El electrocardiograma o ECG es un tipo de estudio que permite identificar problemas del corazón ante la sospecha de algún trastorno cardíaco.
Qué es un electrocardiograma
El electrocardiograma funciona a partir de la medición de la actividad eléctrica de los latidos, permitiendo ilustrar los resultados de manera impresa a partir de un electrocardiógrafo. Esta prueba, se utiliza para detectar arritmias, infartos al corazón, problemas estructurales, o incluso, si un dispositivo cardíaco como el marcapasos, está funcionando correctamente.
Aunque habitualmente un electrocardiograma se sugiere ante la presencia de síntomas como dolor pectoral, sensación de falta de aire, pulso irregular y/o palpitaciones, también se realiza a personas asintomáticas con antecedentes familiares de haber sufrido algún problema del corazón.
Tu médico del ABC, te notificará si debes hacerte un electrocardiograma y te explicará que este procedimiento es muy confiable y 100% seguro.
Colocación de electrodos
En el electrocardiograma la colocación de electrodos es crucial para obtener datos precisos. Se colocan electrodos en el cuerpo, principalmente en la región del tórax, aunque también se aplican en las extremidades.
Esta configuración permite capturar la actividad eléctrica desde diferentes ángulos, creando las 12 derivaciones del ECG que ofrecen una imagen completa de la salud cardíaca.
Como función principal de estos electrodos es registrar las diminutas señales eléctricas que genera el corazón con cada latido, captan los impulsos que se propagan a través del músculo del corazón, el miocardio, durante los latidos. La información de los electrodos se envía al electrocardiógrafo, que es un dispositivo para amplificar las señales y traducirlas en un gráfico que el médico podrá interpretar.
Cómo leer un electrocardiograma
El electrocardiograma proporciona información crucial sobre la actividad eléctrica del corazón. Muestra datos como el ritmo cardíaco, su frecuencia y la duración e intensidad de cada onda, a estos últimos datos se les conoce como onda P, onda QRS y onda T.
- Onda P: es la actividad eléctrica (despolarización) de las aurículas.
- Onda QRS: es la actividad eléctrica (despolarización) de los ventrículos.
- Onda T: es la fase de recuperación (repolarización) de los ventrículos.
El análisis de estas características ayuda a identificar diversas condiciones cardíacas como las arritmias, la isquemia o falta de flujo sanguíneo, infarto agudo al miocardio, hipertrofia o engrosamiento del músculo cardíaco; así como problemas de conducción eléctrica.
Generalmente el médico cardiólogo es el especialista encargado de leer un electrocardiograma e interpretar la información obtenida, aunque otros médicos también pueden realizarlo.
El electrocardiograma es un estudio que se utiliza en una gran variedad de situaciones clínicas como en la sala de urgencias para evaluar a pacientes con dolor en el pecho y falta de aire; durante revisiones médicas de rutina o preoperatorias; para el monitoreo de pacientes con enfermedades cardíacas crónicas ya diagnosticadas.
Gracias a que el electrocardiograma es una herramienta diagnóstica rápida, no invasiva y económica, es ampliamente utilizada para obtener una visión adecuada de la función cardíaca, lo que guiará el tratamiento y manejo clínico del paciente.
En el área de Diagnóstico Cardiovascular del Centro Médico ABC te podemos dar atención especializada ¡Contáctanos!
Fuentes: