Centro Médico ABC > Padecimientos > Palpitaciones cardíacas

¿Qué es palpitaciones cardíacas?

12 de noviembre 2025

Las palpitaciones cardíacas son una sensación incómoda o notoria de los latidos del corazón. Las personas las llegan a describir como aleteos, golpes fuertes o saltos en el pecho, cuello o garganta; y aunque pueden generar preocupación, en la mayoría de las ocasiones son inofensivas y pasajeras.

Sin embargo, en algunos casos pueden también ser señal de un problema cardíaco que requiere atención médica. 

Comprender qué es una palpitación, cuáles son sus causas y cuándo es importante acudir con un especialista es clave para cuidar la salud del corazón.

¿Qué puede causar palpitaciones en el corazón?

Las causas de las palpitaciones cardíacas son variadas y, en la mayoría de las situaciones, no están realmente relacionadas a situaciones de gravedad, ya que por lo general ocurren debido a factores externos o emocionales que aceleran el ritmo cardíaco o hacen que los latidos se perciban con mayor fuerza.

Entre las principales causas están: 

  • Estrés emocional o físico.
  • Ansiedad, ataque de pánico o eventos depresivos.
  • Ejercicio intenso o esfuerzo físico prolongado.
  • Consumo elevado de cafeína o nicotina.
  • Ingesta de alcohol o drogas estimulantes.
  • El uso de algunos tratamientos recetados o no para la tos, gripe o descongestionantes.
  • Fiebre o temperatura corporal elevada.
  • Cambios hormonales en mujeres, sobre todo en momentos como el embarazo, la menstruación o la menopausia.
  • Afecciones de la glándula tiroides.
  • Deshidratación o bajo nivel de potasio.
  • Arritmias cardíacas o enfermedades en la estructura del corazón.

Cuando las palpitaciones cardíacas ocurren sin un detonante evidente o se está en reposo, pueden deberse a una alteración del ritmo cardíaco como la fibrilación auricular o la taquicardia supraventricular, por lo cual es importante que en caso de que se presenten con frecuencia o sin motivo aparente se busque evaluación médica para descartar causas que podrían ser de mayor gravedad.

Palpitaciones cardíacas, síntomas

Los síntomas de las palpitaciones cardíacas pueden variar de persona en persona; algunos individuos las llegan a describir de una forma mientras que otras de una manera diferente. 

Entre las formas más recurrentes se dice que son:

  • Latidos rápidos o acelerados.
  • Sensación de aleteo o vibración en el pecho.
  • Ritmo irregular o cambios en la frecuencia cardíaca.
  • Golpes fuertes o marcados del corazón.
  • Sensación de que el corazón se detiene momentáneamente.

De manera general, las palpitaciones suelen durar unos segundos y desaparecen por sí solas.  

La frecuencia cardíaca normal en reposo de una persona oscila entre 60 a 100 latidos por minuto; pero si los latidos superan este rango de manera constante, o que no tengan un ritmo regular, puede indicar algún tipo de trastorno que requiere ser estudiado por un especialista.

¿Cuándo hay que preocuparse por las palpitaciones?

Al momento de hablar de las palpitaciones cardíacas, estas en la mayoría de los casos son situaciones benignas, pero también pueden ser signo de una afección que necesita atención urgente.

Debes acudir al médico o al servicio de Urgencias si las palpitaciones están acompañadas de uno o más de estos síntomas:

  • Dolor u opresión en el pecho.
  • Dificultad para respirar o una sensación de falta de aire.
  • Mareo o desmayo.
  • Latidos muy rápidos de forma sostenida.
  • Palpitaciones que comienzan repentinamente y no disminuyen al descansar.
  • Antecedentes de enfermedades cardíacas o de hipertensión.

Más allá de esto, es importante buscar atención si las palpitaciones cardíacas son una situación recurrente, de larga duración o si llegan a interferir con las actividades diarias; ya que pueden estar relacionadas a algún tipo de trastorno del ritmo del corazón.

¿Qué se hace cuando tienes palpitaciones?

Cuando aparecen las palpitaciones cardíacas es importante mantener la calma y recordar que en la mayoría de los casos no representan una emergencia médica. Pero, aún así, existen algunas medidas que pueden ayudar tanto a reducirlas como a prevenirlas:

  • Respiración: respirar de manera profunda y calmada: esto ayuda a relajar el cuerpo y normalizar la frecuencia cardíaca.
  • Evitar los estimulantes: disminuir o eliminar el consumo de sustancias como el café, la nicotina o bebidas energéticas hace que la recurrencia de estas palpitaciones baje.
  • Hidratación: la deshidratación puede llegar a alterar el ritmo del corazón.
  • Descansar: dormir poco o tener fatiga también aumenta la probabilidad de presentar palpitaciones.
  • Controlar el estrés: practicar técnicas de relajación, meditación o yoga está comprobado que ayuda a disminuir las palpitaciones.
  • Llevar un registro: si es una situación relativamente recurrente, anotar cuándo aparecen, su duración y la actividad que se estaba realizando puede ayudar a identificar su causa.
En caso de que las palpitaciones sean frecuentes, intensas o acompañadas de los síntomas anteriormente mencionados, el médico puede solicitar diversos estudios para llegar a un diagnóstico:
  • Electrocardiograma (ECG): mide la actividad eléctrica del corazón.
  • Estudio Holter: estudio que registra el ritmo cardíaco durante un día completo.
  • Ecocardiograma: ayuda a observar la estructura y función del corazón.
  • Prueba de esfuerzo: evalúa la respuesta del corazón al momento de realizar ejercicio.
  • Análisis de sangre: permite detectar alteraciones tiroideas o desequilibrios electrolíticos.
Resultado de un electrocardiograma realizado a un paciente que señala la presencia de palpitaciones cardíacas, para identificar su origen.

Palpitaciones cardíacas, tratamiento

El tratamiento de las palpitaciones cardíacas dependerá de la causa, por ejemplo, si éstas se originan por estrés, ansiedad, consumo de cafeína o un esfuerzo físico, suelen desaparecer una vez se ha eliminado o pasado el factor desencadenante.

Pero, cuando se deben a una alteración en el ritmo cardíaco o a una enfermedad del corazón, el médico puede indicar un tratamiento específico, algunos de los más usados son:

  • Tratamientos antiarrítmicos o betabloqueadores que ayudan a controlar el ritmo y la frecuencia del corazón.
  • Es importante tratar las enfermedades subyacentes como el hipertiroidismo, la hipertensión o los trastornos hormonales.
  • Cambios en el estilo de vida que incluya evitar el alcohol, tabaco o drogas estimulantes; así como mantener una dieta equilibrada y realizar ejercicio moderado de manera recurrente. 
  • En casos más complejos se puede necesitar de procedimientos especializados como la ablación cardíaca, el implante de marcapasos o la desfibrilación.

Sin importar la causa, algo que siempre es fundamental es no automedicarse y, si es necesario, acudir con un cardiólogo para recibir una valoración completa. El especialista determinará la causa exacta de las palpitaciones y el mejor tratamiento según cada paciente.

En la Clínica de Arritmias del Centro Cardiovascular se cuenta con un modelo integral de atención que incluye prevención, diagnóstico y tratamiento de enfermedades del corazón. Con cardiólogos especialistas capacitados para identificar la causa de las palpitaciones y ofrecer un plan personalizado que permita recuperar tu bienestar.

Si presentas palpitaciones de manera recurrente, dolor en el pecho o dificultad para respirar, acude a nuestra área de Urgencias para recibir atención inmediata.

En la Clínica de Arritmias del Centro Médico ABC te podemos dar atención especializada ¡Contáctanos!

Fuentes:

¿Cómo podemos ayudarte?

    Ricardo Ostos

    Ricardo Ostos

    Content Creator

    Ricardo tiene la capacidad de transmitir información médica compleja de una manera accesible y amigable para que todos nuestros pacientes puedan comprenderla y beneficiarse de ella. Además, tiene un enfoque empático y sensible, ofreciendo información y consejos prácticos que realmente hacen la diferencia en la vida de las personas. #lavidanosune.

    Conoce más sobre Ricardo en LinkedIn

    La difusión del contenido del presente material es únicamente para fines informativos y no sustituye bajo ninguna circunstancia o condición a una consulta con el médico especialista, por lo que el Centro Médico ABC no se hace responsable por el uso distinto que pueda darle a la misma. En caso de requerir mayor información relacionado con el tema, le sugerimos contacte directamente al médico especialista de su confianza.