Centro Médico ABC > Padecimientos > Taquicardia por reentrada nodo AV

¿Qué es taquicardia por reentrada nodo av?

30 de julio 2025

La taquicardia por reentrada del nodo AV (auriculoventricular) o TRNAV es una alteración caracterizada por una frecuencia cardíaca más rápida de lo normal, por encima de las 100 pulsaciones por minuto, que por lo regular inician y terminan de manera repentina, obligando al corazón a realizar un sobreesfuerzo al tener que bombear más sangre con mayor velocidad.

La taquicardia por reentrada del nódulo auriculoventricular aparece cuando los impulsos eléctricos del corazón se mueven circularmente y vuelven a entrar en zonas por las que ya han pasado. Es el tipo más común de taquicardia supraventricular y suele manifestarse con mayor frecuencia en mujeres jóvenes.

Se gesta en el nodo auriculoventricular, que es el punto de conexión del sistema de conducción del corazón entre las aurículas y los ventrículos. Su función radica en frenar unas milésimas de segundos el impulso cardiaco para dar tiempo a las aurículas a contraerse antes de que los ventrículos lo hagan.

Aunque se desconoce su origen, la taquicardia por reentrada nódulo auriculoventricular es ocasionada por la presencia de vías adicionales en el nódulo auriculoventricular que, a pesar de estar presentes desde el nacimiento, causan una arritmia después de que el corazón se ha desarrollado completamente, es decir, cuando la persona tiene entre 20 y 30 años de edad.

Signos y síntomas Taquicardia por reentrada nodo AV

La taquicardia por reentrada del nodo auriculoventricular (TRNAV) es una de las formas más comunes de taquicardia supraventricular paroxística.

Sus síntomas suelen iniciar de manera súbita y el paciente puede experimentar palpitaciones rápidas y regulares que rondan entre los 150 y 250 latidos por minuto. Las palpitaciones pueden estar acompañadas de una sensación de opresión en el pecho, dificultad para respirar, mareo o sensación de debilidad general.

Con frecuencia estos episodios se presentan en personas jóvenes y sanas, pero es posible que puedan ocurrir en adultos mayores.

Más allá de las palpitaciones, algunas personas pueden experimentar ansiedad, sudoración y, en casos severos síncope, que es la pérdida breve del conocimiento, debido a esta disminución transitoria del gasto cardíaco.

Estos síntomas desaparecen normalmente con rapidez, al igual que su inicio, sobre todo si el episodio termina espontáneamente o con maniobras vagales como la maniobra de Valsalva.

Aunque la taquicardia por reentrada del nodo AV no suele ser una condición de peligro por sí misma, sí puede impactar en la calidad de vida del paciente y requiere evaluación médica para confirmar el diagnóstico.

Cómo diagnosticar taquicardia por reentrada del nodo AV

El diagnóstico de la taquicardia por reentrada del nodo AV se basa principalmente en el electrocardiograma (ECG), especialmente si se logra registrar al momento de un episodio.

En un ECG típico de la taquicardia por reentrada del nodo AV se observa una taquicardia regular con complejos QRS estrechos, esto significa que los ventrículos del corazón se contraen de manera rápida y eficiente; y frecuencia cardíaca elevada.

Es posible que el ECG basal pueda ser completamente normal, por lo que el monitoreo ambulatorio con Holter de 24 horas o registradores de eventos también se utilicen, si los episodios llegan a ser infrecuentes.

Para confirmar el diagnóstico, es posible que en algunos casos se recurra a un estudio electrofisiológico intracardíaco, procedimiento que permite inducir la taquicardia en un entorno controlado y mapear el circuito de reentrada en el nodo AV. Gracias a esta evaluación no solamente se confirma el diagnóstico del TRNAV, también permite planificar un tratamiento definitivo.

Tratamiento Taquicardia por reentrada nodo AV

El tratamiento de la taquicardia por reentrada del nodo AV varía en función a su frecuencia y severidad. En los casos agudos, cuando la taquicardia está en curso, se puede intentar detener mediante maniobras vagales, por ejemplo, la maniobra de Valsalva o la inmersión facial en agua fría, que ayudan a estimular el nervio vago y pueden interrumpir el circuito de reentrada.

En caso de que estas maniobras no sean efectivas, se puede administrar, por vía intravenosa, un fármaco que actúa como bloqueador de manera transitoria de la conducción a través del nodo AV, lo que permite detener la taquicardia de forma segura y rápida.

Para pacientes con episodios recurrentes o síntomas significativos, el tratamiento definitivo más eficaz es la ablación con catéter mediante radiofrecuencia. Este procedimiento mínimamente invasivo destruye el foco del circuito de reentrada del nodo AV, lo que permite llegar a una curación casi en todos los casos. La ablación es un procedimiento especialmente utilizado en personas jóvenes.

En la Clínica de Arritmias del Centro Médico ABC te podemos dar atención especializada ¡Contáctanos!

Fuentes:

¿Cómo podemos ayudarte?

    Ricardo Ostos

    Ricardo Ostos

    Content Creator

    Ricardo tiene la capacidad de transmitir información médica compleja de una manera accesible y amigable para que todos nuestros pacientes puedan comprenderla y beneficiarse de ella. Además, tiene un enfoque empático y sensible, ofreciendo información y consejos prácticos que realmente hacen la diferencia en la vida de las personas. #lavidanosune.

    Conoce más sobre Ricardo en LinkedIn

    La difusión del contenido del presente material es únicamente para fines informativos y no sustituye bajo ninguna circunstancia o condición a una consulta con el médico especialista, por lo que el Centro Médico ABC no se hace responsable por el uso distinto que pueda darle a la misma. En caso de requerir mayor información relacionado con el tema, le sugerimos contacte directamente al médico especialista de su confianza.