Centro Médico ABC > Procedimientos > Pruebas cardiopulmonares

¿Qué es pruebas cardiopulmonares?

13 de noviembre 2025

Índice

Contenido

La prueba de esfuerzo cardiopulmonar o prueba de ejercicio cardiopulmonar (CPET), es una herramienta diagnóstica avanzada que permite conocer el funcionamiento simultáneo del corazón, los pulmones, los músculos y el metabolismo durante el ejercicio.

A diferencia de una prueba de esfuerzo convencional, en la prueba de esfuerzo cardiopulmonar evalúa parámetros respiratorios y cardiovasculares, ofreciendo una visión integral de la respuesta del organismo ante el esfuerzo físico.

Como principal objetivo busca determinar la capacidad funcional y la tolerancia al ejercicio, lo que resulta clave para diagnosticar, valorar y controlar enfermedades cardíacas, pulmonares o metabólicas, así como para establecer planes de rehabilitación o de entrenamiento físico personalizado.

¿Qué son las pruebas cardiopulmonares?

Las pruebas cardiopulmonares son un conjunto de estudios destinados a medir el rendimiento y la interacción entre el sistema cardiovascular y el sistema respiratorio. Mediante estas pruebas se puede analizar cómo el cuerpo transporta y utiliza el oxígeno, así como la manera en que elimina el dióxido de carbono, lo que refleja la eficiencia del metabolismo energético.

Durante la actividad física, las células incrementan su demanda de oxígeno, esto desencadena diversas respuestas fisiológicas:

  • Sistema pulmonar: aumenta la ventilación y optimiza el intercambio gaseoso de los alvéolos.
  • Sistema cardiovascular: se eleva tanto la frecuencia cardíaca como el gasto cardíaco, lo que permite llevar sangre oxigenada a los tejidos activos.
  • Microcirculación muscular: hay un incremento en la extracción de oxígeno y en la eliminación del dióxido de carbono.

La información que se obtiene durante estas pruebas permite determinar la existencia de algún trastorno en el transporte o en el aprovechamiento del oxígeno, lo que, en caso de presentarse, puede ser indicativo de la presencia de diversos padecimientos como las miopatías metabólicas, la hipertensión pulmonar, la insuficiencia cardíaca o la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC).

Entre las pruebas que con mayor frecuencia se realizan para el estudio cardiopulmonar están:

  • Espirometría: mide el volumen y flujo de aire en los pulmones.
  • Prueba de volumen pulmonar: determina la capacidad total de los pulmones.
  • Prueba de difusión pulmonar: evalúa la transferencia de gases entre los alvéolos y la sangre.
  • Electrocardiograma (ECG): registra la actividad eléctrica del corazón.
  • Ecocardiograma: el ecocardiograma simple o, también, el ecocardiograma de esfuerzo, valoran la estructura y función del corazón en situación de reposo o durante la actividad física.
  • Estudios de electrofisiología: analiza la conducción eléctrica cardíaca.

Estas pruebas, en conjunto, ofrecen una imagen detallada del estado funcional del sistema cardiopulmonar, lo que es crucial para llegar a un diagnóstico preciso y para brindar una adecuada planificación terapéutica.

Métricas obtenidas en una prueba de esfuerzo cardiopulmonar, para un paciente donde se analizan los patrones de flujo sanguíneo y función cardíaca.

Prueba cardiopulmonar de ejercicio

La prueba de esfuerzo cardiopulmonar es el examen más completo para valorar la interacción entre el corazón, pulmones, músculos y el metabolismo durante la actividad física. Aquí el paciente realiza ejercicio de manera progresiva, suele ser en una caminadora eléctrica o una bicicleta ergonómica. Al paciente se le han colocado sensores para el registro de variables respiratorias, metabólicas y cardíacas en tiempo real.

Esta prueba permite medir los siguientes parámetros:

  • Consumo de oxígeno (VO2).
  • Producción de dióxido de carbono (VCO2).
  • Ventilación minuto (VE) o volumen respiratorio por minuto.
  • Frecuencia cardíaca y presión arterial.
  • Electrocardiograma continuo.
  • Saturación de oxígeno.

Una vez se conocen estos valores, se calcula la capacidad aeróbica máxima o VO2 máx, que se considera como el indicador más preciso del rendimiento cardiorrespiratorio.

Si la persona cuenta con un VO2 máx bajo, esto puede significar una limitación cardiovascular, pulmonar o muscular.

Esta prueba se puede utilizar en múltiples escenarios, por ejemplo:

  • Diagnóstico de disnea de causa incierta, en caso de que su origen sea cardíaco o pulmonar.
  • Valoración de pacientes con insuficiencia cardíaca o EPOC.
  • Evaluación preoperatoria en cirugía cardiovascular o torácica.
  • Control de la rehabilitación cardiopulmonar.
  • Optimización del rendimiento físico en deportistas.
  • Permite detectar anomalías que pueden no evidenciarse en reposo como las alteraciones en la respuesta hemodinámica, isquemia miocárdica inducida por el ejercicio o desaturación de oxígeno.

¿Cómo se mide la capacidad cardiopulmonar?

La capacidad cardiopulmonar se evalúa a través de dos indicadores, principalmente:

  • VO2 máximo: representa la cantidad máxima de oxígeno que el cuerpo puede utilizar al momento de realizar ejercicio intenso y se expresa en mililitros de oxígeno por kilogramo de peso corporal por minuto (ml/kg/min). Cuando mayor sea el VO2 máx, mayor será la capacidad del sistema cardiovascular y respiratorio para suministrar oxígeno a los tejidos.
    • En adultos sanos el valor promedio ronda los 30 a 40 ml/kg/min.
    • En atletas de alto rendimiento el valor promedio puede llegar a superar los 60 ml/kg/min.
    • En personas con insuficiencia cardíaca puede encontrarse por debajo de 15 ml/kg/min.
  • Umbral anaeróbico (UA): indica el punto en el que el organismo deja de obtener la energía predominante del metabolismo aeróbico y comienza a producir lactato en exceso, esto significa que es el momento en el que el cuerpo deja de usar principalmente el oxígeno para obtener energía y comienza a generar más ácido láctico, la sustancia que causa la sensación de ardor o fatiga muscular, debido a que ya no logra cubrir toda la demanda de energía y es el punto en el que el esfuerzo es tan intenso que el cuerpo ya no puede seguir usando sólo aire. Analizar estas variantes permite clasificar el tipo de limitación en el ejercicio.
    • Cardiovascular: bajo VO2 máx y respuesta hemodinámica anormal.
    • Pulmonar: desaturación o aumento excesivo de la ventilación.
    • Muscular o metabólica: producción temprana de lactato.

Con estos datos el médico puede diferenciar el punto de origen de la intolerancia al esfuerzo, algo que otras pruebas por sí solas no logran precisar.

¿Cuáles son los valores normales de una prueba de esfuerzo cardiopulmonar?

Es importante aclarar que los resultados de una prueba de esfuerzo cardiopulmonar requieren que los resultados se interpreten de forma individualizada y no entre individuos. Para esto se debe considerar la edad, sexo, peso, talla y condición física del paciente.

Sin embargo, existen rango de referencia generales que orientan al especialista a determinar el estado de salud del paciente.

Parámetro Valor normal aproximado Significado
VO2 máx 30–40 ml/kg/min (hombres), 25–35 ml/kg/min (mujeres) Capacidad aeróbica adecuada
Frecuencia cardíaca máxima 220 – edad del paciente Respuesta cronotrópica normal
Ventilación minuto (VE máx) 60–90 L/min Adecuado intercambio gaseoso
Umbral anaeróbico 40–60% del VO₂ máx Buen nivel de tolerancia al ejercicio
Relación VE/VCo2 < 30 Eficiencia ventilatoria normal

Algún tipo de desviación en estos valores puede ser indicativo de la presencia de alteraciones en la función cardíaca o pulmonar. Por ejemplo, si hay VO2 máx bajo junto con una respuesta ventilatoria elevada, esto podría sugerir el desarrollo de una enfermedad pulmonar restrictiva, o un umbral anaeróbico disminuido con presión arterial anormal podría indicar una limitación cardiovascular.

El valor clínico en la prueba de esfuerzo cardiopulmonar radica en su precisión diagnóstica y en la orientación terapéutica al permitir:

  • Cuantificar la gravedad funcional en insuficiencia cardíaca o EPOC.
  • Determinar la capacidad funcional antes de una cirugía mayor.
  • Evaluar la respuesta al tratamiento médico y a la rehabilitación.
  • Identificar las causas de fatiga o disnea, que hasta ahora son inexplicadas.
  • Detectar riesgo cardiovascular en deportistas o en pacientes aparentemente sin síntomas.

Por último, los resultados ayudan a personalizar programas de ejercicio en la rehabilitación cardíaca y rehabilitación pulmonar, lo que ayuda a identificar cargas sugeridas y progresivas que se basan en el umbral anaeróbico y el consumo de oxígeno.

La prueba de esfuerzo cardiopulmonar es uno de los métodos más completos para valorar la función integral del corazón, pulmones y músculos al momento de realizar actividad física. Es un pilar fundamental para detectar alteraciones tempranas, cuantificar la capacidad funcional y guiar tratamientos en la medicina cardiovascular y respiratoria.

En el área de Rehabilitación Cardiopulmonar o en el área de Diagnóstico Cardiovascular del Centro Médico ABC te podemos dar atención especializada ¡Contáctanos!

Fuentes:

¿Cómo podemos ayudarte?

    Ricardo Ostos

    Ricardo Ostos

    Content Creator

    Ricardo tiene la capacidad de transmitir información médica compleja de una manera accesible y amigable para que todos nuestros pacientes puedan comprenderla y beneficiarse de ella. Además, tiene un enfoque empático y sensible, ofreciendo información y consejos prácticos que realmente hacen la diferencia en la vida de las personas. #lavidanosune.

    Conoce más sobre Ricardo en LinkedIn

    La difusión del contenido del presente material es únicamente para fines informativos y no sustituye bajo ninguna circunstancia o condición a una consulta con el médico especialista, por lo que el Centro Médico ABC no se hace responsable por el uso distinto que pueda darle a la misma. En caso de requerir mayor información relacionado con el tema, le sugerimos contacte directamente al médico especialista de su confianza.