Centro Médico ABC > Podcasts > ¿Dolor menstrual o endometriosis?
PODCAST ENDOMETRIOSIS

T2. E24. ¿Dolor menstrual o endometriosis?

20 octubre 2025 - 43min 31s

En este episodio, el Dr. Carlos Linder Efter, especialista en cirugía reproductiva y endometriosis y el Dr. Carlos Navarro Martínez, especialista en Infertilidad, Laparoscopia y Microcirugía, nos explican por qué la endometriosis es tan difícil de detectar, cómo identificar sus síntomas y qué tratamientos existen.

Transcripción Podcast

Dr. Carlos Navarro Martínez: Esa es la clave de la endometriosis, dolor.

Dr. Carlos Linder Efter: No tiene una calidad de vida, acaba de tener problemas, al final, con infertilidad.

Dr. Carlos Navarro Martínez: Te puede causar eso y más, porque definitivamente al ser un dolor crónico te va robando calidad de vida.

Dr. Carlos Linder Efter: Una de cada diez mujeres tiene endometriosis, sin saberlo. No normalices tu dolor. El dolor no es normal.

VO: En Consulta, el podcast del Centro Médico ABC, bienvenidos al espacio donde los médicos especialistas del ABC despejan tus dudas y te brindan la información que necesitas para cuidar de ti y de los tuyos.

Sandra Villalobos: ¿Cuántas veces has escuchado que el dolor menstrual es normal? Pero ¿y si no lo fuera? ¿Y si ese dolor fuera una señal de algo más profundo como la endometriosis? Déjame platicarte que una de cada diez mujeres en edad fértil vive con esta enfermedad y muchas sin saberlo. Mientras no se diagnostique, el dolor sigue afectando la calidad de vida, la fertilidad y la salud emocional. En este episodio vamos a platicar con dos grandes especialistas para entender por qué esta enfermedad sigue siendo tan invisible, cómo reconocer sus síntomas y qué opciones de tratamiento existen. Si tú o alguien cercano ha vivido periodos menstruales dolorosos, tiene cansancio extremo, problemas digestivos, bueno, pues este episodio puede ayudarte a entender lo que está pasando. Quédate con nosotros, soy Sandra Villalobos, estás En Consulta, el podcast del Centro Médico ABC, bienvenidos. El día de hoy nos acompaña el Dr. Carlos Navarro Martínez, se formó como médico especialista en gineco-obstetricia en la Universidad La Salle, realizó la subespecialidad en infertilidad, laparoscopía y microcirugía en el Texas Women’s Hospital, bienvenido doctor.

Dr. Carlos Navarro Martínez: Gracias, buenos días, muy amable.

Sandra Villalobos: También está con nosotros el Dr. Carlos Linder Efter, él se formó como médico general en la Universidad Anáhuac. Realizó la especialidad en ginecología y obstetricia en el Centro Médico ABC y cuenta con una subespecialidad en cirugía reproductiva y endometriosis Women’s Hospital, Houston, Texas, gracias doctor, bienvenido.

Dr. Carlos Linder Efter: Gracias a ti por la invitación.

Sandra Villalobos: Bienvenidos a ambos a En Consulta, el podcast del Centro Médico ABC. Para tratar de entender un poquito más acerca de esto, ¿qué es la endometriosis? Carlos ¿y cómo la definirían de una forma muy sencilla para quienes nunca han escuchado hablar de ella?

Dr. Carlos Navarro Martínez: La endometriosis, buenos días, es una enfermedad relativamente nueva en la época de la humanidad, porque por siglos y siglos las mujeres tenían muchos bebés, estaban embarazadas, lactaban y había pocas menstruaciones a través de la vida y en el mundo moderno, de los años setenta para acá, la mujer empezó a planear más su familia, a esperarse más para embarazarse y la continua menstruación a través de los meses y de los años, residuos menstruales muchas veces pueden llegar al peritoneo, a la cavidad abdominal, empezar a crecer, inflamar, irritar los tejidos y generar dolor. Esa es la clave de la endometriosis, dolor.

Sandra Villalobos: Carlos, ¿por qué es tan difícil de diagnosticar?

Dr. Carlos Linder Efter: Lo malo es que no es difícil, el problema de la endometriosis es que no la conocemos y nos hemos enfocado mucho en intentar expandir mucha información tanto en médicos como en pacientes para que entiendan que es una enfermedad; déjame darte un poco de estadística. Una mujer que no sabe de la enfermedad o alguien que no le ha diagnosticado la enfermedad crece sabiendo que ese dolor es normal y eso pueden ser tres, cuatro o cinco años. Para que una paciente tenga un diagnóstico pueden pasar entre siete y 10 años en estadísticas reales, y ha visitado entre cinco y siete médicos en esos años; cae en manos de alguien que al parecer sabe de la enfermedad y son pacientes que ya han sido operadas tres, cuatro veces sin que les hayan quitado verdaderamente la enfermedad. Son cirugías que a final de cuentas acaban siendo un problema vamos para la paciente desde el punto de vista biopsicosocial, no tienen una calidad de vida, acaba de tener problemas al final con infertilidad y son pacientes que empezaron su problema a los 15 años y a los 35 años que buscan familia, ya no la pueden tener o es muy difícil tenerla; digo, gracias a Dios, el día de hoy tenemos reproducción asistida. Pero son años y años y años de sufrimiento, cuando se puede diagnosticar fácilmente conociendo y sabiendo de la enfermedad.

Sandra Villalobos: Carlos Navarro, ¿por qué no la conocemos? ¿Es desinformación meramente?

Dr. Carlos Navarro Martínez: Todo empieza desde la parte cultural de nuestro país. En otra época era común que las mamás y las familias dijeran es normal que te duela, no te preocupes mijita, así les decían, cuando te cases se te va a quitar. Porque además sí sucedía que algunas que padecían dolor en el momento que se casaban, empezaban a tener hijos y obviamente esto de los hijos, el no menstruar durante nueve meses del embarazo y a lo mejor en aquella época era muy normal dar de comer lactancia por un año, hacía que muchas mujeres fuera desapareciendo el tema del dolor. Entonces, culturalmente en México era normal que te doliera y eso se tiene que quitar. Eso ha ido cambiando porque hay mujeres que no tienen dolor al menstruar, entonces no es normal que tengan dolor, porque no nada más es dolor menstrual, las mujeres con endometriosis frecuentemente padecen dolor con las relaciones sexuales, problemas intestinales o vesicales de la de la vejiga, todo esto por la inflamación que produce la enfermedad y si no hay conciencia de que no es normal atiéndete, busca a quien realmente te ayude y te diagnostique y te trate, es por eso que a veces se pierden mucho tiempo, muchos años, en un diagnóstico correcto y la pasan mal y luego las complicaciones pueden ser peores.

Sandra Villalobos: Claro, Carlos, ¿algo que quieras agregar?

Dr. Carlos Linder Efter: Sí, claro. Y hay que recordar que es una enfermedad, por definición, es una enfermedad inflamatoria, multisistémica, crónica y el problema de todo esto es que son mujeres que, si les duele el intestino, van con el gastro, si les duele la vejiga, van con el urólogo.

Sandra Villalobos: Pero nunca pensamos en ir…

Dr. Carlos Linder Efter: Nunca pensamos en que esa enfermedad, uno, en general la ve el ginecólogo, más todo el mundo debe de entender y debe de saber de esta enfermedad; es por eso la expansión que le estamos dando a esta enfermedad.

Sandra Villalobos: Claro, Carlos, ¿hay alguna edad en la cual suele presentarse más?

Dr. Carlos Linder Efter: No, de hecho, hay estudios muy recientes en donde se estudian fetos, fetos humanos, y existe endometriosis en los fetos. Entonces es una enfermedad que se nace con ella. Dentro de las teorías hay muchísimas teorías, durante el paso del tiempo ya tenemos siete, ocho, nueve teorías, pero ya naces con esas células, esas células son células que se parecen al endometrio; no es el endometrio como tal. El endometrio es una capa que recubre la parte de adentro del útero, que crece cada mes, que se descama cada mes y se pensaba que era el mismo endometrio que estaba fuera del útero. Estas células son endometrio parecidas, que responden a hormonas, que responden a estrógenos y como ya naciste con ellas, tienen un receptor que es, vamos, reciben los estrógenos, reciben las hormonas y empiezan a crecer de forma anormal, entonces no es una edad de inicio, o sea, tú vas iniciando la enfermedad poco a poco y lo que cambia es la velocidad de crecimiento de la enfermedad. Dentro de esto no todas las mujeres tienen endometriosis, pero sí, y son números muy alarmantes, una de cada 10 mujeres tiene endometriosis sin saberlo. Ahora, sí sabemos que en México hay 60 millones de mujeres y sabemos que el 10%, hay 15 millones de mujeres con la endometriosis en México.

Sandra Villalobos: Entonces podemos decir que es muy común la endometriosis.

Dr. Carlos Linder Efter: Es muy común. El problema, otra vez, es que no la diagnosticamos. Y más alarmante todavía, hay 20 centros certificados en la República Mexicana para operar endometriosis.

Sandra Villalobos: Carlos Navarro, ¿por qué es tan normal el que nosotras como mujeres, valga la redundancia, normalicemos el dolor menstrual?

Dr. Carlos Navarro Martínez: Yo creo que es cultural, es cultural porque desde la familia, desde jovencitas, niñas, adolescentes, les empiezan a meter esa idea de no te preocupes, es normal, es normal y pasan años, pero realmente los síntomas de la endometriosis se empiezan a manifestar muchas veces entre los 15 y 18 años de edad, y la pasan muy mal, porque cuando inicia ese proceso de inflamación en la pelvis y a veces intraabdominal, claramente los síntomas pueden ser elevadísimos, pueden pasarla muy mal con dolores importantes que pueden en ocasiones evitar que funcionen los días de la menstruación, no pueden ir a la escuela o a trabajar, pueden a veces pasar el día entero en la cama llenas de pastillas quitándose el dolor, pero es normal. Entonces, ¿qué pasa en la historia de muchas mujeres que se esperan mucho para embarazarse? Que tienen unos años tremendos al principio y pasan los años y empieza a disminuir el dolor, es cuando la pelvis ya se lastimó y a veces a los 30 años dicen «ya no me duele», pero la pasé fatal al principio de la vida reproductiva. Y ya para entonces es cuando la pelvis hay adherencias, se lastimó, empieza a funcionar mal toda la parte endocrina de la mujer y nadie se dio cuenta que realmente lo que tenía, y lo peor, todavía existen médicos que no están muy familiarizados con la enfermedad y les dicen, no te preocupes, tomate tus medicinas, cuando te cases se te va a quitar.

Sandra Villalobos: ¿Cómo influye la genética?

Dr. Carlos Navarro Martínez: Bueno, aquí hay una cosa interesante, aunque no se ha encontrado un gen heredado, que pase directamente de la abuela, a la madre, a la hija, si es del tipo de enfermedades que corren familias, o sea, si hay algo por ahí, igual que la diabetes, igual que otras enfermedades donde corren familias, y es muy común conocer y es parte importante en la historia médica desde que conoces a la paciente que llega con dolor, averiguar si la hermana, la mamá, las tías, las primas o la abuela tuvieron dolor, tuvieron problemas para embarazarse y frecuentemente es bien sabido que corren familias, si hay un componente, no conocido, que tiene que ver con la herencia.

Sandra Villalobos: Qué interesante, Carlos, ¿el papel que pueda jugar el sistema inmunológico en la endometriosis es importante?

Dr. Carlos Linder Efter: Es clave. Todas las mujeres tienen células, llamémosle endometriósicas en la pelvis, estamos en la parte de adentro, de la parte de adentro y de abajo del abdomen, pero no todas tienen endometriosis. Entonces, el papel inmunológico sí juega un papel muy importante, y es algo diferente en esas mujeres que tienen endometriosis, no nos podemos hablar, no nos podemos meter a hablar de cosas muy específicas, pero hay células que agravan, hay células que inflaman, que juegan un papel dentro de la inmunología, dentro del sistema inmunológico, por las cuales aumenta el tiempo de crecimiento, involucra la cantidad y la agresividad de la enfermedad, pero sí juega un papel muy importante.

Dr. Carlos Navarro Martínez: Y agregando, vale la pena comentar, desde 1987, más o menos, un doctor Dmowski, en Chicago, fue el primero en decir que el sistema inmune tiene que jugar algo, algo, como parte de esta enfermedad. Y desde ahí empezaron estudios acerca de la respuesta inmunológica y claramente, imaginemos que el sistema inmunológico, hablando de los implantes peritoneales, es como si, tratando de hacer un símil, fuera una parte de un sistema de limpieza que tiene que bajar la inflamación, quitar los residuos y demás. Mujeres con endometriosis, claramente ese sistema inmunológico de limpieza, contra la enfermedad y el proceso inflamatorio, lo hace más despacio. Hay mujeres que tienen un sistema inmunológico en ese sentido muy capaz y puedes ver que tienen residuos si haces una laparoscopía por otros motivos. Y no tienen, ni viven, ni sienten enfermedad y mujeres que tienen un sistema inmunológico no tan, vamos a decir, tan competitivo y que la van a desarrollar y la van a desarrollar muy fuerte a través de los años.

Sandra Villalobos: De una forma natural, ¿ustedes pueden recomendar algo para todas las personas que nos están escuchando para tratar de fortalecer ese sistema inmune?

Dr. Carlos Linder Efter: Sí, y se llaman hábitos, o sea, los hábitos son importantísimos. Se sabe que una dieta antiinflamatoria disminuye evidentemente la inflamación en todo el cuerpo, siendo una enfermedad inflamatoria y valga la redundancia, pero una dieta antiinflamatoria, el no fumar, el llevar una vida sana, el no tomar mucho alcohol, no tomar alcohol, no fumar definitivamente. Todo esto sí disminuye, se ha visto que disminuye la agresividad, no quiere decir que no te vaya a dar, pero sí disminuye los síntomas, sí disminuye la agresividad de la enfermedad. Todos los hábitos son muy, muy, muy importantes.

Sandra Villalobos: Carlos Navarro.

Dr. Carlos Navarro Martínez: Lo que dice el doctor Linder es muy importante, porque desde los años ochenta altos, noventa bajos, varios grupos en Europa, Norteamérica, empezaron a hacer público el beneficio, no de todo lo que está diciendo el doctor Linder, la dieta, los hábitos y demás; pero, las mujeres que entran a ese programa no muy fuerte, ejercicio dieta, no, no, no todo, quitar todo lo prohibido o todo lo inflamatorio, se acaban cansando, es dificilísimo que una mujer después de dos años sostenga ese ritmo de vida perfectamente sana y muchas llegan un día y dicen “¿sabes qué? O sea, yo ya voy a comer lo que me gusta, porque no puedo estar toda mi vida sin comer”. Quitarse el hábito del tabaco no es fácil y hay quien dice “prefiero morirme que dejar de fumar”. Entonces, y el alcohol, etcétera; entonces es muy fácil invitarlas a que cambien su estilo de vida, muchísimas lo van a intentar y después de uno, dos, tres años, pues la mayoría le va a ser muy difícil sostener eso para siempre.

Dr. Carlos Linder Efter: Claro.

Sandra Villalobos: Carlos.

Dr. Carlos Linder Efter: Desde que estuvimos, compartimos estudios con la misma persona en Houston, hace muchos años y hay un doctor que se llama John Mathias y John Mathias proponía algo muy importante que era disminuir la exposición a la insulina, entonces se enfocaba mucho en una dieta muy básica que era, pues no comas nada que te eleve tanto la insulina porque la insulina le pega al intestino y entonces eso era lo que él le llamaba inflamación. Esos cambios de dieta han ido cambiando, han ido mejorando; no es que no es que tengas que comer tres pedacitos de cosas, no, hay que bajarle un poco el gluten, o sea, no lo elimines al 100%. Entonces sí, aunque te cansas y sí es muy difícil quitar el cigarro y es muy difícil quitar el alcohol y es muy difícil hacer ejercicio, cuando tienes un problema y dolor crónico y pararte todas las mañanas hacer ejercicio es extremadamente difícil, pero poquito a poquito, los poquitos hábitos y cambios en hábitos que puedas hacer son básicos.

Sandra Villalobos: Además de la inflamación, Carlos Navarro, que nos platicaban, ¿qué otros síntomas más nosotros podemos determinar para saber acerca de la endometriosis?

Dr. Carlos Navarro Martínez: Yo te diría resumiendo que son cuatro importantísimos, dolor menstrual, dolor con las relaciones, muchas veces diarrea durante la menstruación, que es importante, dolor al vaciar la vejiga al miccionar. Y estás hablando cuando empieza la enfermedad, cuando la mujer empieza a vivir esas molestias, pero cuando la enfermedad avanza muchas veces ya es dolor todo el tiempo ya no es con la menstruación, es todo el mes, tienen dolor pélvico.

Sandra Villalobos: Y viven con ella.

Dr. Carlos Navarro Martínez: Y aprenden a vivir con ella sí, y la verdad, como no es nada raro en México, sin ningún control médico, van comprando analgésicos, analgésicos, los toman indefinidamente, pero obviamente no están atacando a la enfermedad, están quitando el síntoma del dolor.

Sandra Villalobos: Carlos, ¿se puede confundir con colitis?

Dr. Carlos Linder Efter: Ese es un gran problema, todas tienen colitis. Y no es que todas tengan colitis, tienes una distensión, sobre todo en la segunda parte del ciclo menstrual, y te distiendes y te duele y tienes estreñimiento y este estreñimiento, como dice el Dr. Navarro, viene la menstruación y entonces viene la diarrea. Pero ojo, esa diarrea y ese vaciamiento rectal, muchas veces viene acompañado con dolor y muchas veces viene acompañado con sangrado. Entonces tienes que intentar pensar que puedes tener endometriosis intestinal y entonces ya es una enfermedad suficientemente grave. Ahora, en la distensión abdominal hay muchos médicos y mucha gente que “ah bueno, tienes colitis o tienes intestino irritable”, de acuerdo, pero es como decirte “ah, okay, eres güera, eres castaña”. Pero ¿por qué eres güera y por qué eres castaña?

Sandra Villalobos: Claro.

Dr. Carlos Linder Efter: De dónde viene el trasfondo de esa inflamación intestinal, que generalmente, en este tipo de mujeres, que tiene otros síntomas asociados, como dice Carlos, debe de tener este proceso inflamatorio también en el intestino.

Sandra Villalobos: Claro, entonces con esto que nos comparte el Dr. Carlos Navarro, ¿cómo podemos diferenciar precisamente de un dolor menstrual normal, lo voy a llamar así, con un dolor, con un signo de endometriosis?

Dr. Carlos Navarro Martínez: Una cosa es un dolor pequeño que no dura cuatro días, que a lo mejor se toman cualquier analgésico sencillo y con eso viven normal, que no te quita calidad de vida, eso lo puedes tomar como normal. Pero el dolor incapacitante, el dolor que no te permite tener días normales durante la menstruación, que no te permite tener una actividad sexual normal a través del mes o cuando se acompaña de síntomas intestinales, síntomas vesicales urinarios, son señales de alarma para actuar, y para buscar atención médica correcta.

Dr. Carlos Linder Efter: Y el hecho de actuar, complementando lo que dice Carlos, es si a una mujer le duele, tiene que ir al médico. Y tiene que haber una buena exploración física, hay estudios de laboratorio, el gabinete, no de laboratorio de gabinete, que nos pueden apoyar, una buena resonancia magnética que se llama mapeo de endometriosis, un buen mapeo de endometriosis por ultrasonido, y lo más importante, lo más importante es la exploración física. En una mujer sexualmente activa, hacer una buena exploración física pélvica, palpar el útero, mover el útero, ver dónde duele y qué duele, te va a dar el 90% el diagnóstico.

Sandra Villalobos: Más bien no hemos ido con los especialistas.

Dr. Carlos Linder Efter: Yo creo que es correcto.

Sandra Villalobos: ¿Verdad?

Dr. Carlos Linder Efter: Ahora, algo muy importante, no todo lo que duele es endometriosis. Hay un problema que se llama congestión pélvica venosa y por eso la explosión física y los ultrasonidos son muy importantes, porque si se muere de dolor durante la menstruación y tú haces una buena exploración física y sientes que el útero está móvil, que no palpas nódulos, vamos, y que no duele ese tacto como tal, seguramente tiene otra cosa. Y hay una cosa que se llama congestión pélvica venosa, y eso también duele muchísimo durante la menstruación, y eso lo diagnósticas con un ultrasonido. Entonces, no todo dolor es endometriosis, pero sí todo dolor debe ser investigado.

Sandra Villalobos: ¿Existen grados de dolor o cómo puede diferenciarse entre una mujer y otra?

Dr. Carlos Navarro Martínez: Ahí tenemos un problema, y es que claramente el umbral del dolor es diferente de cada persona, las mujeres que tienen un muy buen umbral van a llegar cuando ya están muy lastimadas, cuando ya la enfermedad evolucionó mucho, porque nunca tuvieron las molestias que fueran la señal para actuar; en cambio, las mujeres que tienen un umbral muy pequeño y que si les duele tantito la muela se desmayan, ellas van a llegar temprano. Entonces sí, ahí no hay cómo poder educar a la gente en este grado, actúa, porque depende mucho del umbral de cada quien.

Sandra Villalobos: Perfecto.

Dr. Carlos Linder Efter: Existe medicina un método para evaluar dolor que se llama escala visual de dolor y va del uno al 10. Eso lo puedes checar con la misma paciente, no pacientes diferentes. Pero si tú tienes a una paciente que llega por primera vez y tú le dices, tu peor dolor en la vida es 10. La tratas, le das medicamento y un año después la vuelves a explorar. Ahora, ¿cuánto te duele? “Ah, me duele cinco”. Bueno, las cosas van mejorando, puedes valorar paciente a paciente, pero no puedes, como dice Carlos, comparar pacientes.

Sandra Villalobos: Carlos Navarro, ¿puede esta enfermedad causar depresión o ansiedad en algunas mujeres?

Dr. Carlos Navarro Martínez: Te puede causar eso y más, porque definitivamente, al ser un dolor crónico, te va robando calidad de vida. Y no toda la gente está lista para combatir esa pérdida de calidad de vida. Entonces, sí, hay mujeres que llega o se acerca la menstruación y empiezan a estar tristes, deprimidas, preocupadas, no saben en dónde les va. Si están a la mitad del trabajo manejando cuando vienen los cólicos, cuando la pasan mal, entonces, por supuesto que también hay mujeres que tienen una personalidad diferente y pueden lidiar con dolor y cosas peores y no necesariamente van a entrar en crisis, pero definitivamente la personalidad frágil o la intolerancia al dolor puede ser que muchas mujeres acaben muy mal anímicamente, muy mal.

Sandra Villalobos: Carlos.

Dr. Carlos Linder Efter: Incomprendidas.

Sandra Villalobos: Sí, también, ¿verdad?

Dr. Carlos Linder Efter: Eso es muy, muy, muy difícil y muy duro para ellas, porque son pacientes que generalmente tienen una pareja, y son pacientes que no pueden tener relaciones.

Sandra Villalobos: Sí, por el dolor tan fuerte.

Dr. Carlos Linder Efter: Exactamente, entonces se sienten incomprendidas. Hay muchas, muchas, muchas mujeres que acaban divorciándose o separándose porque no las comprenden y esto también va encaminado a que la pareja tiene que entender lo que le está pasando.

Sandra Villalobos: Carlos, hemos escuchado que existe la terapia hormonal, ¿esto les puede funcionar al manejo de la endometriosis?

Dr. Carlos Linder Efter: Hay endometriosis… hay una nueva clasificación de endometriosis, antes era grado uno, dos, tres y cuatro. Es una clasificación que te dice depende dónde esté la endometriosis, qué grande está un nódulo de endometriosis y te da una idea de más o menos qué tan mal estás y esto es por un mapeo de resonancia magnética. Cuando no tienes prácticamente nada de endometriosis por resonancia magnética o por exploración física, sí es muy importante empezar a utilizar este tipo de métodos, el método hormonal sí disminuye la inflamación, sí disminuye la cantidad de sangrado, sí disminuye la intensidad con la cual se contrae el útero durante la menstruación y eso mejora los síntomas. Nunca te va a quitar la enfermedad, pero va a aminorar los síntomas y son pacientes que, si tú las ves de primera vez y aplicas esta escala visual análoga, y tiene 10 y a los tres meses tiene dos, síguela manejando así. Entonces, cuando es una enfermedad muy grande, perdón, entonces sí hay que operarla, sí hay que quitar la enfermedad y luego utilizar este tipo de terapia de reemplazo hormonal y como te mencionaba hace rato, ya que tengamos otro tipo de medicamentos, mucho más ágiles, mucho más dirigidos a la enfermedad, probablemente la terapia hormonal quedará en un segundo, en un segundo plano.

Sandra Villalobos: Claro.

Dr. Carlos Navarro Martínez: Una cosa que yo llevo muchos años, muchos haciendo esto, es que mujeres jóvenes, seguramente solteras, que están con dolor, si en el examen pélvico no siento que tiene una enfermedad avanzada, si el ultrasonido no me muestra tampoco grandes cosas, siempre es muy bueno uno, utilizar un tratamiento hormonal, anti inflamatorios, previos a la menstruación, pero previos, digo, uno o dos días antes, cuando sienten que ya les va a bajar, durante la menstruación. Y como decía Carlos, a ver, les das ese tratamiento tres, cuatro meses y regresan. Si al cuarto mes te dicen “oye, yo creo que me diste azúcar, eso está muy mal y me sigue doliendo igual o peor”, esa niña tiene endometriosis seguro. Hay que hacer seguramente una endoscopía. Pero si después de tres o cuatro meses te dice “oye, voy muy bien, no me duele nada, estoy perfecta”, te puedes seguir con un tratamiento muy ligerito, cuidándolas, vigilandolas de vez en cuando y sabiendo que estás controlando algo muy inicial o que no era este realmente endometriosis, ¿si me entiendes?

Sandra Villalobos: Claro.

Dr. Carlos Navarro Martínez: Entonces sí vale la pena empezar, cuando estás buscando calidad de vida en gente joven, que es muy diferente alguien que te llega con circunstancias un poco distintas, vamos a decir infertilidad, que ya es otro tema, porque ahí sí también ya estás pensando en la consecuencia de tanta inflamación pélvica.

Sandra Villalobos: Carlos, hace unos minutitos nos platicabas acerca del flujo abundante que pueda tener también una mujer, ¿eso también puede ser un síntoma?

Dr. Carlos Linder Efter: Absolutamente, hay una enfermedad que es prima hermana de la endometriosis que se llama adenomiosis. Imagina que el útero es un músculo y el músculo pues debe de ser un tejido firme, bueno, esta adenomiosis es la presencia de esa, de ese tejido endometrial o endometrial parecido a, adentro del músculo, entonces el útero se hace más grande, se hace más globoso y mujeres que tienen sangrado uterino anormal. ¿A qué me refiero con esto? Que les baja la mitad del ciclo, que tardan nueve, 10 días en que les deje de bajar y que tienen sangrados muy abundantes, con mucho coágulo, sobre todo, pueden tener adenomiosis. Y se habla últimamente de una cosa que se llama la triple enfermedad, y la triple enfermedad es endometriosis, adenomiosis y miomas; y miomas son tumoraciones benignas del útero que generalmente vienen acompañadas de algo más, y de algo más englobando estas tres enfermedades en particular. Entonces sí, el sangrado muy abundante, muy doloroso, tiene que ver con esto.

Sandra Villalobos: Ahora vamos a platicar también parte de estas consecuencias. ¿Qué pasa, Carlos Navarro, si una mujer de plano no se atiende a tiempo?

Dr. Carlos Navarro Martínez: Todo va a empeorar porque además empeora por aparatos y sistemas, es decir, por ejemplo, desde el tema ginecológico, su calidad de vida va a bajar, ya lo mencionamos, pero también su vida reproductiva se va a ver en peligro. ¿Por qué? Porque tanta inflamación puede lastimar las trompas de Falopio, los ovarios, pero cuando esto va avanzando, hay que recordar que la pelvis, pues es como una vasija donde abajo, en el fondo, no nada más están los órganos reproductores, también está intestino, también está vejiga, entonces, cuando la endometriosis avanza hacia el intestino, y a veces tiene esa capacidad, no es cáncer, pero tiene capacidad de invadir, pueden empezar síntomas intestinales muy, muy agresivos. Y cuando esto avanza y no se no se trató, pueden generar oclusiones intestinales que requieren cirugía abierta grande por cirujanos de colon, en donde a veces hay que hacer restricciones intestinales, pero lo mismo le puede pasar a la vejiga de otra manera y con otros síntomas. Entonces, si no se atienden van a acabar muchas veces con problemas serios, intestinales, vesicales, reproductivos, muchas veces infertilidad; entonces hay que atenderla y no puedes dejarla crecer.

Sandra Villalobos: Sí, justo y para allá iba mi pregunta, Carlos, ¿qué tanto puede influir en un impacto en cuanto a la fertilidad?

Dr. Carlos Linder Efter: Toda. El problema de la fertilidad es que la concepción se lleva a cabo en la trompa de Falopio, cuando viene una ovulación, la ovulación significa el crecimiento de una bolita de agua en el ovario, donde adentro viene un óvulo. Este óvulo maduro se rompe esa bolita de agua, el óvulo es liberado y es captado por la trompa. Por el otro lado, el espermatozoide viene de la vagina, atraviesa el cuello, entra al útero y se conocen en la trompa. Si esa trompa está dañada, nunca se va a llevar a cabo, nunca se va a llevar acá a una concepción. Por otro lado, los ovarios pueden estar completamente enterrados en adherencias, eso no te permite ovular bien, si no ovulas bien, evidentemente no hay un óvulo que sea fecundado y es cuando haces o una buena cirugía reproductiva o no haces ninguna cirugía reproductiva y vas directamente a fertilización asistida. Entonces sí, eso tiene un impacto directamente proporcional.

Sandra Villalobos: Claro.

Dr. Carlos Navarro Martínez:: En una estadística muy conocida en todo el mundo, la endometriosis se cree que puede afectar entre el diez y 15% de la población general. Si tú vas a la estadística de clínicas de reproducción, de cada 100 mujeres que llegan, más o menos 40% tienen endometriosis.

Sandra Villalobos: Claro.

Dr. Carlos Navarro Martínez: Es un impacto fuertísimo sobre la vida reproductiva cuando no se atiende tempranamente.

Sandra Villalobos: Y qué importante es también ir con el médico especialista correcto, porque uno puede, o sea, tratar de intuir que puede ser por otro dolor o que simplemente es algo más digestivo, cuando en realidad no lo es así. Es por eso ir con los especialistas.

Dr. Carlos Navarro Martínez: Hay una cosa que pasa en México y que es tristísima, ya habló de la República, no estoy hablando de la Ciudad de México, donde muchos médicos que no están familiarizados con la enfermedad llevan ya meses o un año, gente joven sin lograr el embarazo; y eso lo vivimos porque llegan esos pacientes tarde o temprano a clínicas de reproducción donde les dijeron “estás muy joven, yo te veo bien, no te preocupes”, con un examen físico, “síguelo intentando”. Y ahí se les puede ir otro medio año, otro año.

Sandra Villalobos: Claro, y viene la frustración por parte de la mujer o de la pareja.

Dr. Carlos Navarro Martínez: Y que, si los médicos no están bien informados, si les van a hacer este, no les van a hacer el gran favor, dejando que el problema persista sin atención.

Sandra Villalobos: Claro.

Dr. Carlos Linder Efter: Y mencionando los médicos especialistas, esto no lo puede tratar una sola persona. O sea, tenemos que tener grupos multidisciplinarios, nosotros venimos trabajando, como sabemos, desde hace muchos años juntos. Él dedicándose a la endometriosis y a reproducción asistida, pero también tiene que involucrar un médico, un cirujano rectal, un cirujano de colonis recto, una persona de nutrición, un psicólogo, fisioterapeutas de piso pélvico; tienes que hacer… un urólogo, tienes que hacer un grupo muy importante para que todos sepamos de qué estamos hablando y que tenga el beneficio la paciente de que va a estar cuidada por todos lados. Las cirugías hoy en día ya no queremos abrir pacientes. Abrir pacientes es doloroso, la recuperación es molesta y entonces los cirujanos de colon y recto han, bueno, junto con las compañías de tecnología, han ideado métodos de cómo hacer resecciones intestinales sin tener que abrir pacientes, todo a través de el recto, de orificios naturales. Entonces, dentro de estas cirugías que pueden ser muy cruentas, con una buena resección intestinal, que tienes que abrir la vejiga y cerrar la vejiga porque tenías un nódulo de endometriosis, son cirugías que pueden ser de tres, cuatro o cinco horas, pero lo más importante es que la recuperación es espectacular. Y con toda una restricción intestinal, la paciente se va a su casa después de tres, cuatro días, ya que comió, porque no les puedes dar de comer luego luego, pero a la semana estamos haciendo una vida más o menos normal, con un cambio radical en cuanto a su sintomatología.

Sandra Villalobos: Claro.

Dr. Carlos Navarro Martínez: Hablando de los cirujanos de colon, es impresionante la evolución del conocimiento, la… como decía Carlos, la tecnología; pero a mí sí me tocó ver, cuando de todas, todas eran cirugías abiertas para hacer una hemicolectomía. Dependiendo del lugar, si no son totalmente en la parte más baja del recto, hoy en día los instrumentos que hay para segmentar, quitar un pedazo de una porción de colon y cómo con instrumentos en automático, grapas, se disparan y vuelven a juntar los tejidos, es impresionante y eso es con laparoscopía, con cirugía de mínima invasión. Y sí, hay algunas que tienen una enfermedad que puede involucrar uréteres o la parte más baja del colon que necesitan la cirugía abierta, pero ya son las menos. La gran mayoría, yo diría 70, 80 por ciento de las graves se pueden solucionar por endoscopía.

Dr. Carlos Linder Efter: Yo diría que hasta más. Así es, ahora, todo lleva una curva de crecimiento, la curva, la curva de entrenamiento es larga y no cualquier persona hace una cirugía laparoscópica con una resección junto al uretero, por ejemplo, como dice Carlos, donde viene un urólogo, abre y hace. Ahorita lo que estamos buscando y el entrenamiento que estamos buscando darles a la gente que viene saliendo es hacer un cirujano de pelvis, que ese mismo cirujano pueda trabajar con el uretero, que ese mismo cirujano pueda trabajar con la vejiga, si ya tienes que hacer una resección intestinal, tienes que hablarle a un cirujano de colon recto, pero que se intente hacer lo menos invasivo, eso es lo que se está buscando el día de hoy. Evidentemente, nunca, nunca, nunca, nunca vas a tener que hacerle laparoscopía a todas, alguna vas a tener que abrir, eso sí es, pero en la gran mayoría sí se puede resolver por laparoscópica.

Sandra Villalobos: Y para todas las personas que nos están viendo y que nos están escuchando, evidentemente es una bendición que existan ya este tipo de resultados, que para ustedes también dicen es bueno también que ya no tengas que abrir tanto y molestar tanto al paciente. ¿Se cura completamente, Carlos Navarro?

Dr. Carlos Navarro Martínez: Durante la vida reproductiva no, por llamarle cura, una historia natural de la enfermedad significa cómo evoluciona de inicio a final es empieza en la juventud con dolor, con síntomas, tendrán molestias dependiendo del lugar y del tiempo para la atención, algunas se podrán embarazar; si no se atienden, va a ser difícil que se embaracen, pero cuando conoces una mujer ya con una endometriosis avanzada y está joven, digamos en sus veintes, si le puedes decir, es muy probable que a pesar de que te trates, a pesar de que te cuides, de aquí a tus 50 años vas a tener necesidad tranquilamente de una o dos laparoscopias más.

Dr. Carlos Linder Efter: Cuando tienes una endometriosis profunda, cuando tienes mucha endometriosis en la pelvis, lo que tienes que hacer es quitar toda la endometriosis. Es por eso que las pacientes caen en dos, en tres o en cuatro cirugías. O sea, la cirugía se tiene que hacer por alguien que sabe de endometriosis y el hecho de quitar toda la endometriosis estás quitando todo el proceso inflamatorio. Una vez que quitas todas esas células, una vez que quitas todos esos nódulos, todo ese tejido, todas esas adherencias, puede tardar probablemente entre 12 y 18 meses para que la enfermedad vuelva a nacer. Ahora, como es una enfermedad que el día de hoy es hormonalmente activa, pues no le puedes quitar las hormonas a la mujer todos los días. Entonces, se tiene que controlar, ya sea con, hay medicamentos que sean progestinas, que son medicamentos que frenan un poquito la enfermedad, pero no las tienes que dar de inicio a menos de que la enfermedad sea muy leve. Si es una enfermedad muy leve, puedes empezar con medicamento, pero cuando tienes una enfermedad importante que ya tienes adherencias, nódulos, que tienes endometriosis intestinal o vesical, tienes que entrar, tienes que quitar todas esas lesiones y entonces ya darle algo para poder prevenir más adelante. Hay unos, hay un medicamento que lamentablemente no lo tenemos el día de hoy, que está en formación, sabemos que está en estudios que se llaman anticuerpos monoclonales y estos anticuerpos son como balas que van directamente a los receptores de estas células y es lo único que tenemos, la única esperanza y la velita que tenemos para que realmente podamos controlar bien la enfermedad. El hecho de quitar el útero no implica quitar la enfermedad, el hecho de que tú quites el útero, cuando viene la menstruación, es un proceso inflamatorio per se y eso duele. Entonces, si tú quitas el útero, sí, claro, va a disminuir el proceso inflamatorio, pero es básico, inclusive antes de quitar el útero, tener un muy buen mapeo de endometriosis, porque si tú tienes un nódulo de endometriosis cerca del recto, cerca del uretero y no lo ves y solo le quitas el útero, la paciente no está curada, como dijo Carlos y como bien dijo Carlos, hay que quitar toda la enfermedad y hay que quitar el útero.

Sandra Villalobos: Qué interesante.

Dr. Carlos Linder Efter: Entonces, en ese momento la paciente sí está curada.

Sandra Villalobos: Carlos, ¿qué consecuencia entonces tiene retirar el útero?

Dr. Carlos Linder Efter: Realmente una consecuencia como tal, hay que aclarar una cosa. Cuando una mujer escucha que le van a quitar el útero, lo primero que viene a su cabeza es que va a entrar en menopausia y sí, efectivamente, por definición, la menopausia es la ausencia de menstruación, pero es una ausencia de menstruación cuando los ovarios dejan de funcionar, en ese tipo de procedimiento se quita el órgano dañado, que es el útero; los ovarios se quedan intactos y los ovarios siguen produciendo sus ciclos hormonales hasta que llega a su fin, que puede llegar entre los 45 y 55 años. Aquí lo más importante es que las pacientes van a seguir sintiendo inflamación de los senos, van a seguir sintiendo algo de inflamación cuando ovulan, pero no llegan a una menopausia, eso es muy importante. La consecuencia, el órgano es muy importante, el órgano es altamente especializado, pero una consecuencia real como tal, poniendo una balanza el riesgo beneficio, el beneficio va a ser muchísimo mayor al posible riesgo de quitar el útero, no tiene una consecuencia directa.

Sandra Villalobos: Wow, Carlos Navarro, con tu experiencia, algo que creas que sea importante también, además de todo lo que hemos estado platicando, que las personas nos están viendo y nos están escuchando, ¿algo que tú les quieras decir?

Dr. Carlos Navarro Martínez: Creo que algo importantísimo es decirle corre en familias, platicalo con tus hermanas, platicalo con tus primas, averigua hacia arriba quién tuvo, porque esto va a correr en familias. Si hay algún tipo de herencia que hoy no se ha logrado determinar cuál es, en donde hay que proteger a la familia.

Sandra Villalobos: Claro.

Dr. Carlos Navarro Martínez: Y si tienes hijas, enseñarles “oye, no es normal que el día que llegues a menstruar te duela, no es normal que no vayas al colegio porque te duele, no es normal…”, etcétera. Educar, educar, creo que es lo más importante.

Sandra Villalobos: Ok, ¿Carlos?

Dr. Carlos Linder Efter: Algo que dice Carlos, la educación, educación e información. Y algo muy importante que creo que es el punto álgido de todo esto es no normalices tu dolor. El dolor no es normal, el dolor que te tira en la cama, el dolor que te incapacita, el dolor que te hace vomitar, el dolor que tienes crónicamente, el proceso inflamatorio, el sentir el cuerpo cortado todos los días, el tener dolor cuando vas a hacer pipí, el dolor que tienes cuando vas a evacuar, eso no es normal y eso no se puede normalizar. En ese momento tienes que buscar ayuda.

Dr. Carlos Navarro Martínez: Y yo creo que, hablando de educación, regresando de ese tema un segundito, también es importantísimo como parte del proceso educativo, decirles, “oye, y tienes que cuidar tu vida reproductiva”. O sea, si tú tienes ya síntomas importantes de endometriosis, el día que decidas buscar familia, es importante saber que hay tiempos claramente predeterminados en donde si ocurre el embarazo, que felicidad, todo está bien y será para bien, pero si no hay el embarazo, tienen que saber recurrir a un buen diagnóstico de endometriosis, un buen diagnóstico de su capacidad reproductiva tanto de ella como de él, porque obviamente muchas mujeres con endometriosis van a acabar necesitando tratamientos de reproducción, pequeños, medianos o grandes, dependiendo de cada caso y cada pareja; pero mientras más años pasa con el paciente viviendo la endometriosis, más riesgo tiene de no poderse embarazar.

Dr. Carlos Linder Efter: Y vivimos en un mundo tecnológico el día de hoy. Si tienes una paciente que ya tiene un buen diagnóstico de endometriosis y que no se quiere embarazar, sabemos que esa enfermedad no se va a quitar. Piensa en congelar óvulos, este asunto del congelar óvulos, la tecnología nos ha llevado en buenas clínicas de reproducción asistida a obtener esos óvulos, esos óvulos ya están sanos, esos óvulos ya están guardados y esos óvulos ya tienen 25, 26 o 27 años de edad. Y si tú te quieres más a los 35, a los 35 años va a ser mucho más difícil que te embaraces sin tener óvulos en la mano que ya teniendo óvulos en la mano, ese es un punto importante a tocar.

Sandra Villalobos: Ok, Carlos Navarro, y entonces si yo no congelé mis óvulos, ¿qué otros métodos hay, existen?

Dr. Carlos Navarro Martínez: Bueno, como ya lo comentamos, la endometriosis finalmente puede provocar inflamación, lastima los tejidos, lastima los órganos. Muchas mujeres van a caer en esa imposibilidad de embarazarse naturalmente. Entonces, cuando esto ya es secundario a que las trompas no están funcionando, el útero está lastimado o los ovarios están invadidos por endometriosis, la fertilización in vitro es una muy buena opción para esas mujeres con endometriosis avanzada que no respondieron al tratamiento o no lograron el embarazo. La fertilización in vitro lo que hace es tomar óvulos, estimular a los ovarios para que estos óvulos maduren, crezcan y se retiren por ultrasonido transvaginal, se fecunden afuera en el laboratorio con el esperma de su pareja, crezcan los embriones y, habitualmente, en los ciclos posteriores, medicados o no medicados, se haga una transferencia de embriones y les permita embarazarse. La tasa de embarazo con fertilización in vitro en los años noventa se pensaba, pero era un poquito, ni se sabía todo lo de la endometriosis, ni los laboratorios y técnicas de reproducción tenían lo que hoy sí se tiene en tecnología. Entonces, se pensaba que la endometriosis impedía el embarazo también con la fertilización in vitro, los años y estadísticas europeas americanas, asiáticas demostraron que hoy en día la endometriosis no te lastima, en un buen laboratorio, tu posibilidad de conseguir el embarazo; obviamente, hablando por la endometriosis, si se hace de la manera correcta y con el manejo previo trans tratamiento, digamos. Y obviamente las posibilidades de embarazarse para mujeres que tienen una pelvis ya disfuncional inactiva son enormes con la fertilización asistida, que es un tratamiento más complejo, pero que hoy en día cada vez es más accesible para la gente.

Sandra Villalobos: Qué información tan fructífera, muchísimas gracias a ambos por esta información que la verdad nos ha abierto más estos caminos y sobre todo estar bien informados. Muchas gracias, Carlos Navarro.

Dr. Carlos Navarro Martínez: Gracias a ti.

Dr. Carlos Linder Efter: Gracias a ti.

Sandra Villalobos: Gracias, doctores. La endometriosis no es solo un dolor físico, es una condición que impacta la vida emocional, social y reproductiva de millones de mujeres en silencio. Si este episodio te ayudó a entender mejor lo que tal vez tú o alguien cercano está viviendo, compártelo. Puede ser el primer paso para una mujer que lleva años buscando respuestas. Gracias por acompañarnos. No olvides suscribirte a nuestro canal de YouTube, seguirnos en Spotify, Apple Podcast, para que no te pierdas de los próximos episodios. Yo soy Sandra Villalobos y esto fue En Consulta, el podcast del Centro Médico ABC, hasta la próxima.

En Consulta el Podcast del ABC

En Consulta el Podcast del ABC

Bienvenido al espacio donde los médicos especialistas del ABC despejan tus dudas y te brindan la información que necesitas para cuidar de ti y los tuyos.

Escúchanos en:

Podcast de Apple Spotify YouTube