Centro Médico ABC > Padecimientos > Miocardiopatía dilatada

¿Qué es la miocardiopatía dilatada?

19 de noviembre 2025

La miocardiopatía dilatada es una enfermedad del corazón que provoca el agrandamiento y debilidad de los ventrículos, afectando así la capacidad que tiene para bombear sangre de manera eficiente. Como consecuencia a esto, el organismo no recibe el oxígeno suficiente, que a su vez puede desencadenar síntomas como fatiga, falta de aire o edema en las piernas.

En un principio esta cardiomiopatía puede pasar desapercibida, pero existe el riesgo de que evolucione hacia una insuficiencia cardíaca en caso de no detectarse y tratarse a tiempo.

¿Qué provoca la miocardiopatía dilatada?

En muchos casos no se identifica una causa específica para el desarrollo de la miocardiopatía dilatada, pero existen factores de riesgo y condiciones médicas que pueden predisponer su desarrollo.

Entre las principales causas o factores asociados están:

  • Infecciones virales o bacterianas que provocan miocarditis, inflamación del músculo cardíaco.
  • Diabetes mellitus.
  • Hipertensión arterial crónica.
  • Hemocromatosis (acumulación excesiva de hierro en el cuerpo).
  • Algunas enfermedades autoinmunes, como el lupus.
  • Arritmias persistentes.
  • Consumo excesivo de alcohol o uso de drogas.
  • Obesidad y sobrepeso.
  • Exposición a metales pesados o tóxicos ambientales.
  • Uso prolongado de algunos tratamientos recetados o no recetados.
  • Antecedentes familiares de cardiomiopatía.

Miocardiopatía dilatada síntomas

En las etapas iniciales de la miocardiopatía dilatada no se perciben signos evidentes, por lo cual suele detectarse hasta que hay afectación importante en el músculo cardíaco; conforme esta condición va progresando, los síntomas pueden volverse notorios.

Los síntomas más comunes incluyen:

  • Cansancio o fatiga persistente, incluso al momento de realizar actividades cotidianas.
  • Disnea, dificultad para respirar, especialmente a la hora de estar acostado o realizando un esfuerzo físico.
  • Edema, hay hinchazón en pies, tobillos, piernas o abdomen.
  • Dolor o presión en el pecho, sobre todo cuando se realiza esfuerzo físico.
  • Palpitaciones o sensación de latidos irregulares y rápidos.
  • Disminución de la capacidad física y debilidad generalizada.

Es importante atender esta condición de forma oportuna, para evitar que se generen complicaciones de gravedad como arritmias, formación de coágulos sanguíneos, regurgitación valvular, infarto o insuficiencia cardíaca.

¿Por qué se dilata el corazón?

La dilatación del corazón ocurre cuando el músculo cardíaco se debilita y pierde su capacidad para contraerse de forma eficiente, lo que hace que los ventrículos se expandan para intentar bombear la misma cantidad de sangre.

Este fenómeno puede ocurrir por múltiples causas, desde la hipertensión hasta una predisposición genética.

Con frecuencia se realiza la pregunta de si un corazón grande puede volver a su tamaño normal. Aunque el músculo cardíaco dañado no siempre se regenera por completo, el tratamiento médico correcto y los cambios en el estilo de vida pueden mejorar su función y, en unos casos, sí reducir en un porcentaje el tamaño del corazón dilatado.

Miocardiopatía dilatada diagnóstico

Llegar al diagnóstico de la miocardiopatía dilatada requiere que el médico cardiólogo realice una evaluación clínica completa donde se incluya la historia médica, exploración física y diversas pruebas complementarias.

Dentro de los estudios que con mayor frecuencia se realizan están:
  • Análisis de sangre para detectar infecciones, hemocromatosis o problemas metabólicos.
  • El electrocardiograma sirve para observar el ritmo cardíaco y detectar la presencia de arritmias.
  • El ecocardiograma es un estudio de imagen clave para evaluar el tamaño y la función de los ventrículos.
  • Con la radiografía de tórax se puede identificar el aumento en el tamaño del corazón o la presencia de líquidos en los pulmones.
  • La prueba de esfuerzo ayuda a evaluar la respuesta del corazón ante la actividad física.
  • El estudio Holter, que suele ser de 24 horas, registra la actividad eléctrica del corazón por completo.
Ecocardiograma bidimensional de paciente con cardiomiopatía dilatada, donde se ve cómo está el corazón agrandado.

Existen también otros estudios más específicos, como el cateterismo cardíaco, la resonancia magnética o la tomografía computarizada, que permiten estudiar la estructura y el flujo sanguíneo del corazón con mayor detalle.

Realizar esto permite también descartar otras enfermedades cardíacas y confirmar el diagnóstico de miocardiopatía dilatada.

¿Qué tratamiento se requiere para miocardiopatía dilatada?

El tratamiento de la miocardiopatía dilatada tiene como objetivo mejorar los síntomas, evitar la progresión del daño cardíaco y reducir el riesgo de complicaciones. Pero para lograr esto se debe de tener en cuenta la causa y el estado general del paciente.

Los tratamientos recetados ayudan a aliviar los síntomas y mejorar la función cardíaca, pero existen diferentes en función a lo que se desea hacer. Por ejemplo, están aquellos que ayudan a relajar los vasos sanguíneos y a reducir la presión arterial, también hay unos que disminuyen la frecuencia cardíaca o reducen el esfuerzo del corazón; se pueden utilizar unos para eliminar el exceso de líquidos, prevenir la formación de coágulos o controlar el ritmo cardíaco.

En casos de mayor gravedad se puede requerir de procedimientos para mantener el ritmo y la función del corazón:

  • El desfibrilador cardioversor implantable (DCI) o marcapasos ayudan a regular los latidos y prevenir arritmias potencialmente letales.
  • Con los dispositivos de asistencia ventricular se ayuda al bombeo de la sangre en pacientes con insuficiencia cardíaca.
  • El trasplante de corazón es un procedimiento extremo, destinado a aquellos pacientes que no han obtenido resultados adecuados con las demás opciones.

El tratamiento adecuado permite estabilizar la enfermedad y mejorar la calidad de vida, aunque requiere seguimiento médico constante.

¿Cuántos años puede vivir una persona con miocardiopatía dilatada?

La expectativa de vida en pacientes con miocardiopatía dilatada dependerá de factores como la causa, el momento del diagnóstico, la respuesta al tratamiento y los hábitos de vida del paciente.

Un tratamiento adecuado permite que muchos pacientes puedan vivir durante años con una buena calidad de vida; sin embargo, cuando se diagnostica de manera tardía o no se trata, el riesgo de desarrollar insuficiencia cardíaca crónica o muerte súbita incrementa.

Llevar un plan médico integral y cambiar a un estilo de vida saludable que incluya una alimentación adecuada, evitar el consumo de alcohol, tabaco y drogas, junto con mantener un control médico regular son medidas clave para mejorar el pronóstico.

En el Centro Cardiovascular del Centro Médico ABC te podemos dar atención especializada ¡Contáctanos!

Fuentes:

¿Cómo podemos ayudarte?

    Ricardo Ostos

    Ricardo Ostos

    Content Creator

    Ricardo tiene la capacidad de transmitir información médica compleja de una manera accesible y amigable para que todos nuestros pacientes puedan comprenderla y beneficiarse de ella. Además, tiene un enfoque empático y sensible, ofreciendo información y consejos prácticos que realmente hacen la diferencia en la vida de las personas. #lavidanosune.

    Conoce más sobre Ricardo en LinkedIn

    La difusión del contenido del presente material es únicamente para fines informativos y no sustituye bajo ninguna circunstancia o condición a una consulta con el médico especialista, por lo que el Centro Médico ABC no se hace responsable por el uso distinto que pueda darle a la misma. En caso de requerir mayor información relacionado con el tema, le sugerimos contacte directamente al médico especialista de su confianza.