El hiperaldosteronismo es un trastorno endocrino que se caracteriza por la producción en exceso de aldosterona, esta es una hormona sintetizada en la corteza suprarrenal que permite regular el equilibrio de sodio, potasio y agua en el organismo.
Principalmente la aldosterona actúa sobre los riñones, aumentando la reabsorción de sodio y la excreción de potasio, lo cual influye de manera directa en la presión arterial y en el volumen sanguíneo.
Pero cuando esta hormona se produce en exceso, se altera el balance electrolítico y se incrementa la presión arterial, lo que puede derivar en complicaciones cardiovasculares de gravedad si no se trata a tiempo.
El hiperaldosteronismo se puede clasificar en primario y secundario, en función a su origen.
Síndrome de Conn
El síndrome de Conn o hiperaldosteronismo primario se caracteriza por la presencia de un adenoma, un tumor benigno, productor de aldosterona en una de las glándulas suprarrenales. Este adenoma secreta aldosterona de manera automática, sin depender de los mecanismos de regulación que son normales en el organismo.
En el síndrome de Conn, el exceso de aldosterona resulta en un aumento en la reabsorción de sodio y agua, que a su vez eleva la presión arterial, a la par que hay una pérdida excesiva de potasio en la orina, esto puede desencadenar hipopotasemia.
Para llegar al diagnóstico del síndrome de Conn se suele implicar una combinación de pruebas bioquímicas y estudios de imagen; el screening inicial es la medición de la relación aldosterona/renina en plasma, siendo generalmente elevada. Posteriormente se emplean pruebas de supresión y estudios de imagen como tomografía computarizada o resonancia magnética para identificar la lesión suprarrenal.
Hiperaldosteronismo secundario
El hiperaldosteronismo secundario no se debe a una producción autónoma de aldosterona por las glándulas suprarrenales, sino que su origen es consecuencia de un aumento en la actividad del sistema SRAA, renina-angiotensina-aldosterona, en respuesta a otras condiciones médicas.
Aquí el exceso de aldosterona es una respuesta adaptativa del organismo a situaciones que reducen el flujo sanguíneo renal o la presión arterial, por ejemplo:
- La estenosis de la arteria renal es el estrechamiento de esta arteria, lo cual disminuye el flujo de sangre al riñón.
- En la insuficiencia cardíaca congestiva el corazón no bombea eficazmente, esto disminuye la perfusión renal y se activa el SRAA.
- La cirrosis hepática genera cambios en la circulación portal y la acumulación de líquido en el abdomen, que se conoce como ascitis, lo que estimula la retención de sodio y agua.
- El síndrome nefrótico genera pérdida de proteínas por la orina, esto provoca cambios en la presión oncótica.
- La deshidratación severa o las hemorragias importantes generan una disminución aguda del volumen circulante de sangre.
El diagnóstico de hiperaldosteronismo secundario también se basa en la relación de aldosterona/renina, pero aquí ambas cifras suelen estar elevadas, lo que refleja la activación del SRAA.
Hiperaldosteronismo síntomas
El hiperaldosteronismo puede presentarse desde una manera asintomática, hasta el desarrollo de síntomas graves, lo cual variará en función a la magnitud del exceso de aldosterona y la duración del trastorno. Pero dentro de los síntomas más frecuentes están:
- Hipertensión arterial resistente: en la mayoría de los pacientes se presenta una presión arterial elevada que no responde adecuadamente a tratamientos antihipertensivos convencionales.
- Hipopotasemia: descenso de los niveles de potasio en sangre, esto puede generar debilidad muscular, calambres, fatiga intensa, estreñimiento o hasta parálisis transitoria.
- Alteraciones musculares y neuromusculares: se percibe una sensación de hormigueo o entumecimiento en extremidades, así como espasmos musculares recurrentes.
- Síntomas cardiovasculares: la presencia de palpitaciones, arritmias o hipertrofia del ventrículo izquierdo pueden generarse por la sobrecarga de presión.
- Síntomas inespecíficos: puede haber otros síntomas como dolor de cabeza frecuente, sed excesiva o poliuria, aumento en la producción de orina, debido a las alteraciones en la capacidad de los riñones para concentrar la orina.
Es posible, especialmente en las etapas iniciales, que el hiperaldosteronismo pase desapercibido y se detecte durante estudios por hipertensión resistente o debido a hallazgos de laboratorio por otros motivos.
La detección temprana del hiperaldosteronismo es crucial, debido a que el tratamiento oportuno puede prevenir complicaciones cardiovasculares y renales a largo plazo.
El tratamiento puede requerir de cirugía, el uso de tratamientos recetados o atender la causa de que se haya activado el SRAA.
El pronóstico es favorable cuando se diagnostica y trata de manera temprana; pero en caso de que haya hipertensión prolongada y sin control puede generar daño renal y cardiovascular irreversible.
En el área de Medicina Interna y el Centro Cardiovascular del Centro Médico ABC te podemos dar atención especializada ¡Contáctanos!
Fuentes:
MSD Manuals, Elsevier, Scielo