Centro Médico ABC > Padecimientos > Miocardiopatía

¿Qué es la miocardiopatía?

11 de noviembre 2025

La miocardiopatía, también conocida como cardiomiopatía, es una condición en la que el músculo cardíaco o miocardio ve afectada su capacidad para bombear sangre de manera eficiente al resto del cuerpo. Este debilitamiento progresivo puede generar diversos síntomas y, en caso de no atenderse a tiempo, puede llegar a provocar insuficiencia cardíaca.

De manera general, las paredes del corazón se contraen y relajan con fuerza, esto permite mantener un flujo sanguíneo adecuado. Pero, en la miocardiopatía, el proceso se ve alterado y el músculo cardíaco puede volverse demasiado grueso, demasiado débil o perder su elasticidad, afectando así su funcionamiento.

Existen diferentes tipos de miocardiopatías, cada una con sus características específicas y grados de severidad.

La miocardiopatía no es una sola enfermedad, sino un conjunto de alteraciones del músculo cardíaco que pueden clasificarse en tres grandes tipos:

  • Miocardiopatía dilatada: el músculo del corazón se debilita y se alarga, haciendo que las cavidades se agranden, se suele asociar con síntomas de corazón grande y fatiga.
  • Miocardiopatía hipertrófica: su característica es el engrosamiento anormal del músculo cardíaco, sobre todo en el ventrículo izquierdo que se conoce como hipertrofia cardíaca; aunque es posible que involucre a la hipertrofia ventricular derecha.
  • Miocardiopatía restrictiva: aquí las paredes del corazón pierden flexibilidad, lo que dificulta el llenado de sangre; esta es la forma de miocardiopatía menos común y puede presentarse como parte de una cardiopatía mixta.

Cada una de estas variantes altera de forma diferente la estructura y el funcionamiento del corazón, lo que influye de manera directa en los síntomas, el pronóstico y las opciones de tratamiento.

Miocardiopatías síntomas

En las etapas iniciales la miocardiopatía puede pasar desapercibida debido a que muchas personas no suelen presentar síntomas evidentes; pero conforme pasa el tiempo y la enfermedad progresa, el corazón va perdiendo la capacidad de bombear sangre, momento en el que comienzan a aparecer signos característicos.

Dentro de los síntomas más frecuentes están:

  • Cansancio extremo o falta de energía.
  • Palpitaciones o sensación de aleteo en el pecho.
  • Dificultad para respirar, especialmente al momento de realizar ejercicio o recostarse.
  • Sensación opresiva o dolor en el pecho.
  • Edema, que es la hinchazón de piernas, tobillos o pies.
  •  Abdomen inflamado por acumulación de líquidos.
  • Tos persistente al acostarse.
  • Mareos o desmayos repentinos.
  • Dificultad para dormir.
  • Sensación de ahogo nocturno.

Estos síntomas, el corazón grande o corazón dilatado, suelen presentarse de forma progresiva y en muchas ocasiones las personas notan que se cansan con actividades que antes realizaba sin dificultad.

En caso de presentar una o más de estas señales es fundamental acudir con un médico cardiólogo para una valoración completa.

¿Cómo se diagnostica la miocardiopatía?

El diagnóstico de miocardiopatía comienza con una evaluación médica detallada en la cual el cardiólogo revisa los antecedentes familiares, hábitos, síntomas y realiza una exploración física completa.

Para confirmar el diagnóstico y determinar el tipo de miocardiopatía se pueden emplear diferentes pruebas, algunas son:

  • Electrocardiograma (ECG): registra la actividad eléctrica del corazón.
  • Ecocardiograma: permite observar el tamaño de las cavidades y el grosor de las paredes del corazón.
  • Resonancia magnética o tomografía: ofrece imágenes precisas de la estructura del corazón.
  • Análisis de sangre: ayuda a identificar alteraciones metabólicas, genéticas o la presencia de infecciones.
  • Prueba de esfuerzo: mide la respuesta del corazón al momento de realizar esfuerzo físico o ejercicio.
  • Pruebas genéticas: ayuda a detectar si existe alguna causa hereditaria.

Detectar la enfermedad en etapas tempranas mejora de manera significativa tanto el pronóstico como la calidad de vida de la persona.

¿Qué provoca la miocardiopatía?

Con frecuencia no se logra conocer la causa exacta del desarrollo de una miocardiopatía, pero se han identificado diversos orígenes relacionados como la genética, el metabolismo o ser una condición adquirida.

Entre los principales factores asociados se encuentran:

  • Enfermedades hereditarias del músculo cardíaco.
  • Hipertensión arterial mal controlada durante años.
  • Daños previos por infarto de miocardio.
  • Consumo excesivo de alcohol o drogas.
  • Infecciones virales.
  • Trastornos del metabolismo como la obesidad o diabetes.
  • Deficiencia de vitaminas.
  • Alteraciones tiroideas.
  • Efectos secundarios de quimioterapia o radioterapia.
  • Amiloidosis, sarcoidosis y otras enfermedades del tejido conectivo.
  • Complicaciones del embarazo o en el postparto.
  • Hemocromatosis, acumulación excesiva de hierro.

Estos son algunos de los factores que se han visto involucrados en el daño de las paredes del corazón, en alterar su estructura o en disminuir su capacidad para bombear sangre o contraerse.

¿Cómo se detecta una miocardiopatía?

La detección oportuna de la miocardiopatía puede marcar la diferencia entre mantener una buena calidad de vida o desarrollar una insuficiencia cardíaca avanzada. Por este motivo es importante prestar atención a los síntomas, sobre todo si existen antecedentes familiares de enfermedades cardíacas o factores de riesgo como la diabetes o hipertensión.

Miocardiopatía tratamiento

El tratamiento de la miocardiopatía dependerá del tipo y la gravedad de la enfermedad, así como las causas que la originan. Como objetivo principal es controlar los síntomas, detener el avance del daño al músculo cardíaco y prevenir complicaciones como la insuficiencia cardíaca o la presencia de arritmias.

Radiografía de pecho en paciente con miocardiopatía al que como tratamiento se le implantó un marcapasos.

Algunas de las principales opciones de tratamiento incluyen:

  • Tratamientos recetados: buscan mejorar la función del corazón, reducir la presión arterial, controlar las arritmias o evitar la retención de líquidos.
  • Dispositivos médicos: en caso de riesgo alto se puede recurrir a la implantación de marcapasos, de un desfibrilador cardioversor implantable o DAI, así como de dispositivos de asistencia ventricular.
  • Cirugía: se aplican procedimientos como la miectomía septal que es útil en la miocardiopatía hipertrófica; o terapias por radiofrecuencia y ablación del tabique.
  • Trasplante de corazón: cuando la enfermedad no responde adecuadamente a los otros tipos de tratamiento, el trasplante puede ser la única opción para recuperar la función cardíaca.

Más allá de los tratamientos médicos, también se recomienda modificar el estilo de vida, lo que incluye reducir el consumo de alcohol, mantener un peso saludable, controlar la presión arterial, evitar el consumo de drogas y tabaco.

¿La miocardiopatía es curable?

Al hablar de miocardiopatías, estas no tienen una cura definitiva, pero mediante un diagnóstico oportuno y tratamiento adecuado es posible tanto controlar los síntomas como mejorar la función cardíaca.

Algunos pacientes con miocardiopatía hipertrófica o dilatada logran estabilizar su enfermedad durante años gracias a los tratamientos recetados, cambios en el estilo de vida y vigilancia médica constante.

Mientras que en otros pacientes los dispositivos de asistencia o los trasplantes ofrecen una alternativa para prolongar y mejorar la calidad de vida.

Aquí la clave está en la detección temprana, con un seguimiento continuo, realizado por un equipo de cardiología especializado.

En el Centro Cardiovascular, contamos con tecnología avanzada y un equipo multidisciplinario que ofrece atención integral para la prevención, diagnóstico y tratamiento de la miocardiopatía y otros padecimientos del corazón.

Nuestro compromiso es cuidar tu salud con un enfoque personalizado, acompañándote desde la primera valoración hasta el seguimiento a largo plazo.

En el Centro Cardiovascular del Centro Médico ABC te podemos dar atención especializada ¡Contáctanos!

Fuentes:

¿Cómo podemos ayudarte?

    Ricardo Ostos

    Ricardo Ostos

    Content Creator

    Ricardo tiene la capacidad de transmitir información médica compleja de una manera accesible y amigable para que todos nuestros pacientes puedan comprenderla y beneficiarse de ella. Además, tiene un enfoque empático y sensible, ofreciendo información y consejos prácticos que realmente hacen la diferencia en la vida de las personas. #lavidanosune.

    Conoce más sobre Ricardo en LinkedIn

    La difusión del contenido del presente material es únicamente para fines informativos y no sustituye bajo ninguna circunstancia o condición a una consulta con el médico especialista, por lo que el Centro Médico ABC no se hace responsable por el uso distinto que pueda darle a la misma. En caso de requerir mayor información relacionado con el tema, le sugerimos contacte directamente al médico especialista de su confianza.