Qué es la pericarditis

20 de octubre 2025

La pericarditis consiste en la inflamación de una zona que cubre al corazón llamada pericardio, lo que produce un dolor súbito e intenso en la zona del pecho. Dependiendo de su duración, la pericarditis puede clasificarse en aguda, crónica o recurrente; aunque en la mayoría de los casos, los síntomas no se mantienen por demasiado tiempo, y desaparecen por sí mismos. Por lo general, la pericarditis aparece de manera más frecuente, en adultos jóvenes entre los 20 y 50 años de edad.

Pericarditis causas

La pericarditis puede tener múltiples causas, aunque generalmente se considera idiopática, esto quiere decir que no tiene una causa claramente identificable. Pero dentro de las causas que con mayor frecuencia se ven relacionadas están las infecciones virales que desencadenan una respuesta inflamatoria en el pericardio, esto suele deberse a virus como el Coxsackie, adenovirus o citomegalovirus.

Pero también puede originarse por enfermedades autoinmunes como el lupus eritematoso sistémico o la artritis reumatoide, debido a un infarto agudo de miocardio, traumatismos torácicos, insuficiencia renal avanzada o por el uso de ciertos fármacos.

También es posible que en algunos casos la radioterapia torácica y los procedimientos cardíacos pueden causar una pericarditis secundaria.

Pericarditis síntomas

El síntoma más característico de la pericarditis es el dolor torácico agudo, punzante y que puede irradiarse hacia el cuello, hombros o espalda. Este dolor suele empeorar al momento de inspirar profundamente, toser o acostarse y mejora al inclinarse hacia adelante. En ocasiones el malestar se puede confundir con un ataque cardíaco por su localización y naturaleza.

Otros síntomas que con frecuencia se presentan son fiebre, debilidad, palpitaciones, tos seca y dificultad para respirar, sobre todo al momento de recostarse.

Para casos de mayor severidad se puede acumular líquido alrededor del corazón que se conoce como derrame pericárdico, lo que ocasiona presión sobre el órgano y potencialmente una complicación grave, taponamiento cardíaco.

Pericarditis diagnóstico

El diagnóstico de pericarditis comienza con la historia clínica del paciente, así como un examen físico, en el cual el médico puede detectar un sonido característico, denominado como roce pericárdico, al auscultar el corazón. Este hallazgo, en conjunto a los síntomas previamente descritos, suelen orientar hacia el diagnóstico de esta condición.

Para lograr un diagnóstico confirmatorio, se suelen utilizar estudios como el electrocardiograma que muestra alteraciones típicas en el trazado eléctrico del corazón, y el ecocardiograma que permite visualizar la presencia de líquido pericárdico.

También se pueden solicitar análisis de sangre con el objetivo de detectar infección o inflamación; y estudios de imagen como la resonancia magnética o la tomografía computarizada para casos de mayor complejidad.

Pericarditis tratamiento

El tratamiento dependerá tanto de la causa de pericarditis como de la gravedad del cuadro. La pericarditis viral suele tratarse con reposo, antiinflamatorios y, en ocasiones, tratamientos medicados para prevenir recurrencias.

Si la causa es bacteriana se administran antibióticos específicos y si existe derrame importante puede requerir drenaje.

Cuando los casos son crónicos o recurrentes pueden indicarse corticosteroides o tratamientos inmunosupresores.

Si hay taponamiento cardíaco es importante actuar de inmediato para extraer el líquido acumulado mediante una pericardiocentesis. En casos de gravedad puede requerir pericardiectomía, cirugía para retirar parte del pericardio.

En el Centro Cardiovascular del Centro Médico ABC te podemos dar atención especializada ¡Contáctanos!

Fuentes: 

¿Cómo podemos ayudarte?

    La difusión del contenido del presente material es únicamente para fines informativos y no sustituye bajo ninguna circunstancia o condición a una consulta con el médico especialista, por lo que el Centro Médico ABC no se hace responsable por el uso distinto que pueda darle a la misma. En caso de requerir mayor información relacionado con el tema, le sugerimos contacte directamente al médico especialista de su confianza.