Centro Médico ABC > Padecimientos > Síndrome del seno enfermo

¿Qué es el síndrome del seno enfermo?

21 de julio 2025

El síndrome del seno enfermo o disfunción del nódulo sinusal es un trastorno poco frecuente que afecta el ritmo cardíaco, donde se daña el denominado nódulo sinusal, que es el responsable de mantener los latidos del corazón estables y regulares.

El síndrome del seno enfermo se caracteriza por latidos cardíacos lentos, irregulares y con pausas, pero es posible también que se desarrollen episodios de latidos rápidos.

El surgimiento del síndrome del seno enfermo por lo general se presenta en personas mayores de 50 años y puede surgir por diversos factores, entre los que se encuentran:

  • Cicatrices de una cirugía cardiaca o alteraciones en el nódulo sinusal.
  • Colesterol alto.
  • Deterioro de los tejidos cardíacos por el envejecimiento.
  • Enfermedades inflamatorias que dañan el músculo cardíaco.
  • Falta de actividad física.
  • Medicamentos para tratar arritmias y presión arterial alta.
  • Patologías neuromusculares.
  • Sobrepeso y obesidad.
  • Trastornos del sueño.

Síndrome del seno enfermo síntomas

En este trastorno el nódulo no funciona adecuadamente, lo que resulta en alteraciones en el ritmo cardíaco como la bradicardia, pausas prolongadas entre latidos o episodios alternantes de ritmo lento y rápido, se conoce como taquibradicardia. Estos cambios pueden causar síntomas como fatiga, mareos, desmayos, dificultad para respirar o palpitaciones, especialmente en personas mayores o con enfermedades cardíacas previas.

También se suele relacionar con procesos degenerativos del tejido cardíaco por envejecimiento, pero también puede deberse a enfermedades del corazón, efectos de medicamentos, intervenciones quirúrgicas cardíacas o trastornos autoinmunes.

Entre las complicaciones más importantes del síndrome del seno enfermo se encuentra el aumento de riesgo en caídas por síncope, la aparición de insuficiencia cardíaca por la mala sincronía del ritmo y un mayor riesgo de presentar arritmias auriculares con la fibrilación auricular, esto puede incrementar las probabilidades de desarrollar coágulos o accidentes cerebrovasculares.

Síndrome del seno enfermo diagnóstico

El diagnóstico del síndrome del seno enfermo se basa en la correlación entre los síntomas del paciente y las alteraciones del ritmo cardíaco registradas en estudios electrocardiográficos.

El electrocardiograma o ECG de reposo puede mostrar pausas sinusales, bradicardia sinusal marcada o bloqueos de salida del nódulo sinusal, pero debido a que estos episodios pueden ser intermitentes, no se logran percibir en una evaluación breve, debido a lo cual se suelen realizar estudios prolongados como el monitoreo Holter de 24 o 48 horas, también el uso de registradores de eventos que le paciente activa cuando presenta síntomas.

Para casos más complejos o cuando el diagnóstico no es concluyente, se puede realizar un estudio electrofisiológico para analizar el sistema eléctrico del corazón desde el interior, mediante el apoyo de catéteres especiales.

Electrocardiograma de un paciente con síndrome del seno enfermo.

Es importante descartar causas secundarias como el uso de medicamentos o trastornos metabólicos, por lo cual el abordaje diagnóstico puede incluir también análisis de sangre y revisión exhaustiva del historial clínico.

Síndrome del seno enfermo tratamiento

El tratamiento del síndrome del seno enfermo se adapta en función a la intensidad de los síntomas y al tipo de alteraciones específicas en el ritmo cardíaco que se presentan.

Si el caso es leve o el paciente es asintomático, puede bastar con suspender o ajustar los medicamentos que deprimen la función del nódulo sinusal. También es esencial corregir causas reversibles como alteraciones del metabolismo por hipotiroidismo o desequilibrios electrolíticos.

Sin embargo, cuando los síntomas son significativos como desmayos, mareo intenso o fatiga incapacitante, se requiere de un enfoque más definitivo.

La colocación de un marcapasos permanente es el tratamiento más efectivo en pacientes con disfunción del nodo sinusal. Este dispositivo monitorea el ritmo cardíaco y envía impulsos eléctricos cuando detecta que el corazón late demasiado lento o se detiene.

Para la mayoría de los casos se utilizan marcapasos de doble cámara, que permiten coordinar la actividad entre aurículas y ventrículos para mantener un ritmo fisiológico. Gracias a esta intervención se alivian los síntomas, y también se previene de complicaciones graves como las caídas o la progresión de las arritmias a condiciones de mayor gravedad.

En la Clínica de Arritmias del Centro Médico ABC te podemos dar atención especializada ¡Contáctanos!

Fuentes:

¿Cómo podemos ayudarte?

    Ricardo Ostos

    Ricardo Ostos

    Content Creator

    Ricardo tiene la capacidad de transmitir información médica compleja de una manera accesible y amigable para que todos nuestros pacientes puedan comprenderla y beneficiarse de ella. Además, tiene un enfoque empático y sensible, ofreciendo información y consejos prácticos que realmente hacen la diferencia en la vida de las personas. #lavidanosune.

    Conoce más sobre Ricardo en LinkedIn

    La difusión del contenido del presente material es únicamente para fines informativos y no sustituye bajo ninguna circunstancia o condición a una consulta con el médico especialista, por lo que el Centro Médico ABC no se hace responsable por el uso distinto que pueda darle a la misma. En caso de requerir mayor información relacionado con el tema, le sugerimos contacte directamente al médico especialista de su confianza.