Centro Médico ABC > Padecimientos > Comunicación auriculoventricular

¿Qué es comunicación auriculoventricular?

30 de septiembre 2025

La comunicación auriculoventricular es una cardiopatía congénita que produce problemas en las válvulas que controlan el flujo de sangre del corazón, provocando que el músculo cardíaco se sobrecargue y agrande.

A la comunicación auriculoventricular se le conoce también como defecto del tabique auriculoventricular o defecto de la almohadilla endocárdica. Se desconoce su causa, pero las investigaciones clínicas señalan que existen algunos factores que pueden incrementar el riesgo de que el bebé desarrolle esta anomalía, tales como:

  • Algunos fármacos ingeridos durante el embarazo.
  • Ingesta alcohólica durante la gestación.
  • Madre diabética.
  • Rubéola o sarampión durante el embarazo.
  • Tabaquismo.
  • Antecedentes familiares de anomalías cardiacas congénitas.
  • Síndrome de Down.

La comunicación auriculoventricular se clasifica en:

  • Comunicación auriculoventricular completa: se presenta un gran orificio en el centro del corazón que conecta las aurículas con los ventrículos, además de una válvula auriculoventricular común en lugar de dos.
  • Comunicación auriculoventricular parcial o incompleta: suele haber un agujero solo a nivel de la aurícula, similar a la comunicación interauricular, y una válvula auriculoventricular separa parcialmente las cavidades.

Comunicación auriculoventricular, síntomas

Los síntomas de la comunicación auriculoventricular dependerá de si el defecto es parcial o completo, pero en general aparecen desde los primeros meses de vida.

Los bebés suelen presentar dificultad para alimentarse, falta de aumento de peso, respiración rápida y sudoración excesiva, todo relacionado con el esfuerzo que hace el corazón al bombear sangre de manera ineficiente.

También puede presentarse cansancio fácil, irritabilidad y retraso en el crecimiento, todos estos son signos clásicos de insuficiencia cardíaca en la infancia.

En casos de mayor severidad, la mezcla de sangre oxigenada y no oxigenada ocasiona cianosis, una coloración azulada en piel y labios, así como infecciones respiratorias frecuentes y dificultad para realizar actividades normales en niños más grandes.

Si el defecto no se trata a tiempo, la sobrecarga prolongada del corazón puede llevar a hipertensión pulmonar, arritmias y daño progresivo en la función cardíaca.

Comunicación auriculoventricular, diagnóstico

El diagnóstico de la comunicación auriculoventricular comienza con la sospecha clínica, la cual suele darse por la presencia de soplos cardíacos, dificultad para ganar peso, fatiga y datos de insuficiencia cardíaca en bebés.

Los pediatras y cardiólogos infantiles suelen identificar signos como taquipnea, hepatomegalia o retraso en el crecimiento, lo que hace pensar en algún tipo de defecto cardíaco congénito.

El diagnóstico confirmatorio se realiza principalmente con un ecocardiograma, el cual permite visualizar con claridad el defecto en el tabique y el estado de las válvulas.

Adicionalmente estudios como la radiografía de tórax, electrocardiogramas y, en casos seleccionados, cateterismo cardíaco, ayudan a evaluar el tamaño del defecto, la sobrecarga de cavidades y la función cardiaca.

Comunicación auriculoventricular pediatría

La comunicación auriculoventricular es una condición especialmente importante en pediatría, debido a que se asocia en un alto porcentaje de casos a niños que nacen con síndrome de Down. Los recién nacidos con esta condición suelen presentar comunicación auriculoventricular completa, lo que requiere de un seguimiento cercano desde los primeros meses de vida.

Por otra parte, los niños que han desarrollado comunicación auriculoventricular, tienen un mayor riesgo de generar insuficiencia cardíaca temprana y problemas de crecimiento si no se trata oportunamente.

Por esto el diagnóstico temprano y la planificación del tratamiento es esencial para mejorar la calidad y expectativa de vida.

Comunicación auriculoventricular, tratamiento

El tratamiento de la comunicación auriculoventricular es quirúrgico, generalmente se realiza durante el primer año de vida en los casos completos, con el objetivo de cerrar el defecto con parches y reparar la válvula auriculoventricular.

Para los casos parciales, la cirugía puede aplazarse un poco más, pero generalmente aún es necesaria.

Previo a la cirugía, algunos pacientes requieren tratamiento médico temporal con diuréticos, inhibidores de la ECA o tratamientos recetados que ayuden a controlar la insuficiencia cardíaca.

La cirugía temprana mejora de manera notable la función cardíaca y el pronóstico a largo plazo.

En el Centro Pediátrico del Corazón del Centro Médico ABC te podemos dar atención especializada ¡Contáctanos!

Fuentes:

¿Cómo podemos ayudarte?

    Ricardo Ostos

    Ricardo Ostos

    Content Creator

    Ricardo tiene la capacidad de transmitir información médica compleja de una manera accesible y amigable para que todos nuestros pacientes puedan comprenderla y beneficiarse de ella. Además, tiene un enfoque empático y sensible, ofreciendo información y consejos prácticos que realmente hacen la diferencia en la vida de las personas. #lavidanosune.

    Conoce más sobre Ricardo en LinkedIn

    La difusión del contenido del presente material es únicamente para fines informativos y no sustituye bajo ninguna circunstancia o condición a una consulta con el médico especialista, por lo que el Centro Médico ABC no se hace responsable por el uso distinto que pueda darle a la misma. En caso de requerir mayor información relacionado con el tema, le sugerimos contacte directamente al médico especialista de su confianza.