Dr. David Islas García: ¿Ante qué estamos? Si realmente es una enfermedad de base o es el exceso de uso de pantallas.
Dra. Mónica Amato Almanza: El ojo humano se está volviendo miope.
Dr. David Islas García: Necesitamos unos cinco o 10 minutos por lo menos para poder parar lo que estamos haciendo y hacer ejercicios de estiramiento.
Dra. Mónica Amato Almanza: Y esto, más que a los ojos o al sueño está enfocado al neurodesarrollo.
Sandra Villalobos: En Consulta, el podcast del Centro Médico ABC, bienvenidos al espacio donde los médicos especialistas del ABC despejan tus dudas y te brindan la información que necesitas para cuidar de ti y de los tuyos. Actualmente vivimos frente a una pantalla, quizá por temas de trabajo, clases, redes, series. Pasamos horas conectados, pero aquí la pregunta es, ¿qué efecto tiene en tu cuerpo? ¿Sientes tus ojos cansados? ¿Tienes dolor de cuello, de espalda? ¿Problemas para dormir? Bueno, pues, ¿qué crees? No es casualidad, es el precio silencioso de estar siempre en línea. Así que en este episodio vamos a platicar del impacto de las pantallas en tu visión, descanso y postura con especialistas del Centro Médico ABC que te van a ayudar a entender, pero también a prevenir estos efectos. Yo soy Sandra Villalobos, estás En Consulta, el podcast del Centro Médico ABC, bienvenidos. El día de hoy nos acompaña la Dra. Mónica Amato Almanza, quien realizó la especialidad en oftalmología en la Fundación Conde de Valenciana y cuenta con las subespecialidades en oftalmología pediátrica en el Hospital Infantil de México y microcirugía del segmento anterior del ojo en la Fundación Conde de Valenciana, bienvenida doctora.
Dra. Mónica Amato Almanza: Gracias.
Sandra Villalobos: También nos acompaña el Dr. David Islas García, es especialista en neurología pediátrica, cuenta con una subespecialidad en neurofisiología clínica, ambas por la Universidad Nacional Autónoma de México. Además, cuenta con una maestría en ciencias médicas por la Universidad Anáhuac, bienvenido doctor.
Dr. David Islas García: Gracias. Hola, buenos días.
Sandra Villalobos: Muchas gracias. Bienvenidos a ambos En Consulta, el podcast del Centro Médico ABC, y bueno, pues en estos tiempos nos están afectando mucho el uso excesivo de pantallas. Pasamos mucho tiempo en el celular, nuestros hijos seguramente también jugando videojuegos, pero aquí la pregunta es, ¿por qué esto se ha convertido en un problema de salud física y mental? David.
Dr. David Islas García: Sí, gracias. Mira, es algo importante, qué bueno que se tocan estos temas, porque creo que, a partir de la pandemia, creo que ese es nuestro parteaguas en este nuevo milenio, de los cambios que se ha tenido a través del tiempo pantalla, y esto se define como es precisamente la exposición que se tiene frente a un monitor, llámese computadora, televisión, laptop o celular. El incremento exponencial y el tiempo a esto ha hecho que cada vez más tengamos menos relaciones, menos interacciones sociales y esto ha disminuido mucho la capacidad de comunicación. Por supuesto que esto afecta tanto a niños, jóvenes y adultos.
Sandra Villalobos: Mónica, y con esto que nos comparte el Dr. David, ¿tú qué has visto en consulta, sobre todo, qué cambios has observado en cuanto a los niños, sobre todo en los adultos, en los últimos años, con el uso de pantallas?
Dra. Mónica Amato Almanza: Mucha más dependencia, ¿no? O sea, entre la gente con el teléfono escribiendo, terminando de una llamada o del trabajo, entran los padres conectados a alguna junta y en cuanto el niño se empieza a portar mal, le dan un celular, esta interacción cada vez es más complicada, o sea, lo vemos todos, yo también lo hago, yo también soy mamá, en situaciones de desesperación las pantallas son un gran mal recurso, pero pues funciona. Entonces, por eso, todos nos hemos vuelto un poco más, pues dependemos de muchas cosas.
Sandra Villalobos: David, las pantallas afectan por igual a los niños, adolescentes, adultos. O sea, ¿hay algunas diferencias clave?
Dr. David Islas García: Sí, en general, digo, afecta todo lo que es la parte neurobiológica cerebral. Si hablamos específicamente de la corteza cerebral y las vías profundas, que son las que se encargan de conectar habilidades motrices de comunicación, lenguajes, sociales. Se ha visto que con el exceso de pantallas hay una reducción de estas vías, por lo tanto, ¿qué es lo que vemos si nos separamos de estas etapas de la vida que tú comentas? Sobre todo, en los niños menores de seis años, siete años, que son los estudios mayores que se han visto, afecta el neurodesarrollo. Nosotros tenemos que evaluar el neurodesarrollo en diferentes dominios. Como es en los niños pequeños, en la motricidad fina, gruesa, lenguaje expresivo, lenguaje receptivo, la esfera social y la esfera cognitiva. Sin embargo, algo importante en los primeros tres años de vida es esta parte de las habilidades lingüísticas. Si dejamos a un niño mucho tiempo frente a un monitor, ¿qué es lo que sucede? Afecta el lenguaje expresivo, el lenguaje receptivo, y son niños que son aislados y que incluso impresionan como trastorno de espectro autista y muchas veces llegan los papás por esta situación, niños que no se comunican, que no hacen contacto visual y creo que esto es algo importante y es donde tenemos que desmenuzar toda esta serie de preguntas para saber ante qué estamos, si realmente es una enfermedad de base o es el exceso de uso de pantallas. En jóvenes o adolescentes, hemos visto que cada vez se aíslan más, redes sociales, esto va a incrementar ansiedad, depresión, hay situaciones culturales también donde se comparan con otras personas y vemos el típico adolescente que postea una foto donde está en una fiesta, en un paisaje y cuando en realidad a lo mejor no es así su vida, no, pero esto impacta en quienes están atrás de esos monitores y les crea ansiedad y, sobre todo, situaciones antisociales. ¿Pero qué sucede también en los adultos mayores? Tenemos esta parte de los nativos, que son todos estos jóvenes que están creciendo y que nacieron con estos dispositivos, pero aquellos que se están agregando, los inmigrantes digitales que así son llamados, son personas que de tener una vida social habitual se están aislando, están cayendo en depresión, en situaciones también de poca interacción social, ¿no? Y eso es lo que más vemos en estas etapas de la vida.
Sandra Villalobos: Claro, y también con estas afectaciones que tiene que nos ha compartido el Dr. David, Mony, ¿qué otros..? ¿Qué otras cosas también afectan? No sé, por ejemplo, el cuerpo, la mente, la postura también.
Dra. Mónica Amato Almanza: Hay documentación muy importante, para empezar, de afección en el neurodesarrollo, sobre todo en los niños chiquitos. Hay afecciones hormonales, de eso sería bueno que hicieran otro podcast con algunos endocrinólogos. Pero hay afecciones hormonales afectando hormona de crecimiento, afectando leptina, grelina, que son hormonas que se encargan de la saciedad y del apetito. Entonces hay mucha asociación a obesidad, alteraciones en el crecimiento y también hay reportes de afección en el desarrollo puberal. O sea, hay reportes que indican que la pubertad está siendo más precoz cada vez y asociado a pantallas. Y dentro de otras…
Sandra Villalobos: Por todo lo que ven, me imagino, ¿no?
Dra. Mónica Amato Almanza: Claro, por supuesto. Ahorita les voy a contar un poquito más. Está asociado mucho con el tema de la luz azul, pero también hay afección en el ciclo de sueño y, sobre todo, que es a lo que yo me dedico en el tema ocular. Hay cosas bastante importantes en ese aspecto.
Sandra Villalobos: Claro, David. ¿Qué señales físicas o de postura indican que una persona está desarrollando ya incluso algunos problemas por el uso de pantallas?
Dr. David Islas García: Claro, la postura, la mala postura, los malos hábitos de postura crónicos van a llevar a que tengas dolores de cabeza, rigidez muscular, dependiendo mucho la postura en la que te encuentres. Habitualmente es parte de cuello, tórax, espalda alta. Pero también en quienes estamos frente a una computadora y estamos escribiendo todo el tiempo, puede haber dolores articulares, en lo que son muñecas, codos y hombros precisamente por esos malos hábitos. ¿Cuál sería la mejor forma? Pues cambiarlos, no tener una postura erecta, caminar un poco cada determinado tiempo. Se sugiere que después de unas dos horas de que estás trabajando, por lo menos tengas 20 minutos para poder caminar y hacer ejercicios de estiramiento.
Sandra Villalobos: ¿Qué consecuencias puede tener una mala postura durante mucho tiempo en la pantalla?
Dr. David Islas García: Si hablamos de regiones anatómicas en columna cervical, puede haber hernias de disco donde hay dolores importantes. No es exclusivo del uso de pantallas, sabemos que hay enfermedades degenerativas que pueden condicionar esto, enfermedades crónicas, hipertensión, diabetes, etcétera. Pero si hablamos específicamente por el uso de pantallas. va a haber datos de artrosis, quiere decir que la articulación se queda fija, se desgasta y esto puede generar debilidad también muscular. Por esa razón necesitamos compaginarlo con un poco de ejercicio.
Sandra Villalobos: David, voy a aprovechar un poco también tu conocimiento, pero también existe un término que es el famoso cabeza adelantada. ¿Qué es y sobre todo también cómo puede afectar a nuestra salud?
Dr. David Islas García: Sí, se conoce como el síndrome de cabeza adelantada y yo creo que si salimos a la calle. ¿A cuántas personas vemos caminando con el celular? Claro, uno mismo cuando va contestando mensajes, pues vas con la cabeza hacia adelante y esto va a generar que de manera crónica las curvaturas que tenemos fisiológicas de la columna cambien y por lo tanto esto va a ocasionar degeneración articular y hernias de disco y dolores crónicos.
Sandra Villalobos: Y entonces, con esto que nos compartes, ¿cómo puede influir incluso nuestro lugar de trabajo o de estudio al tener una postura por estar observando una pantalla en la parte pues sí, de abajo.
Dr. David Islas García: Son desgastes crónicos de los huesos que te van a condicionar estos malestares. Hernias de disco, o sea, alteraciones musculares. Hay algo que se llama síndrome del túnel del carpo en la muñeca, que, si tú estás mucho tiempo escribiendo ajá y no tienes un soporte en la muñeca, estás ejerciendo tensión permanente. Por lo tanto, va a haber inflamación interna y eso va a condicionar problemas de tendinitis, dolores crónicos que muchas veces no son tan sencillos de manejar a pesar de los ejercicios de estiramiento, incluso pueden llegar a cirugías.
Sandra Villalobos: En consulta, ¿tú les compartes algún tipo de recomendación para tratar de tener una mejor postura al estar frente a una pantalla?
Dr. David Islas García: Desde luego, siempre creo que la higiene postural es parte de las medidas preventivas. Nosotros tenemos que hacer mucha, mucha medicina preventiva y a veces se nos olvida hacer esto en todo tipo de enfermedades. Algo importante es que por lo menos, como te comentaba hace un rato, cada hora o cada dos horas. Independientemente de la cantidad de trabajo que tengamos, necesitamos unos cinco o 10 minutos por lo menos para poder parar lo que estamos haciendo y hacer ejercicios de estiramiento. Sabemos que hoy en día hay oficinas muy pequeñas y pues no te puedes desplazar e interrumpir o introducirte en el espacio de otro. Entonces, desde tu lugar dejas de trabajar, se recomienda una postura lineal donde tu oreja tiene que alinearse con el hombro, con el codo, con la cadera, con tu rodilla y con el tobillo. Entonces esa es una postura adecuada. Si estás mucho tiempo sentado, tienes que dejar los pies a una a una angulación de 90 a 110° o apoyarte con un descansapies, que eso puede favorecer. ¿Cuáles son los ejercicios que te benefician? Si tú estás sentado, movimientos laterales para poder descontracturar toda la parte que tienes por estar tenso en el trabajo inmerso durante tanto tiempo, y esto te puede beneficiar hacia un lado, cinco segundos, hacia el otro lado, cinco segundos, levantar ambos hombros hacia las orejas, otro tiempo similar, y también otro es elevar tus brazos de un extremo, del otro, cruzar la pierna y hacer movimientos circulares que te beneficien para descontracturar esos músculos. Si tú tienes estos buenos hábitos cada hora o cada dos horas, créeme que va a cambiar mucho los dolores musculares que puedas tener crónicos.
Sandra Villalobos: Hasta te sirve para desestresarte, ¿no?
Dr. David Islas García: Correcto.
Sandra Villalobos: O sea, por lo menos unos cinco minutos de tanta tensión que tienes, seguramente te puede funcionar.
Dr. David Islas García: Así es.
Sandra Villalobos: David, si el problema ya es muy grave, ¿qué tipo de terapia les recomiendas?
Dr. David Islas García: Sí, cuando tenemos ya estos problemas crónicos y que no ceden a los ejercicios de estiramiento comunes en casa. Necesitamos el apoyo de del servicio de medicina física y rehabilitación. Entonces los enviamos a revisión primero con el médico especialista en rehabilitación, quien a su vez determina el grado de contracturas que pueda tener o el riesgo de lesión mayor o menor, si es necesario o no estudios adicionales como alguna radiografía y en función de eso, empiezan un programa de terapia física con terapeuta uno o dos veces a la semana, dependiendo el grado de que de afección que tengan. Y los pacientes tienen que hacerlo de rutina todos los días en casa, que eso es lo que nos cuesta mucho trabajo.
Sandra Villalobos: Vamos a anotar todas estas recomendaciones que David nos está proporcionando el día de hoy, porque son muy importantes y, sobre todo, como tú lo decías, para tener una mejor higiene de postura. Mony, hemos escuchado mucho acerca de que es recomendable desconectarnos del trabajo antes de ir a dormir. Desde tu experiencia, ¿cómo afecta el uso de pantallas a la calidad del sueño?
Dra. Mónica Amato Almanza: Mira, les voy a explicar un poquito desde el origen. La luz azul es la principal razón por la cual el sueño se está afectando. En el campo electromagnético hay una zona, la cual está destinada para la luz visible o el espectro visible de luz. Esa es la luz que el ojo es capaz de detectar. Esa luz la puede emitir de forma natural el sol o hay fuentes artificiales que la producen como las pantallas. La luz azul es parte de la luz visible y lejos de ser algo malo, porque últimamente, después de la pandemia, pues le han tenido un poco de miedo a la luz azul. Nadie entiende muy bien qué es eso, pero la luz azul es esencial, la necesitamos para ver los colores para el desarrollo visual que se da en la infancia en los primeros seis años y es súper importante para mantener el reloj biológico en tiempo. Entonces, esta luz azul es importante, pero está presente en la luz natural, en un 25% de la luz visible y en la luz artificial hay mayor cantidad de esta luz azul. Entonces, el ciclo sueño-vigilia es regulado por el reloj biológico y a su vez, el reloj biológico está regulado por unas células especializadas en la retina adentro del ojo que son fotosensibles, entonces detectan la cantidad de luz que hay y le indican al reloj biológico que está en el hipotálamo, que es de día o que es de noche.
Sandra Villalobos: Claro.
Dra. Mónica Amato Almanza: Entonces, a su vez, este reloj biológico indica que se produzca melatonina cuando es de noche o que se baje la producción de melatonina cuando es de día. Y esta melatonina, pues cuando es de forma natural, cuando hay luz de sol, está baja y cuando se empieza a oscurecer entre las seis y ocho de la noche, empieza a producirse de más, alcanzando un pico máximo más o menos a las dos o tres de la mañana. ¿Y cuál es la importancia? La melatonina no solamente nos hace dormir, tiene una función muy importante que regula las funciones celulares manteniendo una estabilidad en el organismo de forma global. Entonces, si nosotros vemos pantallas o usamos luz azul en horarios en que ya no hay luz natural, estamos alterando este ciclo, que al final de cuentas, este ciclo de sueño está regulado porque la melatonina les dice a las células del cuerpo a todas, a partir de ahorita tienes 24 horas para hacer tus funciones. ¿Qué funciones? Regenerarse, división celular, generar energía, metabolismo, etcétera. Entonces, si nosotros alteramos ese ciclo que al final se sincroniza con todos los demás ciclos circadianos que hay en el cuerpo, pues a la larga vamos a tener afecciones que generen enfermedades, ¿no? Pero a corto plazo, lo que podemos ver en el sueño es dificultad para conciliarlo, despertarse durante la noche, a lo mejor y duerme la gente, pero no está descansando porque tienen actividad cerebral de vigilia, porque estuvieron expuestos a una luz a la que no deberían haber estado, ¿no? Y entonces, ahorita que decían: afecta igual a los niños que a los adultos. Claro, a todos nos afecta, el tema es que un niño está en pleno desarrollo. Entonces, si no produce las hormonas adecuadas, no va a crecer porque no durmió, el tiempo que debería haber dormido, etcétera.
Sandra Villalobos: Claro.
Dra. Mónica Amato Almanza: Entonces, ese es el impacto que tiene la luz azul de las pantallas con respecto a al sueño. Ahora, durante la pandemia se popularizaron mucho unos lentes de luz azul y se hizo un gran negocio a través de eso, pero en realidad no hay evidencia científica que sustente que el ojo humano se afecta por la luz azul, pero sí el tema del ciclo del sueño. Entonces, más que usar los filtros, casi todos los dispositivos actualmente tienen un algo, pues no sé, yo no sé mucho de tecnología, pero algo que regule que cuando es de noche cambie la configuración de la iluminación y entonces son unos filtros que regulan la luz azul. Pero lo más importante sería que cuando ya no hay sol, ya no hay pantallas, que a todos nos encanta ver la tele justo antes de dormir, etcétera. Lo que yo le digo a los papás mucho es: pues nosotros ya nos desvelamos, ya salimos, pero los niños no, tienen su ciclo y todos sus ciclos circadianos vírgenes, o sea, hay que cuidar su reloj biológico, entonces con ellos sí es importante seguir esto y la recomendación es que no haya pantallas por lo menos una hora antes de que se vaya el sol.
Sandra Villalobos: Justo eso te iba a preguntar, que cuánto tiempo más o menos antes de irnos a dormir, necesitamos evitar las pantallas.
Dra. Mónica Amato Almanza: Más que antes de dormir, ya que no haya sol en los niños. Si fuera, o sea, en los adultos sí podríamos decir, pues un par de horas antes de dormir, pero en los niños, una a dos horas antes de que ya no haya sol.
Sandra Villalobos: David, ¿cómo impacta nuestra salud general el dormir mal por el uso de las pantallas?
Dr. David Islas García: Sí, particularmente en los niños tenemos que tener un promedio de sueño de 10 a 12 horas, que muchas veces no se cumple por diversas razones. He tenido pacientes en donde los papás trabajan todo el día, a veces los cuidadores son los abuelos y se tienen que desplazar a otra casa por el niño después de salir del trabajo, entonces están llegando alrededor de las nueve de la noche y ahí empieza la rutina, ¿no? Bañarlos, cenar ropa. Entonces, bueno, de alguna forma lo entiendes, los acompañas, los asesoras y tratas de buscar estrategias para que al menos tengan alguna siesta reparadora que de alguna forma esto ayude. Porque un niño que no duerme bien, estás afectando, como bien dijo Mónica, todo el desarrollo neurobiológico, son niños tienen trastornos conductuales son niños que impresionan como tener trastorno por déficit de atención con hiperactividad. Tenemos una gran cantidad de niños que nos son referidos de las escuelas precisamente porque dicen tiene déficit de atención, ve para que tengan estudios y te inicien un tratamiento. No, o sea, no es así, no es la receta de cocina. Tenemos que precisamente hacer una historia clínica detallada y ver todos los antecedentes que hay atrás de esto para determinar si realmente ese niño tiene un trastorno primario de déficit de atención o hay algo atrás, trastornos de ansiedad, depresión, que también esto va de la mano con un mal dormir. ¿Qué es lo que pasa con los niños que no duermen bien? Son niños que de día pareciera que tienen trastorno por déficit de atención y empiecen medicamentos y no es así. Necesitamos primero regular el sueño, confirmar que tengan sueño reparador, que no tengan micro despertares o los despertares mayores que se pasan a la cama con los papás, etcétera. He tenido, podemos comentar muchas anécdotas, pero entre ellos un niño que esperaba que durmieran los papás y a las dos de la mañana se despertaba y encender la tele, se ponía a jugar hasta las cuatro de la mañana. Entonces, es bien importante que usted, que los papás tengan un buen control sobre los dispositivos de los hijos. Tengo papás que usan estrategias donde dice a determinada hora, ya saben, tengo, tenemos la canasta en nuestra habitación y ahí va y el teléfono lo depositan. Y hay otros papás que necesitan como tu aprobación y frente al niño le dice, lo está diciendo el doctor, no yo. ¿Entonces esto también de qué nos habla? Que no hay suficientes límites, estructura en casa, porque también nosotros tenemos esos malos hábitos. Entonces sí es bien importante considerar todos estos aspectos.
Sandra Villalobos: Y si le sumamos la parte de la irritabilidad que les detona a los niños, el que le quites el celular o que les apagues la televisión, ya es también otro tema, ¿no?
Dr. David Islas García: Por supuesto.
Sandra Villalobos: Claro, Mony. ¿Qué consejos les puedes dar a todas las personas que nos están viendo, que nos están escuchando para mejorar el sueño sin la necesidad de medicamentos?
Dra. Mónica Amato Almanza: Pues justo lo que decía David ahorita, creo que de ser posible, porque a veces, como tú dices, no se puede por la dinámica familiar, pero tener unas rutinas de sueño muy específicas y dejar las pantallas antes de cenar, de bañarse y de ir a la cama y tener horarios muy bien establecidos, es complicado, muy complicado, porque la el horario ideal de dormir de un niño, pues no es compatible con la diversión de los adultos, ¿no? Entonces, pues es difícil continuar estas rutinas en fines de semana, en viajes, etcétera, pero creo que eso sería mi recomendación, rutinas y pantallas mucho antes de la hora de dormir.
Sandra Villalobos: Mónica, y ahora que te estoy escuchando, digo, de verdad que todas las personas que te estamos escuchando ahorita en este podcast, evidentemente tenemos mucha chamba que hacer detrás de, ¿no? Porque sí tenemos realmente muchos malos hábitos, tanto nosotros como con nuestros hijos, ¿verdad? Mony, aquí, ¿cómo el uso de las pantallas puede dañar nuestros ojos?
Dra. Mónica Amato Almanza: Me gustaría aclarar unas cosas. Está muy entendido que la luz azul afectaba el ojo, algo de lo que se quería hablar también de la fatiga ocular, todas estas cosas no son lo que realmente importa. Ahorita hay un problemón gravísimo, que es la miopía. El ojo humano se está volviendo miope. ¿Qué es la miopía? Que el ojo está creciendo de más. Esto ya se había identificado desde 2020, se empezó a ver la tendencia en la pandemia. Esta curva de crecimiento de la miopía se hizo mucho más pronunciada, pero esto continúa y para 2050 la predicción es que la mitad de la población mundial va a ser miope. Y aquí podríamos decir, bueno, pues qué mala suerte, van a usar lentes, no, pero ese no es el problema. El problema es que entre más chiquitos desarrollen miopía, más posibilidades tienen de hacer miopías altas. Y entre más alta es la miopía, más riesgos de enfermedades graves que pueden hacer deterioro visual, glaucoma, desprendimientos de retina, hay una enfermedad que se llama maculopatía miópica que afecta el área central de la visión y es irreversible. Entonces, aquí el punto es ¿por qué está pasando si no es por la luz azul? Es por la cercanía, y entonces me dicen muchos niños En Consulta,: «Ah, bueno, entonces ya no voy a usar el iPad aquí, me la voy a poner acá». La verdad es que no tiene nada que ver con eso. El humano está diseñado para correr, para cazar. Y ahora estamos encerrados en oficinas, en casas, en departamentos, viendo aquí todo el tiempo, ya sea computadora, iPad, celular, lo que sea. Entonces es como si fuera una adaptación evolutiva en donde la evolución detectó, ahora lo importante es ver de cerca, no lejos. Entonces vamos a hacer que el ojo crezca para que vean de cerca, pero es una muy mala adaptación evolutiva porque trae consecuencias muy graves a largo plazo. Aquí, ¿cuál es el tema? Que lo podemos prevenir. En Asia, el 90% de los adultos jóvenes son miopes, por cuestiones genéticas, pero es multifactorial. También ellos tienen mucho más uso de tecnología desde hace más tiempo y entonces ya tienen el problema encima, ya están haciendo cosas, legislar el uso de dispositivos en la escuela, las aulas las están haciendo con mucha entrada de luz porque la exposición a la luz solar disminuye el crecimiento del globo ocular o más bien previene que siga creciendo. Hay escuelas en países desarrollados en Asia que ya les ponen unas barras en las bancas para que el niño no se pueda acercar. Cosas que, si todo el mundo aprendiéramos de lo que está pasando allá, podríamos pues evitar que a nuestros niños les pase esto, ¿no? Entonces la función actual es informar, porque desgraciadamente no hay mucha información accesible que los padres de familia sepan, y pues es algo muy grave, la miopía trae muchos problemas, no solamente estos que les digo en la edad adulta, enfermedades graves que dan pérdida visual, sino pues un niño que no ve, normalmente si nos esperamos a que el niño te diga no veo el pizarrón o la miss se dé cuenta, ya tienen una gradación arriba de 1.50 y ya tuvieron este afección en el desempeño escolar. Esto también afecta a la parte emocional, o sea, son es una cadena de cosas que solamente por estar en pantalla mucho tiempo. Las recomendaciones actuales para esto son muy claras: evitar iPad y celular en la medida de lo posible, preferir siempre un dispositivo más lejano, o sea, la tele. Entonces yo lo que les digo a los papás es no puedes satanizar ni puedes evitar que existan, o sea, ahí están las pantallas, este ahí está y las usan en las escuelas para la aplicación para la tarea, etcétera. Pero limitar el uso, poner reglas claras de esto es para esto, no es para nada jugar. Si estás en casa, usa el videojuego en la tele y algo muy importante es actividad al aire libre, entre dos y tres horas diarias afuera. Es como dar un paso atrás en la historia, salir a jugar, dejar de estar todo el día con el iPad y pues básicamente eso.
Sandra Villalobos: Claro, Mony, ¿qué es la fatiga visual? Hemos escuchado hablar de este término, ¿pero también cómo puede afectar a la productividad y al bienestar?
Dra. Mónica Amato Almanza: Mira, la fatiga visual está muy enfocada a todos los que utilizamos dispositivos de forma excesiva, ¿no? Y estos síntomas de la fatiga visual están más relacionados con el ojo seco. Cuando estamos frente a una pantalla, parpadeamos menos de lo que deberíamos involuntariamente por estar ahí muy concentrados. Hay más resequedad y entonces hay muchos síntomas como ojo rojo, ardor, sensación de basura, dolor, necesidad de tener los ojos cerrados y esto conlleva dolores de cabeza, dificultad para concentrarse, o sea, sí es un problema que afecta la calidad de vida y que es muy molesto. Pero pues si dejas de hacerlo, se quita, ¿no? o sea, sí que tampoco es tan fácil, no es como pues ya no trabajes o ya en adultos es prácticamente imposible, pero sí podríamos tener descansos, por ejemplo, recordar parpadear, cuando tengan estos síntomas, pues acudir con el oftalmólogo a que les manden algunas gotas, etcétera.
Sandra Villalobos: ¿Hay algunas consecuencias visuales permanentes por el uso prolongado de dispositivos?
Dra. Mónica Amato Almanza: Pues esto que te digo, el tema de la miopía. Que, pues sí, la miopía ya no se cura, o sea, si el ojo ya te creció, ya es grande y ya no puedes revertir ese hecho. Y todas las consecuencias que trae el crecimiento del globo ocular en el interior del ojo, pues tampoco se pueden revertir. Pero algo que se me olvidó decirles es que hay una regla muy fácil que tiene sustento científico, que ayuda a prevenir el crecimiento del globo ocular excesivo. Y es una regla que se llama 20/20/20. Por cada 20 minutos de actividad cercana, se recomienda ver a 20 pies por 20 segundos. 20 pies quieren decir 6 metros, en realidad, con que voltees a la ventana y veas un punto lejano por 20 segundos y continúes trabajando, eso podría ayudar.
Sandra Villalobos: David, es momento también de compartirles a todas las personas que nos están viendo y nos están escuchando la parte importante, la prevención, el tratamiento. ¿Nos puedes compartir algunas medidas preventivas como para a lo mejor tener una mejor postura, para tener un mejor sueño, para tener una mejor visión?
Dr. David Islas García: Sí, complementando un poco lo que dijo Mony en relación a la distancia del monitor, quienes estamos mucho tiempo frente a una computadora. Aproximadamente se recomienda de 40 a 50 centímetros que esté la distancia a la pantalla, más o menos lo manejan como de un brazo o 40 a 50, pero que el monitor esté un poco hacia arriba de tu mirada, porque si no volvemos al síndrome de la cabeza adelantada. Entonces, ¿qué vamos a hacer si tenemos aquí la computadora? Pues vamos a hacer inevitablemente esto, por lo tanto, va a haber una contractura muscular permanente. Si estamos en otro lugar no tan cómodo o no es en nuestro espacio, se sugiere poner cojines para que finalmente la computadora igual te quede a cierta distancia y tú puedas trabajar de esta manera. De lo contrario, estamos trabajando siempre así, vas a una cafetería, te la pones en las piernas y estás así. Entonces, ¿qué es lo que sucede? Súmale el tiempo que estás trabajando en la computadora con esta postura, más lo del celular que usas y cuando nos vamos a dormir, que todavía ahí sacamos pendientes, pues esto es importante. Otra recomendación, hay un término que se usa tiempo pantalla pasivo y tiempo pantalla activo. Esta parte es cuando los niños les pones un televisor, les pones un televisor y pues el televisor está ahí todo el tiempo, no necesariamente el niño está viendo el televisor, en otras situaciones sí, pero al final están hablando. Estamos ante una situación donde en el caso de niños pequeños, las habilidades lingüísticas se van a restringir porque muchas veces el idioma, la pronunciación, la entonación que utilizan son para adultos y ellos apenas están en una fase madurativa de adquisición del lenguaje. Entonces ahí es donde podemos ver esta parte de retraso en la adquisición del lenguaje en estos niños, esta parte pasiva que no es la recomendable. El tiempo pantalla activo siempre es recomendable que esté el cuidador, o sea papá, mamá o alguien, pero que esté interactuando todo el tiempo con el niño. La recomendación general promedio es de una hora en niños, en niños de cuatro a seis años de tiempo, pantalla al día. O sea, ¿dime cuántos lo cumplen realmente? Pero este tiempo, este periodo de tiempo de una hora tiene que ser un tiempo de calidad. Por lo tanto, tú tienes que ver un programa que tú vas a elegir, que tú lo tienes que ver previamente para saber de qué se trata, porque ahí es donde vas a poder interactuar y puedes tener la abstracción del programa preguntándole al niño de qué se trata, qué opina y tener sus opiniones los dos. Entonces esto va a elevar mucho, no solamente las habilidades lingüísticas, sino la capacidad de memoria de retención analítica y vemos mejor interacción de los niños.
Sandra Villalobos: Claro, interesantísimo. Mony, ¿qué rol juega el descanso digital o esas pausas activas en la recuperación?
Dra. Mónica Amato Almanza: En el tema de la fatiga visual, pues sí es buena idea hacer descansos. No está muy documentado cada cuánto, ni cuándo, pero pues sí, como decía David, cada máximo dos horas de estar trabajando, sí deberíamos parar y ver hacia otro lado, descansar. En el tema este que te digo de prevención de miopía, pues cada 20 minutos hacer una pausa breve viendo de lejos y ya me acordé lo que les iba a decir ahorita que dijiste David, algo importante en cuanto a recomendaciones, en la Academia Americana de Pediatría recomienda el tiempo en pantalla dependiendo en la edad. Entonces recomienda que los niños menores de dos años no usen dispositivos o no tengan contacto alguno con dispositivos y esto, más que a los ojos o al sueño, está enfocado al neurodesarrollo. El tiempo en pantalla es tiempo perdido de actividades lúdicas que al final de cuentas, a esa edad lo que tienen que estar haciendo, pues es tocar, chupar, voltearse, rodarse, pararse, no estar viendo la tele. Entre los dos y los cinco años se recomienda no más de una hora al día y después de los cinco años, no más de dos horas diarias de pantallas. Eso en cuanto al neurodesarrollo que, pues David ya nos puede complementar, pero en cuanto a los ojos, las recomendaciones puntuales son evitar iPad y celular, preferir la televisión, actividades al aire libre dos a tres horas diarias, revisiones oftalmológicas cada año. Las revisiones en la infancia, o sea, antes de los seis años, ese era el desarrollo visual. Los niños nacen viendo luz y sombra y van viendo cada vez mejor, llegando a ver el 100% hasta los seis años. Esta etapa de desarrollo visual es súper importante porque de cierta forma nos vuelve vulnerables, porque si algo ocurre, una enfermedad, una desviación ocular y una graduación alta a esa edad, el desarrollo se interrumpe, nunca llegan al 100% y nadie se da cuenta. ¿Por qué no te das cuenta? Porque sus requerimientos visuales son muy básicos, no manejan, no toman clases, no leen subtítulos y entonces pues nadie sabe que los niños no veían bien. Te das cuenta después de los siete que ya copian de un pizarrón y ya es tarde para algunos. Entonces a esas edades se recomienda revisar los ojos al nacer, al año, a los tres y a los cinco años. Y los niños mayores de seis años, sobre todo si tienen antecedentes familiares de miopía en la familia, sobre todo miopías altas, la recomendación actual es revisarlos anualmente. ¿Por qué es importante esto? No solo les digo cosas malas y de las pantallas, ahorita hay buenas noticias a raíz de que cada vez está aumentando la miopía y que viene un problema bastante severo. Hay mucha investigación y muchas cosas novedosas, entonces, actualmente ya tenemos tratamientos que pueden prevenir hasta 65% de la progresión, pero hay que detectarlos cuando tienen poquita miopía, entonces, por eso hay que revisarlos anualmente.
Sandra Villalobos: Perfecto. David, ¿cuál sería el enfoque ideal, el interdisciplinario, para tratar a una persona afectada en más de un aspecto?
Dr. David Islas García: Bien, la importancia de tener un terapeuta, un psicólogo infantil, va de la mano porque nos ayuda mucho, ya que conoce el niño por las citas más frecuentes que tienen con ellos, con los papás, determina cómo está esta parte de interacción familiar, qué problemas hay de trasfondo. ¿Por qué? ¿Por qué está un niño atrás de una pantalla tanto tiempo? ¿Qué es lo que está sucediendo a nivel familiar? Entonces hemos encontrado a veces disfunciones familiares importantes y siempre lo que yo les recomiendo a ellos es de alguna forma que solucionar esto, o sea, esto es problema de adultos, pero el niño hay que darle amor, el niño no tiene la culpa de esto, entonces muchas veces las consultas son más para los papás que para los niños. Pero creo que es algo importante el aspecto psicológico. Por supuesto, el ejercicio, tener un programa de rutinas es básico para poder solventar estos tiempos pantalla. Por supuesto que la alimentación, la hidratación, se ha visto que todos esos niños que tienen más tiempo pantalla, incrementan el índice de masa corporal. Son niños que están obesos. Esos tiempos pantalla pasivos se incrementan con el consumo calórico elevado y no necesariamente una dieta sana y, por supuesto, disminución del ejercicio. Entonces todo este impacto va a tener una repercusión neurocognitiva a largo plazo. Entonces es el momento de que nosotros tenemos que tener como estas rutinas, siempre enfatizó eso con los papás de mis pacientes, el niño es de rutinas y lo que cuidemos ahorita es lo que vamos a ver en el futuro. El impacto a largo plazo es muy importante, con muchas incluso afectaciones de demencia digital, que ya también se está implementando ese término, sobre todo en adultos, en donde de tener ciertos coeficientes intelectuales se ha visto con las escalas de evaluación que disminuyen. Entonces también a nuestros adultos mayores necesitamos quitarlos de esas pantallas, no quienes ya aprendieron por qué es el clásico adulto mayor olvidado, desafortunadamente, pero es que es donde tenemos que integrarlos. Otro aspecto importante y que lo vemos y que lo hemos hecho es cuando estamos comiendo. El celular va por delante, ¿no? Y es inevitable estarlo viendo ahí por ciertos momentos, entonces creo que es un momento familiar, de amigos, de interacción, de comunicación y sobre todo porque también aprendes de la otra persona. Tenemos muchos adolescentes jóvenes que están encerrados en sus habitaciones y son banderas rojas que tenemos que atender, porque después los problemas psiquiátricos son importantes, no porque las enfermedades psiquiátricas no necesariamente se van a presentar a través de una ansiedad y una depresión, dolores musculares crónicos, dolores de cabeza tipo migrañosos, trastornos de dormir, que muchas veces no se curan con ningún fármaco, sino no se trabajó o no se está trabajando de manera adecuada el impacto socioemocional.
Sandra Villalobos: Qué información tan más importante nos acaban de dar. Muchas gracias a ambos. Gracias, Dra. Mónica Amato Almanza. Gracias al Dr. David Islas García. ¿Con qué mensaje final les gustaría despedirse, Mony?
Dra. Mónica Amato Almanza: A mí me gustaría que todo lo que escucharon a lo mejor ya lo sabían, a lo mejor no, pero es buena idea concientizar, hacer un recuento familiar de ¿cuánto tiempo estamos pasando al día en pantallas y sobre todo los niños? ¿Cuánto tiempo al día les estamos permitiendo que utilicen dispositivos tanto lejanos como cercanos? ¿Y qué tanto estamos dando ese paso atrás en la historia de salir a jugar, de convivir cercanamente con nuestros familiares? Y, sobre todo, difundir la información que acabamos de brindarles es muy importante que el resto de la gente que no lo ve lo pueda saber de boca en boca.
Sandra Villalobos: ¿David?
Dr. David Islas García: Sí, me gustaría puntualizar mucho sobre los tiempos en la sede, en los diferentes grupos de edad en los niños, que, en menores de 12 años, como de dos años, perdón, como regla general, no dar ningún tiempo pantalla. De cuatro a seis, tres a cinco, una hora, que es lo recomendable por la Academia Americana de Pediatría, también por la sociedad canadiense, también por la británica. Pero bueno, eso no lo hacemos y en niños mayores de seis a 12 años, dos horas de tiempo pantalla. Tomar en cuenta que si un niño que exponemos un tiempo pantalla pasivo prolongado en menores de dos años sí o sí va a tener un alto impacto en su esfera cognitiva, social y lingüística. Y esto puede ser irreversible. Entonces, buenos hábitos, el tiempo de pantalla que manejarlo de manera responsable, conjunta, interactuar con el niño siempre, nunca dejarlo solo y, sobre todo, conocer los tipos de programas que están viendo.
Sandra Villalobos: Okey, ¿sería ideal poner alarmas en el celular como para tratar de tener estas pausas activas?
Dr. David Islas García: Sí, siempre creo que todo tipo de estrategia es muy buena. Tengo pacientes adolescentes que son de la era digital y para ellos el celular va por delante, ¿no? Y son muy hábiles en eso. Pero tengo otros adultos, papás, que prefieren a lo mejor una estrategia, ya sabes, de poner el diagrama en el refrigerador en la puerta y pues tú lo vas a estar viendo de manera continua o en la puerta de la recámara. Muchas veces les hago énfasis en eso para que lo estén viendo. La ayuda visual es muy importante para los recordatorios también.
Sandra Villalobos: A lo mejor también podemos salir en bicicleta, hacer ejercicio, salir a caminar. Si tienen mascota, a lo mejor también llevarlo a pasear para tratar de evitar ese tipo de pantallas, ¿no?
Dr. David Islas García: Desde luego.
Sandra Villalobos: Muchas gracias a ambos.
Dr. David Islas García: Gracias a ti.
Sandra Villalobos: Y definitivamente vivimos en una era donde las pantallas son parte de nuestra rutina, no se trata de verlas como enemigos, sino de usarlas con conciencia. Hoy escuchamos cómo el cuerpo a través de la vista, el descanso y la postura nos van enviando señales de alerta que muchas veces ignoramos por costumbre o por ritmo de vida. Pero la buena noticia es que sí podemos hacer algo al respecto y el día de hoy lo aprendimos con nuestros especialistas. Gracias por haberte quedado hasta el final, te recuerdo que, si aún no estás suscrito a nuestro canal de YouTube lo hagas, Spotify y Apple Podcast. Hazlo ahora para que no te pierdas ningún episodio. Dale like, comenta y comparte este episodio con la persona que más lo necesite. Yo soy Sandra Villalobos y a nombre del Centro Médico ABC te damos las gracias, esto fue: En Consulta.