete la función de un órgano o conlleva riesgos de complicaciones graves, es necesario intervenir.

Las opciones terapéuticas incluyen la cirugía abierta para reparar o cerrar la comunicación anómala; también pueden realizarse procedimientos mínimamente invasivos como la embolización endovascular que mediante el uso de catéteres se bloquea el flujo en la fístula. En ocasiones se puede requerir el uso de stents o injertos vasculares para restaurar el flujo normal.

Es clave el tratamiento temprano para prevenir daños irreversibles en los tejidos y complicaciones sistémicas.

En el área de Enfermedad vascular, arterial y venosa del Centro Médico ABC te podemos dar atención especializada ¡Contáctanos!

Fuentes: 

¿Cómo podemos ayudarte?

    Ricardo Ostos

    Ricardo Ostos

    Content Creator

    Ricardo tiene la capacidad de transmitir información médica compleja de una manera accesible y amigable para que todos nuestros pacientes puedan comprenderla y beneficiarse de ella. Además, tiene un enfoque empático y sensible, ofreciendo información y consejos prácticos que realmente hacen la diferencia en la vida de las personas. #lavidanosune.

    Conoce más sobre Ricardo en LinkedIn

    La difusión del contenido del presente material es únicamente para fines informativos y no sustituye bajo ninguna circunstancia o condición a una consulta con el médico especialista, por lo que el Centro Médico ABC no se hace responsable por el uso distinto que pueda darle a la misma. En caso de requerir mayor información relacionado con el tema, le sugerimos contacte directamente al médico especialista de su confianza.