Centro Médico ABC > Podcasts > ¿Cuándo un problema en la tiroides puede volverse grave?
¿Cuándo un problema en la tiroides puede volverse grave?

T2. E28. ¿Cuándo un problema en la tiroides puede volverse grave?

30 octubre 2025 - 33min 38s

En este episodio los doctores Nicole Íñiguez Ariza y Oded Stempa Blumenfeld, especialistas en Endocrinología, te hablan de la tiroides, una glándula pequeña con un papel enorme en tu salud. Nuestros especialistas explican cómo detectar cuando algo no anda bien, las diferencias entre hipotiroidismo, hipertiroidismo, nódulos y cáncer, y qué hacer si te diagnostican alguno de estos problemas.

Transcripción Podcast

Dr. Oded Stempa Blumenfeld: Fatiga crónica, retención de líquidos, dolor de cabeza, sensación de que a uno le falta energía.

Dra. Nicole Íñiguez Ariza: La gran mayoría de los cánceres que detectamos son de bajo riesgo.

Dr. Oded Stempa Blumenfeld: Estás mencionando exactamente las cuatro cosas de las que se puede enfermar la tiroides.

Dra. Nicole Íñiguez Ariza: Si tienen cáncer de tiroides, el 95% de los casos, si tienen el tipo más frecuente, les va a ir bien.

VO: En Consulta, el podcast del Centro Médico ABC, bienvenidos al espacio donde los médicos especialistas del ABC despejan tus dudas y te brindan la información que necesitas para cuidar de ti y de los tuyos.

Sandra Villalobos: Cansancio, estrés, irritabilidad, cambios en el cuerpo. Así se manifiestan a veces en silencio los trastornos tiroideos. Más del 50% de las personas desarrollan nódulos en la tiroides en algún momento de su vida, la mayoría son benignos, pero algunos pueden ser cáncer. En este episodio de En Consulta, te contaremos cuándo un problema de tiroides requiere atención médica prioritaria, cómo detectarlo a tiempo y qué tratamientos existen el día de hoy. Soy Sandra Villalobos, bienvenidos al podcast del Centro Médico ABC. El día de hoy nos acompaña la Dra. Nicole Íñiguez Ariza, ella es médico cirujano con especialidad en endocrinología y el Dr. Oded Stempa, médico cirujano con especialidad en endocrinología. Bienvenidos a ambos.

Dr. Oded Stempa Blumenfeld: Gracias, Andy.

Sandra Villalobos: Muchas gracias. Bienvenidos a En Consulta, el podcast del Centro Médico ABC. Para empezar, ¿qué tipo de enfermedades tiroideas son las más frecuentes? Nicole.

Dra. Nicole Íñiguez Ariza: Las enfermedades tiroideas más frecuentes son, generalmente, alteraciones en la función tiroidea, es decir, que la glándula esté funcionando de menos o de más, es lo más frecuente. Y también los nódulos tiroideos son frecuentes, pero estos son muy, muy comunes conforme aumenta la edad y generalmente no son preocupantes ni hay que ir a buscarlos.

Sandra Villalobos:: Oded, ¿de qué forma podemos identificar cuándo de estos problemas tiroideos existen?

Dr. Oded Stempa Blumenfeld: Bueno, esto es muy interesante y es muy retador. Porque, como mencionaba Nicole, los principales problemas de la función de la tiroides, cuando funciona de menos, que es hipotiroidismo, cuando funciona demás, que es hipertiroidismo, los pacientes pueden presentar una constelación de síntomas que son muy inespecíficos. Eso quiere decir que son síntomas que pudieran pertenecer a muchos cuadros. Por ejemplo, fatiga crónica, retención de líquidos, dolor de cabeza, sensación de que a uno le falta energía; son cosas que pueden caber en muchos cuadros, pero también en enfermedades de la tiroides. Entonces, cuando los pacientes sufren este tipo de sintomatología diversa, debemos tener un alto índice de sospecha para buscar la enfermedad a través de algún examen de laboratorio para confirmar.

Sandra Villalobos: Nicole, con base a la experiencia que tienen en consultorio, ¿han notado ustedes que hoy se detectan más casos que antes? ¿O sea, ha aumentado la frecuencia o solamente se ha quedado en la detección?

Dra. Nicole Íñiguez Ariza: Parece más, sobre todo en cuanto a nódulos tiroides, es un aumento en la detección más que la prevalencia o incidencia. Pensamos sobre todo por el uso indiscriminado de estudios de imagen, a veces en los check ups incluyen tomografías, etcétera, y entonces se encuentran nódulos tiroides que no estábamos buscando y que probablemente no iban a tener ninguna implicación para el paciente a largo plazo. Entonces, parecería en ese contexto, que tenemos mayor detección.

Sandra Villalobos: Oded, para los que se confunden un poquito entre términos, ¿cómo podemos diferenciar justamente esto hipotiroidismo, hipertiroidismo, nódulos y cáncer?

Dr. Oded Stempa Blumenfeld: Estás mencionando exactamente las cuatro cosas de las que se puede enfermar la tiroides. Hipotiroidismo significa que la tiroides trabaja de menos, es decir, su cuota de producción hormonal es más baja de lo normal y tiene síntomas como los que he mencionado hace un momento, fatiga, falta de energía, dolor de cabeza, mala memoria, tendencia depresiva, en fin, piel seca, uñas frágiles, hay una lista enorme de síntomas. Por el contrario, está el hipertiroidismo, en el cual la tiroides produce una cuota anormalmente alta de sus hormonas, y ahí el paciente puede estar, digamos, hipermetabólico, acelerado, puede perder peso, sentir palpitaciones y más síntomas. Los nódulos tiroideos son bolitas, pequeños tumores que salen en la tiroides y que muchas veces pueden ser incluso visibles, a veces únicamente palpables, o a veces ni eso, se detectan en forma incidental a través de exámenes de imagen, como por ejemplo ultrasonidos. Y la cuarta es el cáncer de tiroides, aquí también hay una subdivisión, existen diferentes tipos de cáncer de tiroides y normalmente son también detectados a partir del hallazgo de algún nódulo, mismo que se estudia y resulta que es un cáncer de tiroides. Entonces, estas son básicamente las formas en la clínica en las que se puede detectar este tipo de padecimientos.

Sandra Villalobos: Nicole, hace unos minutitos nos hablabas acerca de los nódulos, ¿a partir de qué edad empiezan a aparecer?

Dra. Nicole Íñiguez Ariza: Sí, bueno, los nódulos nada más para definirlo es un crecimiento localizado del tejido tiroideo que usualmente no es funcional y que en la mayoría de los casos es benigno. Entonces, conforme aumenta la edad es común que nos salgan nódulos por aquí y por allá y en la tiroides es sumamente frecuente. A partir de los 40 años empiezan a ocurrir, es muy infrecuente en niños o personas de 20 años, a partir de los 40 es frecuente y a partir, o sea, en personas de 70, 80 años son súper frecuentes, incluso en estudios de centenarios en China, hasta más del 70% tienen nódulos tiroideos que evidentemente no tuvieron ninguna implicación en su supervivencia.

Sandra Villalobos: Oded, ¿de qué complicaciones, ahora hablemos un poquito acerca de esto, puede causar un problema tiroideo? Por ejemplo, ¿qué puede pasar si no se detecta a tiempo o qué tipo de complicaciones pueden llegar a surgir?

Dr. Oded Stempa Blumenfeld: Bueno, eso es muy interesante y afortunadamente cada vez menos frecuente, porque también problemas como el hipotiroidismo o el hipertiroidismo hoy se detectan en forma más temprana gracias a que tenemos disponibilidad de estudios de laboratorio. Pero si, por ejemplo, un paciente tiene hipotiroidismo y no se detecta, o se detecta y no se trata y se deja pasar, es un problema que va adquiriendo mayor profundidad con el tiempo. Y, por ejemplo, el paciente con hipotiroidismo en un estado máximo de esta enfermedad puede llegar incluso a tener un estado de coma, lo que se conocía y se conoce como coma mixedematoso. Hoy prácticamente son situaciones de libro, lo decimos así en medicina, es raro verlo en la práctica. Y, por el contrario, la gente con hipertiroidismo que no es atendida, que no es tratada, puede llegar a un estado hipermetabólico tan grande que entra dentro de lo que conocemos como tormenta tiroidea, donde el paciente incluso eleva su temperatura corporal a lo que llamamos hipertermia, porque no es fiebre, son cosas diferentes, con mucha taquicardia, son pacientes que se ponen realmente mal con alto riesgo cardiovascular. Entonces son problemas de tiroides que si no se atienden pueden derivar en complicaciones importantes.

Dra. Nicole Íñiguez Ariza: Sí, ¿puedo complementar?

Sandra Villalobos: Claro.

Dra. Nicole Íñiguez Ariza: Sí, justo esto de cuando pueden haber estas crisis, que les llamamos, o sea, emergencias tiroideas o crisis tiroideas, cuando ocurre en el contexto de hipertiroidismo de aumento, la función de la glándula suele ser mucho más evidente, porque los pacientes es como si estuvieran en un maratón constante día y noche, el corazón va súper rápido, tienen diarrea, pierden peso agudamente, algunos pueden tener protrusión de ojos por enfermedad tiroidea ocular y estos con más frecuencia llegan a urgencias o alguna consulta. Por otro lado, cuando es baja en la función de la glándula del hipotiroidismo, que comenta el Dr. Oded, es ya raro ver cómo es mixedematoso, etcétera, porque la gente tiende a acudir ante esa revisión. Sin embargo, en población no asegurada o que no tiene un nivel sociocultural más alto, pues es común que pase desapercibido y que todavía llegue a los centros hospitalarios.

Sandra Villalobos: Y con esto que nos platicas, Nicole, ¿existe algún síntoma o hay alguna como molestia que nos diga que lo que podría parecer un problema leve ya se está complicando?

Dra. Nicole Íñiguez Ariza: Sí, pues hay varios síntomas. Si una persona de repente desarrolla una arritmia, palpitaciones, falla cardíaca, se empiezan a hinchar; en el caso de hipertiroidismo, pueden, la piel puede adquirir un tinte entre amarillento y verdoso por falla del hígado, etcétera. Y los pacientes que están muy hipotiroideos, o sea, de baja defunción, se hinchan cara, cuerpo, etcétera.

Sandra Villalobos: Oded, de cuando hablamos de nódulos tiroideos, ¿qué son exactamente? O sea, ¿siempre deben preocuparnos?

Dr. Oded Stempa Blumenfeld: Bien, los nódulos tiroideos son crecimientos anormales del tejido tiroideo, de tal manera que forman una especie de bolita o pequeño tumor. Es, normalmente, o los detectamos a través de la palpación o los detectamos en forma incidental porque le hicieron al paciente un ultrasonido de cuello, un ultrasonido de tiroides, y ahí lo encontramos. De acuerdo a las características que vemos en el ultrasonido, los antecedentes del paciente, vamos formando un criterio clínico que nos ayuda a saber si el nódulo es de alto riesgo o no es de alto riesgo. Por ejemplo, si tenemos en el ultrasonido un nódulo que es mayor de un centímetro, con ciertas características, como por ejemplo sus bordes borrados mal definidos, la presencia en el interior de pequeños depósitos de calcio, estos son datos que pueden sugerir potencial de que sea maligno y entonces es importante hacer una biopsia de este nódulo para confirmar la sospecha. Es decir, todo esto lleva un camino clínico que debe ser seguido por el especialista en forma muy puntual y así entonces se abordará correctamente el paciente.

Sandra Villalobos: Claro, Nicole, ¿por qué se forman estos nódulos? O sea, tiene que ver con la genética o simplemente alimentación o el yodo, como de repente hemos escuchado por ahí.

Dra. Nicole Íñiguez Ariza: Sí, o sea, es muy frecuente que ocurran, tienden a ocurrir y la gran mayoría son benignos. Entonces es importante cuando al paciente le detectan un nódulo tiroideo que piense que el 85% o más son benignos, para que no se preocupen. Y generalmente se detectan por estudios de imagen que no se pidieron buscando un nódulo tiroideo. En cuanto a factores de riesgo, pues obviamente está la edad, porque conforme mayor edad tiende a ocurrir, pero quizá el factor de riesgo más reconocido es la deficiencia de yodo en la dieta. Para evitar la ocurrencia de enfermedades como nódulos tiroideos o incluso trastornos en la función tiroidea por deficiencia de yodo, se han hecho campañas mundiales de yodar la sal, entonces la sal que consumimos siempre está yodada, a menos que pidan específicamente una sal no yodada y esto nos ayuda a evitar problemas tiroideos.

Sandra Villalobos: Interesantísimo. Oded, ¿también puede, no sé, darse en niños, en adolescentes?

Dr. Oded Stempa Blumenfeld: Sí, puede, por supuesto, pero es muchísimo menos frecuente. De hecho, la glándula tiroides de los niños pequeños, por ejemplo, suele ser un tejido bastante uniforme, bastante liso y con la edad se va haciendo nodular, le digo a los pacientes a veces que, con la edad, la tiroides se va haciendo como empedrada, esa es la analogía, digamos, desde el punto de vista anatómico, conforme la edad avanza.

Sandra Villalobos: Nicole, cuando aparece un nódulo, una de las grandes preguntas es si es benigno o no. Aquí, ¿cómo se diferencia un nódulo benigno de uno maligno?

Dra. Nicole Íñiguez Ariza: Sí, para empezar, hay que… cualquier… o sea, por frecuencia, la gran mayoría de los nódulos van a ser benignos. Después lo importante es el paciente, número uno y su historia, si el paciente ha recibido radiación al cuello, eso es un factor de riesgo para desarrollar nódulos malignos o si tiene historia familiar de tres generaciones, por lo menos que hayan tenido cáncer de tiroides, aunque no es tan fuerte el patrón de herencia, o sea, el que alguien tenga cáncer de tiroides no quiere decir que la siguiente persona lo va a tener. Y luego otro, y más importante, son las características ultrasonográficas, el ultrasonido es con lo que caracterizamos mejor un nódulo tiroideo, ni una tomografía, ni un PET, porque los pacientes quieren un PET, no necesitan; el ultrasonido, que sea el ultrasonido, otra cosa importante es que es operador dependiente. Tiene que ser una persona experta que lo haga y el que lo interpreta, también de preferencia de ser experto, porque tenemos muchos reportes que no son congruentes, el reporte con lo que vemos en la imagen. Entonces, el ultrasonido nos sirve mucho para distinguir si es benigno o maligno, de hecho, los subclasificamos en patrones ultrasonográficos de benignidad, baja sospecha de cáncer, muy baja sospecha de cáncer, riesgo intermedio de cáncer y/o alta sospecha de cáncer. Y de acuerdo al tamaño, se decide si se hace una biopsia guiada por ultrasonido con aguja fina. Y la biopsia, pues es el diagnóstico final, pero la gran mayoría de los pacientes no requieren una biopsia y solo requieren vigilancia.

Sandra Villalobos: Oded, aquí, respondiendo a lo que nos dice Nicole, ¿cuándo es necesario hacer una biopsia o pensar en una cirugía?

Dr. Oded Stempa Blumenfeld: Bien, cuando existen datos en el ultrasonido que sugieren que el nódulo pudiese ser maligno, está indicado hacer una biopsia. La biopsia nos va a dar un abanico muy grande de posibilidades desde los extremos que son totalmente benignos o el otro extremo es que sea un cáncer. Hay ahí en medio una escala de grises, también con sospecha o no. Con base en esos resultados se puede decidir operar al paciente para retirar, ya sea, el nódulo únicamente, la mitad de la glándula tiroides o incluso toda la glándula en caso de algunos cánceres. Entonces, insisto, para alguna decisión de esta naturaleza necesitamos una cadena de sucesos en los que nuestro juicio clínico va funcionando y va tomando decisiones.

Dra. Nicole Íñiguez Ariza: Otra cosa que me gustaría complementar ahí nada más es el tamaño del nódulo. Si un nódulo mide menos de uno a 1.5 centímetros, el paciente tiene 80 años, se ve sospechoso, pero no tiene ningún ganglio de sospecha alrededor, el nódulo se puede perfectamente vigilar. Tratamos de no biopsiar nódulos menores de uno a 1.5 centímetros. Incluso existe un nuevo concepto de vigilancia activa de micro cánceres tiroideos, porque los hemos encontrado por años en las autopsias y esos cánceres por algún motivo no progresaron, no pusieron en peligro al paciente; entonces hacemos un esquema de vigilancia que tiene que darse por un grupo de expertos, que el paciente esté dispuesto, que tenga un médico clínico experto en el área y un buen radiólogo.

Sandra Villalobos: Y con esto que nos platicas, Nicole, ¿qué tipo de estudios nos ayudan a entender si un nódulo es benigno o maligno?

Dra. Nicole Íñiguez Ariza: Los estudios, básicamente, un buen ultrasonido, con evaluación siempre no sólo de la tiroides, sino de los niveles ganglionares, les llamamos, o sea, compartimentos de ganglios en el cuello. Evaluar aisladamente un nódulo no tiene sentido en la actualidad, son la tiroides y los ganglios. Y de acuerdo a las características, sí es de sospecha, el tamaño lo justifica, la edad del paciente, etcétera. Se puede considerar una biopsia con aguja fina, que sería el gold estándar para decirnos un diagnóstico citológico y de ahí definir que cuál será el tratamiento si requiere el paciente.

Sandra Villalobos: Oded, aquí, ¿qué papel juegan las pruebas hormonales en este proceso de diagnóstico?

Dr. Oded Stempa Blumenfeld: En general, cuando se sospecha que hay algún problema, alguna enfermedad de la tiroides, las pruebas de laboratorio que llamamos pruebas de función tiroidea y que se conocen popularmente con el nombre de perfil tiroideo, son fundamentales hoy en día para poder establecer, confirmar o descartar un diagnóstico y, por lo tanto, actuar en consecuencia con respecto a un tratamiento.

Sandra Villalobos: Nicole, una vez ya detectado el problema, ¿cada cuánto se recomienda dar ese seguimiento con estudios?

Dra. Nicole Íñiguez Ariza: Si es un problema en la función tiroidea dependerá si es un hipertiroidismo y estamos iniciando tratamientos para que disminuya la producción de la glándula, generalmente estos los vemos al mes. Si es hipotiroidismo también los checamos al mes y ya que esté controlado lo vemos una o dos veces al año. Y si es un nódulo tiroideo dependerá de las características ultrasonográficas, si va a vigilancia o no, si es un nódulo de alta sospecha de tiroides que no va a ir a biopsia, a veces lo vigilamos cada seis meses, los primeros dos años y después cada año aproximadamente.

Sandra Villalobos: Oded, ahora vamos con la parte bonita del tratamiento, de saber que hay una esperanza, yo lo voy a llamar así. Si este nódulo resulta ser benigno, ¿qué opciones de tratamiento existen o también cuáles son para los malignos?

Dr. Oded Stempa Blumenfeld: Bueno, en el caso de nódulos benignos existen diferentes alternativas de tratamiento. La más socorrida diría yo, que es la vigilancia clínica, es decir, no es necesario quitarlo, no es necesario hacerle nada, hace muchos años, muchos años, la vieja escuela daba hormonas tiroideas para tratar de reducir el tamaño de los nódulos. Hoy en día eso ha caído en desuso, ya no se hace. Por otro lado, existen, por ejemplo, nódulos que tienen un contenido exclusivamente líquido, lo que conocemos como quistes, y para eso también existen tratamientos en donde se drena a través de una aguja el líquido y se hace algún tratamiento local para que no vuelva a formarse ese quiste dentro de la tiroides. Afortunadamente, conforme ha ido avanzando en las últimas dos décadas y el conocimiento médico en este sentido, las posibilidades han ido aumentando y las esperanzas son mejores para los pacientes. Si hablamos ahora de cuestiones de función, es decir hipotiroidismo o hipertiroidismo, afortunadamente contamos con recursos de tratamientos médicos muy disponibles, de altísima disponibilidad, de bajo costo, incluso para los pacientes, de tal manera que, si estos trastornos se encuentran a tiempo, el pronóstico es excelentemente bueno para los pacientes.

Sandra Villalobos:: ¿Y en la parte maligna?

Dr. Oded Stempa Blumenfeld: En la parte maligna también depende. Nicole mencionaba hace un momento que hay algunos casos en donde tenemos cánceres muy pequeños, menores de un centímetro, que pudieran incluso vigilarse nada más sin otra intervención, pero usualmente la conducta para los cánceres suele ser quirúrgica, es decir, se operan y posteriormente, dependiendo del perfil y la necesidad del paciente, se puede utilizar yodo radiactivo para barrer con las células cancerosas que quedan, pero también existen casos mucho más complicados que eso, ya con metástasis o casos de cáncer que no responden, por ejemplo, al yodo radiactivo, y para eso se han desarrollado nuevas estrategias de tratamiento.

Sandra Villalobos: Nicole, ¿quieres complementar algo?

Dra. Nicole Íñiguez Ariza: Sí, o sea, en el escenario de que ya tengamos un cáncer de tiroides, el 95% de los casos, los pacientes van a tener una supervivencia mayor del 99% a 20 años, porque estaríamos hablando de la gran mayoría de los cánceres que detectamos son de bajo riesgo y son de, digamos, el tipo papilar, se llama cáncer papilar de tiroides. Pero sí hay un 5% donde el cáncer de tiroides puede ser más agresivo, que esa es la minoría y en esos casos el cáncer, en vez de quedarse ya sea en la tiroides o en los ganglios del cuello, o quedarse, extenderse a los ganglios del cuello se va a distancia. Entonces, una vez que se va a distancia, entonces sí ya se afecta la supervivencia de los pacientes. Entonces, en esos escenarios lo que hacemos, además de la cirugía, en el sentido de que la gran mayoría son cánceres diferenciados de tiroides, es darle radioyodo y en un intento por atacar la enfermedad a distancia, y estos pacientes, como el cáncer de tiroides, es muy lentamente progresivo porque, a diferencia de otros cánceres, generalmente tiene solo una alteración genética “driver”, que le decimos. Entonces, pese a que se vaya a distancia, es de muy lento crecimiento. Sin embargo, claro, requiere una revisión estrecha por un médico experto en ese tipo de cánceres de tiroides y esos, hay 2/3 partes de estos que se van a distancia, se hacen resistentes al radioyodo y para eso muchos años no tuvimos nada que ofrecerles a los pacientes. Sin embargo, en las últimas dos décadas han surgido muchos nuevos fármacos porque hemos caracterizado ya muy bien el cáncer de tiroides genómicamente. Sabemos cómo se comporta y se han desarrollado terapias dirigidas al cáncer de tiroides. Estas terapias no son quimioterapias, la quimioterapia generalmente se consolida obsoleta en cáncer de tiroides porque no ha servido a lo largo del tiempo, da muchos efectos adversos y su tasa de respuesta es baja. Mientras que estas nuevas terapias van, digamos, a la alteración genómica que tiene el cáncer de tiroides, son orales, hay que darlas por un médico experto en el área, se asocian a varios efectos adversos y se deja solo en casos de que el tumor esté realmente progresando rápido o en riesgo de causar síntomas.

Sandra Villalobos: Oded, después de un diagnóstico así, ¿cómo cambia la vida del paciente? O sea, ¿qué implica vivir sin tiroides o con tratamiento ya de por vida?

Dr. Oded Stempa Blumenfeld: Bien, afortunadamente el ser humano puede vivir sin tiroides sin ningún problema. Es importante la relación médico paciente y la forma en que el médico transmite al paciente las cosas. Hay un dicho entre los médicos que dice, que versa de la siguiente forma “si me ha de dar un cáncer, que sea cáncer de tiroides”, justamente porque la tasa de supervivencia cáncer de tiroides es altísima. Eso es muy importante comunicárselo al paciente, porque entonces su reacción será muy diferente a si le dicen que tiene un cáncer de otra naturaleza, de tal forma que este tipo de comunicación hace que la respuesta al paciente ya empiece a ser buena desde el principio. Ahora, en trastornos de la función tiroidea, también el pronóstico es muy bueno debido a la alta eficacia que tenemos en tratamientos y alta disponibilidad, de tal forma que los pacientes realmente tienen un pronóstico extraordinariamente favorable en este sentido.

Sandra Villalobos: Nicole, ¿una persona puede hacer su vida normal o vamos a llamar así después de una cirugía o de algún tratamiento adicional?

Dra. Nicole Íñiguez Ariza: Sí, o sea, puede hacer su vida totalmente normal. En caso de que a alguien le hayan quitado la tiroides, vamos a decir por un cáncer de tiroides que había que quitar la tiroides completa y no la mitad. En ese caso, pues su vida cambiará en el sentido de que todas las mañanas se va a tener que tomar la hormona tiroidea en ayuno y quizá esperar una hora para comer y demás, siempre y cuando se le dé un buen acompañamiento al paciente. Ver cuál es su estado estable de hormonas tiroideas, que el paciente tenga buen apego a la hormona, no debería de cambiar, o sea, su vida mucho, prácticamente nada. Pero sí, cada paciente es distinto, la dosis es individualizada, si cambia el peso, probablemente cambia la dosis, entonces hay que individualizar. Otra cosa nada más de la pregunta anterior en cuanto a que la gran mayoría de los pacientes después de un cáncer de tiroides están bien, si, o sea, a 10 años, 95% van a van a estar vivos, no todos van a requerir radioyodo, una gran mayoría de los pacientes no lo van a requerir y, bueno, la palabra cáncer asusta siempre, y hay que explicarle que este cáncer es distinto a otros, en el sentido que es tan poco agresivo que lo encontramos en las autopsias, a veces no hay ningún problema, o si ya lo trataron, etcétera, el riesgo de recurrencia es bajo, nunca es cero, pero los de bajo riesgo tienen un riesgo de recurrencia menor del 5%.

Sandra Villalobos: Oded, me imagino que el acompañamiento médico en estos procesos es clave, ¿verdad?

Dr. Oded Stempa Blumenfeld: Absolutamente. Y es a veces importante recordarle constantemente esto al paciente, porque, por ejemplo, en hipotiroidismo, los pacientes, una vez que están estables, pudieran ser seguidos cada seis meses y a veces al paciente se le olvida venir. Se siente bien y deja de venir, y entonces llega un momento en que pudiera requerir algún ajuste de dosis o lo que sea, y entonces se sienten mal y ya buscan al médico un poco más de urgencia, claro, pero sí es fundamental hacer entender a los pacientes que, aunque afortunadamente son trastornos muy benignos, hay que llevar un seguimiento.

Sandra Villalobos: ¿Qué le dirían, por ejemplo, a un paciente que lleva sintiéndose mal por un buen tiempo, que sospecha que algo no está bien, pero no se ha revisado?

Dra. Nicole Íñiguez Ariza: Pues lo primero es ir a una revisión médica con historia clínica, exploración física y ya ahí decidir cuáles son los estudios que necesita el paciente. Generalmente sí vamos a necesitar pruebas de función tiroidea completas, no nada más una fracción de las pruebas y otra cosa muy importante es que haya el paciente suspendido suplementos, muchos suplementos y medicinas pueden alterar la función tiroidea y si no hay ninguna razón para recibirlas, sobre todo, antes de hacer pruebas de función tiroidea, suspenderlas antes de los estudios.

Dr. Oded Stempa Blumenfeld: Esto que dice Nicole es importantísimo. Hoy pareciera por momentos que la medicina se está haciendo al revés, primero le dicen al paciente, váyase y hágase todos estos estudios y después me viene a ver a ver qué fue lo que salió mal. Eso está mal, así no debe de hacerse la medicina. Primero hay que interrogar al paciente, hay que revisar al paciente y de acuerdo a eso, el médico decide cuál es la prueba de laboratorio, de imagen que necesitamos para corroborar un diagnóstico. Ese es el camino correcto para llegar a un diagnóstico.

Sandra Villalobos: Qué interesante. Nicole, para quienes ya viven con este trastorno tiroideo o incluso con un cáncer, ¿qué esperanza pueden encontrar el día de hoy?

Dra. Nicole Íñiguez Ariza: Pues tenemos muchas esperanzas. En cuanto a la función tiroidea de su tratamiento, tenemos tratamientos de años muy eficaces y tenemos nuevos tratamientos que vienen, incluso que en lugar de cirugía se hacen algunos tratamientos locales, por ejemplo, si alguien tiene un nódulo tiroideo que produce hormonas tiroideas, en lugar de quitarlo, tratar ese nódulo, pero esto se está estudiando, se llaman técnicas mínimamente invasivas. Y en cuanto al cáncer de tiroides, yo les yo les diría que, si tienen cáncer de tiroides, el 95% de los casos, si tienen el tipo más frecuente, les va a ir bien y que si tuvieron cáncer de tiroides, sí es importante que tengan un seguimiento por un médico clínico, porque aunque la gran mayoría tienen un riesgo de recurrencia bajo, en realidad el riesgo de recurrencia puede ser bajo, intermedio o alto, y entonces requiere monitorización por alguien que sepa del área que mida algunas sustancias en sangre como tiroglobulina y un buen ultrasonido es lo que generalmente necesitamos.

Sandra Villalobos: Muchas gracias, Nicole, gracias Oded. ¿Con qué mensaje final les gustaría despedirse?

Dra. Nicole Íñiguez Ariza: Pues me gustaría terminar con que los, o sea, los pacientes que viven con enfermedades tiroideas tengan la tranquilidad que las estas enfermedades las tenemos bastante caracterizadas y tenemos mucho que ofrecer en la actualidad y que en la mayoría de los trastornos tiroideos no deben ser alarmantes, pero sí requieren de una vigilancia y una revisión por alguien experto en el área, acudan con un endocrinólogo o con un médico internista para revisión.

Dr. Oded Stempa Blumenfeld: Las enfermedades de la tiroides son frecuentes y los síntomas que esto puede dar son muy diversos, extraordinariamente diversos, lo que llamamos inespecíficos. Por eso es muy importante que, si tiene molestias de cualquier naturaleza, primero visite al médico y el médico decidirá si es necesario o no investigar la función de la tiroides a través de algún estudio y entonces establecer correctamente el diagnóstico.

Sandra Villalobos: Muchas gracias a ambos. Y bueno, recordar que algo tan pequeño como la tiroides puede tener un impacto tan grande en nuestra salud nos invita a no ignorar esas señales del cuerpo. Escuchar, atender y actuar a tiempo puede cambiar por completo el rumbo de un diagnóstico. Si encontraste útil esta información, te invitamos a compartirla con alguien más, recuerda suscribirte a nuestro canal de YouTube, seguirnos en Spotify, en Apple Podcast. Dale like y comenta, y acompáñanos en cada episodio para seguir aprendiendo juntos. Soy Sandra Villalobos y a nombre del Centro Médico ABC te damos las gracias, hasta la próxima.

En Consulta el Podcast del ABC

En Consulta el Podcast del ABC

Bienvenido al espacio donde los médicos especialistas del ABC despejan tus dudas y te brindan la información que necesitas para cuidar de ti y los tuyos.

Escúchanos en:

Podcast de Apple Spotify YouTube