Centro Médico ABC > Podcasts > ¿Y si muchos de tus síntomas fueran culpa de la tiroides?
¿Y si muchos de tus síntomas fueran culpa de la tiroides?

T2. E27. ¿Y si muchos de tus síntomas fueran culpa de la tiroides?

28 octubre 2025 - 33min 38s

En este episodio las doctoras Nicole Íñiguez Ariza, especialista en Endocrinología y Coralys Abreu Rosario, especialista en Endocrinología con alta Especialidad en Enfermedades tiroideas, exploran todo sobre esta pequeña pero poderosa glándula: qué es, cómo regula tu cuerpo y qué pasa cuando no funciona bien

Transcripción Podcast

Dra. Coralys Abreu Rosario: Si tenemos mala tiroides, vamos a tener mal nuestro sistema digestivo.

Dra. Nicole Íñiguez Ariza: Mujer joven, más probabilidad de tener trastornos en la función tiroidea.

Dra. Coralys Abreu Rosario: La necesitamos bien hasta para pensar, literalmente.

Dra. Nicole Íñiguez Ariza: El ultrasonido tiroideo, por tanto, no está indicado de rutina si alguien tiene trastornos en la función tiroidea.

Dra. Coralys Abreu Rosario: Hoy en día, la principal causa de las alteraciones tiroideas es autoinmune y las enfermedades autoinmunes son más frecuentes en nosotras, las mujeres.

VO: En Consulta, el podcast del Centro Médico ABC, bienvenidos al espacio donde los médicos especialistas del ABC despejan tus dudas y te brindan la información que necesitas para cuidar de ti y de los tuyos.

Sandra Villalobos: ¿Sabías que más de 750 millones de personas en el mundo viven con algún trastorno tiroideo y muchas ni siquiera lo saben? ¿Por qué es tan importante esta glándula y cómo detectar a tiempo si algo no está funcionando como debería? En este episodio hablaremos de esta gran reguladora silenciosa. ¿Qué hace, cómo funciona y cuándo debemos prestarle atención? Soy Sandra Villalobos, estás En Consulta, el podcast del Centro Médico ABC, bienvenidos. El día de hoy nos acompaña la Dra. Nicole Íñiguez Ariza, médico endocrinóloga con alta especialidad en enfermedades tiroideas, bienvenida, doctora.

Dra. Nicole Íñiguez Ariza: Gracias.

Sandra Villalobos: Y también está con nosotros la Dra. Coralys Abreu Rosario, ella es médico especialista en endocrinología con alta especialidad en enfermedades tiroideas, bienvenida, doctora.

Dra. Coralys Abreu Rosario: Muchas gracias Sandy.

Sandra Villalobos: Gracias Coralys. Bienvenidos a En Consulta, el podcast del Centro Médico ABC y, para empezar, ¿nos pueden ayudar a ubicar qué es exactamente la tiroides y dónde está nuestro cuerpo?

Dra. Nicole Íñiguez Ariza: La tiroides es una glándula del endocrino, del sistema endocrino, lo cual quiere decir que produce sustancias que se van por la sangre y actúan en varias partes del cuerpo; estas sustancias se conocen como hormonas y en el caso de la tiroides son hormonas tiroideas. Es una glándula endocrina en forma de mariposa, escudo o H que se localiza en la parte anterior del cuello, es decir, adelante, abajo de lo que coloquialmente se conoce como la manzana de Adán, que es el cartílago tiroides, o sea, en la mitad inferior de del cuello.

Sandra Villalobos: Coralys, una vez que ya la ubicamos, así tal cual, como nos la dijo Nicole, ¿cuál dirían que son sus funciones más importantes?

Dra. Coralys Abreu Rosario: La tiroides produce hormonas, hormonas tiroideas. Esa es su principal función, producir estas hormonas que la necesitamos bien hasta para pensar, literalmente.

Sandra Villalobos: Nicole, he escuchado que le llaman el regulador general del cuerpo. ¿Por qué tiene ese apodo tan grande?

Dra. Nicole Íñiguez Ariza: Pues sí, es una glándula fundamental, porque las hormonas tiroideas… produce hormonas tiroideas que actúan en múltiples partes del cuerpo. Influyen sobre la función cerebral, influyen sobre el metabolismo, influyen sobre el ritmo del corazón, sobre la función gastrointestinal; entonces, pese a que es pequeña, tiene un gran impacto.

Sandra Villalobos: Coralys, ¿qué tanto influyen cosas como, por ejemplo, el metabolismo, la energía o incluso el estado de ánimo?

Dra. Coralys Abreu Rosario: Muchísimo. Las hormonas tiroideas, de hecho, desde que se está formando nuestro cuerpo, cuando estamos en el vientre de nuestra madre, son indispensables para que se desarrolle y se forme todo adecuadamente, todos los aparatos y sistemas. En el caso del metabolismo tiene que ver en todo, del azúcar, de los lípidos, de las proteínas, todo en sentido general, es termogénica, o sea, regula el termostato y en la cuestión del tracto digestivo, si tenemos mala tiroides, vamos a tener mal nuestro sistema digestivo, eso es sin duda.

Sandra Villalobos: Nicole, ¿qué otros aspectos pueden alterar cuando no funciona bien? No sé, por ejemplo, el sueño, la fertilidad incluso.

Dra. Nicole Íñiguez Ariza: Para tener una calidad del sueño, las hormonas tiroideas tienen que estar básicamente normales, ni altas ni bajas, si no se puede afectar la calidad del sueño. Y es importante, muy importante tener una adecuada concentración de hormonas tiroideas en la sangre para tener ciclos ovulatorios, por ejemplo, y así favorecer la fertilidad, la posibilidad de embarazo.

Sandra Villalobos: Coralys, esto me intriga mucho. ¿Cómo sabe la tiroides cuándo producir más o menos hormonas? O sea, ¿quién le da esta orden?

Dra. Coralys Abreu Rosario: Mira, eso está muy interesante. Voy a tratar de decirlo muy coloquial, lo más posible. La mayoría de nuestras hormonas, no todas, pero la mayoría funcionan a través de un circuito muy cerrado, nosotros le llamamos eje, ¿sí? Que viene una señal desde el hipotálamo en el cerebro a una glándula que tenemos en la cabeza que se llama hipófisis y de ahí a la glándula principal que va a producir la hormona X cualquiera, no, por ejemplo, tiroides suprarrenales, tienen que ver con este eje. Entonces, en el caso de la tiroides, en la cabeza, sí, en la hipófisis, se produce una sustancia que se llama hormona estimulante del tiroides, que es la TSH, eso sale en los estudios cuando lo pedimos, el perfil. Y esta, como su nombre lo dice, es la que llega a la tiroides que tenemos en el cuello y le dice «debes producir hormonas». Entonces la tiroides produce su T4 y en menor proporción su T3. Cuando estas hormonas andan ya en la sangre, ¿adivina qué pasa? El cerebro las recibe, no solamente va al riñón, al hígado, al corazón, eso vuelve, la hormona llega otra vez a la hipófisis. Entonces la hipófisis censa a través de la misma hormona que libera la tiroides, si necesitamos más o menos, si ella censa que hay menos de lo que necesitamos, va a hacer que haya más estímulo a la tiroides a través de esta TSH y así la misma tiroides da la señal. ¿Y quién le quién determina que la tiroides está produciendo menos o más? Pues todo el cuerpo, dependiendo de cómo está nuestra actividad, nuestro metabolismo, necesitamos más o menos hormonas. Es un circuito de verdad muy cerrado, muy comedido para que no haya un efecto de más ni de menos de las hormonas. Nuestro cuerpo es exquisito, esa es la verdad.

Sandra Villalobos: Es muy sabio. Nicole, ¿cuándo es hipertiroidismo y cuándo es hipotiroidismo?

Dra. Nicole Íñiguez Ariza: Hipertiroidismo es cuando las hormonas tiroideas se encuentran altas en la sangre y entonces eso hace que digamos que todo esté acelerado; e hipotiroidismo es cuando las hormonas se encuentran bajas, las hormonas tiroideas bajas.

Sandra Villalobos: Coralys, ahora sí vamos a entrar un poquito más al tema de los síntomas, ¿qué señales podrían indicar que algo no está bien con nuestra tiroides?

Dra. Coralys Abreu Rosario: Sí, mira, es muy interesante esto de los síntomas, porque yo creo que lo primero que debo decir es que son muy inespecíficos. ¿Qué quiere decir esto? Los síntomas que te sugieren que puede haber algo en la tiroides pueden ser por enemil cosas, ¿no? Entonces, por eso a veces se enmascara y no a tiempo pensamos en que se pueda tratar de la tiroides. ¿Cuáles son estos síntomas? Mira, caída del cabello, uñas quebradizas, muchos pacientes se quejan de problemas de concentración, de memoria, problema digestivo y andan de gastroenterólogo, gastroenterólogo, y al final resulta que era un problema de tiroides, cansancio, fatiga, no cualquier cansancio. Tú te das cuenta cuando es un cansancio que no es normal, hay retención de líquido, uno se puede sentir abotagado, hinchado, por eso lo asocian mucho con tema del peso, que luego podemos platicar eso; y, en general, todos estos síntomas pueden ser por muchas cosas, pero siempre que estén hay que pensar que pues a la tiroides. Todo va a depender de si se trata de hiper o de hipotiroidismo, porque, por ejemplo, otros síntomas un poco diferentes, pérdida de peso sin explicación, que sientas mucha angustia, desesperación, depresión, ansiedad, pueden ser también datos de que la tiroides puede estar mal, ya sea porque sobran hormonas en este caso o porque falten.

Sandra Villalobos: Claro. Nicole, ¿cuáles son esos síntomas o algunos cambios que de pronto notamos y que no debemos ignorar?

Dra. Nicole Íñiguez Ariza: Por ejemplo, si tenemos palpitaciones incontrolables en reposo, si estamos perdiendo peso sin hacer ningún esfuerzo, si de repente siempre hemos sido muy friolentos y de repente tenemos mucho calor inexplicable. También cambios súbitos en el estado de ánimo, irritable de repente y antes no, esos serían los principales en cuanto al hipertiroidismo. Y pues el hipotiroidismo, digamos que es el otro lado de la moneda, todo es un poco en cámara lenta, ese ya, o sea, en general, ese tiene síntomas más inespecíficos al principio, pero ya que está bien instaurado alguien que tiene una deficiencia crónica de hormonas tiroideas, entonces empieza a pensar muy lento, se hincha, la cara se pone redonda, tienen edema de piernas, etcétera, constipación, o sea, estreñimiento.

Sandra Villalobos: Son algunos de los síntomas que debemos de tener en cuenta, ¿verdad? Coralys, ¿por qué es tan fácil confundir estos síntomas? No sé, por ejemplo, con cosas como el estrés, como el cansancio o incluso también con la depresión.

Dra. Coralys Abreu Rosario: Sí, mira, es que esto que acabas de mencionar, cansancio, depresión, puede ser síntomas de una alteración tiroidea o puede que sí el paciente tenga depresión concomitantemente con un problema tiroideo. Por eso es que se enmascara, como te decía hace un momentito, al ser síntomas tan inespecíficos y como que algunos pueden presentar solo cosas digestivas y así, como que no lo pensamos en el momento y por eso se puede tardar en el diagnóstico. Pero es muy importante resaltar eso, depresión, angustia, todos esos problemas que uno piensa “a, tengo que ir al psiquiatra”, sí, en concomitantemente lo vemos, pero siempre descartar que no puede hacer un tema de las hormonas tiroideas.

Sandra Villalobos: Nicole, he escuchado también que estos trastornos pueden pasar desapercibidos durante años, o sea, ¿esto es cierto?

Dra. Nicole Íñiguez Ariza: Pues depende, o sea, el hipotiroidismo pudiera, si es leve, pasar desapercibido por mucho tiempo, pero un hipertiroidismo bien puesto y manifiesto, difícilmente pasa desapercibido. Porque si alguien pierde 10 kilos en mes y medio, pues le va a llamar la atención y se sienten muy mal las personas que realmente tienen una elevación significativa de las pruebas de función tiroidea.

Sandra Villalobos: Coralys, hablando en el tema de las mujeres, ¿por qué tantas tienen estos problemas de tiroides, pero que también a lo mejor no sé dentro de la pregunta es, tiene que ver con la parte del embarazo o la menopausia?

Dra. Coralys Abreu Rosario: Mira, yo te diría ahí que tal vez, mira que es lo que, porque se reconoce que las enfermedades tiroideas son más comunes en las mujeres, sí, de seis mujeres, de una relación vamos a decir, de seis a cuatro, ¿no? Y ahí te vas a encontrar de ocho a dos, o sea, de ocho mujeres por dos hombres, no es exclusivo, a los hombres también le puede pasar. Hay teorías, la teoría es que puede estar relacionado con nuestras hormonas femeninas, ¿no? Pero lo principal que está relacionado es que hoy en día la principal causa de las alteraciones tiroideas es autoinmune y las enfermedades autoinmunes son más frecuentes en nosotras las mujeres.

Sandra Villalobos: En mujeres. Nicole, ¿hay algún factor de riesgo que aumente esas probabilidades de desarrollar algún problema tiroideo?

Dra. Nicole Íñiguez Ariza: Es más frecuente que ocurra en mujeres. Nosotras somos tiroidólogas las dos y la mayoría de nuestros pacientes son mujeres y mujeres jóvenes. De hecho, las mujeres jóvenes con más frecuencia tienen trastornos en la función de origen autoinmune, ¿qué es autoinmune? Que nuestras propias defensas, anticuerpos, que deberían defendernos contra cosas extrañas, se confunden y empiezan a atacarnos y en este caso, atacar nuestra tiroides. Entonces, mujer, joven, más probabilidad de tener trastornos en la función tiroidea. Otra cosa es más común que si abuela, madre, hija tengan trastornos en la función tiroidea. O sea, una madre que tiene tres hijas y un hijo, es más probable que las hijas puedan tener trastornos en la función tiroidea. Y otra cosa, bueno, lo que la suficiencia de yodo en la dieta es importante para evitarte trastornos en la función tiroidea que eso generalmente está cubierto en México con la yodatación de la sal, o sea, no hay necesidad de consumir extra yodo porque la dieta usualmente tenemos.

Sandra Villalobos: Claro. Exacto.

Dra. Nicole Íñiguez Ariza: A menos que estemos en el embarazo, donde se requiere más aporte de yodo.

Sandra Villalobos: Coralys, en el caso de los niños, ¿aquí cómo se manifiestan estos trastornos tiroideos en ellos? ¿Tienen los mismos síntomas, por ejemplo, o hay síntomas diferentes que todos los padres deberíamos conocer?

Dra. Coralys Abreu Rosario:: Mira, en sentido global son los mismos síntomas. Hay algunos muy característicos y depende de la edad. Por ejemplo, si estamos hablando de bebés, porque también puede haber hipotiroidismo congénito y que haya bebés con hipotiroidismo. Lo que llama la atención es que no quieren comer, no pueden succionar bien la lechita, se le inflama mucho el abdomen, ya más grandecito los niños lo que puede llamar la atención es falta de concentración en la escuela, o sea, se pueden quejar y no significa que sea un déficit de atención, puede ser tema de tiroides, tema con su peso. También que le tengan apatía, hay que observar mucho eso, ¿no? Y en su estado de ánimo, porque en los extremos de la vida, tanto en niños como en adultos, la mayoría de las enfermedades, no solo el tema de tiroides, la presentación puede ser un poco atípica y confusa.

Sandra Villalobos: ¿Es genético, Coralys?

Dra. Coralys Abreu Rosario: Es que sí, hay un componente genético, pero no siempre en el contexto del hipotiroidismo. Pero, yo mencioné hace poco que hay hipotiroidismo congénito, o sea, congénito y genético no es lo mismo. Lo congénito quiere decir que nací sin tiroides, por ejemplo, ¿no? O sea, en el momento de mi formación, en el vientre de mi mamá, no se formó adecuadamente esto y por eso hay bebés que nacen, de hecho, es un dato interesante que deben saber es que, por ley a todos los bebés, a todos los recién nacidos se les hace una prueba de función tiroidea.

Dra. Nicole Íñiguez Ariza: Es parte del tamiz neonatal. O sea, es porque las hormonas tiroideas son fundamentales para el adecuado desarrollo y crecimiento de los niños y sobre todo del sistema nervioso central. Entonces es primordial que el bebé tenga bien desde el nacimiento sus hormonas tiroideas. Entonces eso es estándar, lo primero que les hacen a los niños es tomarle una muestra de sangre para ver que no tengan hipotiroidismo. Y otra cosa que ayudaría a pensar si un niño que tiene alteración en la función tiroidea sería el crecimiento. Si de repente está creciendo bien y tiene una desaceleración en su crecimiento, habría que descartar que no tenga una alteración en la función tiroidea.

Sandra Villalobos: Nicole, y ahora me gustaría que platicáramos acerca del diagnóstico, ¿en qué momento nosotros deberíamos de pensar en hacernos una revisión tiroidea?

Dra. Nicole Íñiguez Ariza: Sí, pues también depende de la historia familiar. Si alguien tiene muchas enfermedades autoinmunes en su familia, pues en la adultez temprana deberían de revisarse si no tienen una predisposición para tener un trastorno de la función tiroidea. Pero en general recomendamos a partir de, o sea, a partir de los 40 años, considerar hacer una revisión tiroidea que lo que implica es ir a una revisión con un médico, médico endocrinólogo o un internista, hacer una exploración física, a ver si la tiroides está de tamaño normal o no, y pedir unas pruebas de funcionamiento tiroideo completo, eso sería.

Sandra Villalobos: Coralys, ¿qué estudios se hacen como para saber si todo está bien con la tiroides?

Dra. Coralys Abreu Rosario: El estudio que se hace para definir si hay hipotiroidismo e hipertiroidismo, hablando de la función tiroidea, es un perfil tiroideo, así literalmente se llama, perfil tiroideo. Como dice la doctora, completo, no donde se ve la TSH, la T4, la T3, tanto totales como libres, que son las hormonas que salen de la tiroides. Y en base a eso se define si la función está bien o no.

Sandra Villalobos: Muchos médicos recomiendan el ultrasonido. ¿Lo recomiendas Coralys?

Dra. Coralys Abreu Rosario: El ultrasonido solo está indicado si se palpa cuando van a la revisión una lesión, una bolita, algo sugestivo de un nódulo en la tiroides. El ultrasonido no debería ser algo estándar, nosotros en endocrinología hablamos mucho de lo que es un incidentaloma, muchas veces no le sientes nada, le das ultrasonido y pueden aparecer cosas que ni siquiera son significativas y solo hacen ruido. Entonces, por estándar no tendríamos por qué estar haciendo, indicando ultrasonidos, al menos que sintamos algo para ver estructuralmente si la tiroides está bien, porque el diagnóstico de la función tiroidea no es por imagen, es por el estudio de sangre.

Dra. Nicole Íñiguez Ariza: Sí, esto que dice la doctora Coralys es fundamental. Y sí, quisiéramos resaltarlo como parte de la educación médica del público en general. Sí, los trastornos en la función tiroidea se diagnostican de acuerdo a la historia que cada quien trae, los síntomas, la exploración física y unas pruebas de función tiroidea en sangre. El ultrasonido tiroideo, por tanto, no está indicado de rutina si alguien tiene trastornos en la función tiroidea, nos puede traer más problemas que beneficios. Las excepciones son si se palpa un nódulo tiroideo, si se palpa una tiroides crecida, que parece que tiene varios nódulos en esos casos, y se puede hacer en personas que traen una predisposición genética fuerte para cáncer de tiroides específicamente en pacientes que tienen cáncer medular de tiroides, que es infrecuente y básicamente. Si no, no hay que hacerlo, porque es muy frecuente que los pacientes que viven con hipotiroidismo, que la causa más frecuente es la llamada tiroiditis de Hashimoto, que nuestro propio sistema inmune se confunde y empieza a atacar proteínas y enzimas de nuestra tiroides y poco a poco la va destruyendo, no la desaparece, la hace ineficiente, la va da a pedacitos en mucho tiempo. Y entonces esos cambios que causa el ataque de los anticuerpos pueden formar pseudonódulos. Entonces, si alguien uno le hace un ultrasonido a ese contexto, hay pseudonódulos que a veces personas que tal vez no tengan tanta experiencia en revisión de ultrasonidos tiroideos dicten como que el paciente tiene 20 nódulos y no es nada. Entonces, la verdad, la gente se asusta con los reportes si la persona no estaba entrenada y cree que tiene 15 o 20 nódulos tiroideos, etcétera. Entonces sí, es importante no hacerlo porque contribuimos aparte al sobrediagnóstico de nódulos tiroideos. Como sabemos, los nodos los tiroides son muy frecuentes, aparecen conforme aumenta la edad, entonces es algo que no hay que ir a buscar. O sea, el cáncer de tiroides es generalmente poco agresivo y si se palpa hay que encontrarlo, si no, probablemente no. O sea, a diferencia de cáncer de mama, cáncer de colon, que una detección temprana cambia la historia, en cáncer de tiroides hacemos más daño que beneficio. Lleva a sobrediagnóstico y sobretratamiento.

Sandra Villalobos: Claro, Coralys, y hablando precisamente de la prevención, me encantaría saber ¿qué hábitos incluso realmente nos pueden ayudar a mantenerla equilibrada?

Dra. Coralys Abreu Rosario: Mira, siempre que los pacientes me preguntan eso, yo le digo lo mismo que debemos hacer todos. Sí, comer bien, evitar procesados, azúcar y eso, porque la alimentación, por ejemplo, no tiene por qué ser específica para la tiroides. Yo digo, no vas a ser una dieta para tu tiroides, es para ti.

Sandra Villalobos: Claro.

Dra. Coralys Abreu Rosario: Ahora, ¿cómo debe ser esta alimentación? Balanceada, frutas, verduras, todo eso que contiene los elementos como el yodo, hierro, magnesio, todas esas cosas que necesitamos para que funcione bien nuestra tiroides. Hablar de que por eso ya lo vas a prevenir es como ser muy, ¿qué te diría? Muy aspiracionista, yo uso mucho esa palabra. Porque regularmente, el que te dé hipotiroidismo, hipertiroidismo, no está determinado específicamente por eso. Puedes ayudar. Si tienes anticuerpos positivos, historia familiar y eso, ahí es donde está como más influenciado de a ver qué hábitos tengo, sobre todo esto de la alimentación. Y ejercicio tenemos que hacer también ¿adivinen quién? Todos. Para estar bien en salud, sobre todo ahora, yo digo que esta es la era del músculo. No se habla mucho del músculo y la influencia en todos los aspectos de la salud. Hacer ejercicio de fuerza, eso lo debemos hacer, no específicamente con la tiroides; entonces, motivar los buenos hábitos para todos, independientemente de si es para beneficio de la tiroides o no, te va a beneficiar a ti como persona.

Sandra Villalobos: Claro.

Dra. Nicole Íñiguez Ariza: Muy bien dicho Coralys. Me gusta esa explicación.

Sandra Villalobos: Hace ratito tú hablabas acerca precisamente del yodo, ¿no? Aquí yo he escuchado estos, que estos nutrientes como el yodo o el selenio son clave, ¿eso es cierto?

Dra. Nicole Íñiguez Ariza: Pues sí es cierto, parcialmente, o sea, el yodo es fundamental. El yodo se utiliza… el yodo de la dieta se utiliza para formar hormonas tiroideas y en lugares marginados, por ejemplo, montañas altas, personas que no tienen acceso a, no sé, la sal del nivel del mar, sí podemos ver que, si no hay suficiente yodo, no se pueden formar bien las hormonas tiroideas, entonces puede haber un crecimiento tiroideo tratando de que se formen hormonas y no se pueden formar. Pero realmente, como les decía, la yodatación de la sal en México y en muchas partes del mundo, evita esta situación. Entonces, generalmente en la dieta tenemos suficiente aporte de yodo, distinto en momentos que necesitamos más aporte, por ejemplo, en el embarazo sí necesitamos más yodo, porque entonces nuestras hormonas tiroideas van a ser transferidas al bebé, etcétera. Entonces ahí sí se pueden dar suplementos que contengan yodo.

Sandra Villalobos: ¿Y qué pasa, no tiene un buen desarrollo, por ejemplo, el bebé si tiene deficiencia?

Dra. Nicole Íñiguez Ariza: Sí, si tiene deficiencia puede no tener un buen desarrollo. De hecho, las madres que viven con hipotiroidismo, o sea, es una mujer que se embaraza y tiene hipotiroidismo, es muy importante que se revise las hormonas tiroideas, idealmente antes de embarazarse y luego que se embarace. Porque cuando una mujer se embaraza, la tiroides crece, produce más hormonas tiroides para que le llegue al bebé. Sin embargo, si la glándula tiroides de la mamá está enferma y no puede crecer y depende de lo que le damos de hormonas tiroidea sustitutiva oral, pues habrá que aumentar la cantidad de hormonas, sobre todo en el primer trimestre del embarazo, para que haya un adecuado desarrollo del sistema nervioso central del bebé. Entonces sí es fundamental la revisión de las pruebas de función tiroidea o clínica en esas mujeres. Y en cuanto al selenio, nada más para tocar ese punto, el selenio sí es un elemento que también es importante para digamos, la función tiroidea, en el sentido de que el selenio es parte de unas enzimas que se llaman selenoproteínas que se usan para convertir unas hormonas tiroideas a otras, por ejemplo, y también es importante y reconocido como efecto antioxidante. Entonces está muy en estudio esto de si considerar o no dar selenio de rutina a las personas que viven con enfermedades tiroideas, sobre todo de origen autoinmune, pensando que tal vez pueda disminuir un poco la autoinmunidad. Sin embargo, no tenemos, tenemos estudios conflictivos y no podemos recomendar eso a la población general. Donde sí está recomendado, si alguien tiene deficiencia de selenio, hay que tratarla, pero para eso hay que medir el selenio. Si alguien tiene hipotiroidismo, no de rutina, le vamos a dejar zinc, selenio, yodo, no es necesario.

Sandra Villalobos: Ok, Coralys.

Dra. Coralys Abreu Rosario: Justo era que no quería que se escapara lo del selenio, quedaron muy esos… cuando preguntan, yo le digo “mira, 50/50”, porque los estudios así dicen. Hay a quienes sí se le ve impacto en la inmunidad, en los anticuerpos, en los títulos anticuerpos, y hay a quienes no se le mueven para nada. ¿Por qué? Porque depende de si tenía deficiencia de selenio o no esa persona, entonces sí, es hay mucho que investigar todavía.

Dra. Nicole Íñiguez Ariza: O sea, es muy importante si hay deficiencia tratarlo, pero no se debe de usar indiscriminadamente en personas que tienen hipotiroidismo por tiroiditis de Hashimoto, donde tiene quizá un rol más estudiado, incluso de ensayos clínicos controlados, es en la enfermedad tiroidea ocular, también se conoce como oftalmopatía tiroidea, orbitopatía tiroidea, eso se ve en las personas que viven con hipertiroidismo, o sea, el otro lado de la moneda, todo elevado y que tienen los ojos afectados. O sea, hay una sustancia que se llama inmunoglobulina estimulante de la tiroides. que hace que la tiroides crezca y es la causa de la enfermedad de Graves, pero también puede hacer que los ojos se inflamen y estén prominentes. En ese escenario se puede considerar, en algunos casos selectos, el uso de selenio por un tiempo corto, pero tiene indicaciones muy específicas. El chiste es que la población general no crea que por tener hipo/hipertiroidismo tenga que ir a comprar suplementos con selenio o yodo, no.

Sandra Villalobos: Claro. Ir con el especialista.

Dra. Nicole Íñiguez Ariza: Con el especialista para determinar si se necesita o no. Todo en exceso o deficiencia puede hacer daño. Entonces no tratar de sobretratarse o tomar decisiones poco informadas.

Sandra Villalobos: Claro, Coralys, hay veces que, pues sin darnos cuenta podrían estar afectando nuestra tiroides, ¿aquí qué cosas convendría pues evitar?

Dra. Coralys Abreu Rosario: Es que mira, es muy difícil eso. Está muy en boga ahora el tema de los disruptores, disruptores endocrinos, ¿qué es un disruptor? Una sustancia que altera lo que debería estar normal, altera un funcionamiento de algo. Con respecto a la tiroides, hay un montón de disruptores, ¿sí? Hace poco que yo hablé de eso, me quedé hasta deprimida, porque la pintura de las paredes, la tela de tu ropa, lo que le pones a las sillas para que si le cae una mancha no se quede, el microondas, el refri, todo tiene disruptores, las cremas, los maquillajes, si nos llevamos de eso, ¿qué haremos? O sea, vamos a terminar mal.

Sandra Villalobos: Claro.

Dra. Coralys Abreu Rosario: Entonces, no hay una forma de evitar algo para que no te dé el hipotiroidismo, el hipertiroidismo, ¿sí? De hecho, es tan variado eso que yo te podría decir que hay personas que tienen anticuerpos positivos, ¿no? Y no les da hipotiroidismo, porque depende de muchos factores. Yo le llamo idiosincrasia de cada organismo. Entonces decir si no comes espinacas porque es muy común o si no te lavas los dientes con pasta con flúor, que son de las cosas que uno escucha mucho, no te va a dar hipotiroidismo. No, aparte todo eso, todo este tema de los disruptores depende de qué cantidades para qué afecte a tu tiroides. Además, todo lo que podría afectar a la tiroides tienen un común denominador y lo ha dicho Nicole desde el principio de este podcast: deficiencia de yodo. Si hay deficiencia de yodo, sí puede impactar, que si la soya, que si el flúor, si no hay deficiencia de yodo, no hay impacto.

Sandra Villalobos: Nicole, ¿qué relación hay entre la tiroides y el peso?

Dra. Nicole Íñiguez Ariza: Pues esta es la pregunta del millón de dólares o de peso. Es una pregunta, o sea, fundamental que a nuestros pacientes les preocupa muchísimo. Entonces sí hay una relación entre el peso y la tiroides, en el sentido de que cuando la tiroides funciona de más, cuando hay hipertiroidismo, franco, persistente, si hay una pérdida de peso no sana de varios kilos. Ahora, cuando la tiroides funciona de menos, el área del hipotiroidismo es otra historia, si es un hipertiroidismo de que las hormonas están bajísimas en el suelo por meses, los pacientes suben de peso básicamente por retención de líquidos, se les hincha la cara, piernas y demás. Pero en el hipotiroidismo, que diríamos subclínico, antes de que esté primario, hipotiroidismo primario subclínico, que no está totalmente manifiesto, difícilmente los pacientes cursan con ganancia de peso. Entonces, otra gran pregunta es ¿los pacientes que viven con obesidad se preguntan si la obesidad que tienen es por trastorno en la función tiroidea? Es decir, que la tiroides está funcionando de menos. Esto en la mayoría de los casos no es, o sea, si una persona que vive con obesidad puede tener hipotiroidismo y en ese caso hay que tratar el hipotiroidismo. Pero normalmente el peso que se gana por hipotiroidismo es de unos tres a cinco kilos, o sea, si alguien tiene una obesidad muy importante que tiene 10, 15, 20 kilos arriba, pues no, en realidad tienen otra enfermedad llamada obesidad, que la acumulación de grasa visceral, o sea, en esta parte, causa un proceso proinflamatorio y entonces se asocia a múltiples complicaciones, resistencia a la insulina, diabetes, etcétera. Otra cosa importante. es que los pacientes que viven con obesidad pueden tener ligera elevación de la TSH, que es la hormona estimulante de la tiroides, pero esto no es realmente por un problema de que la tiroides está enferma, sino es una situación que acompaña la obesidad y que una vez que se controla la obesidad y bajan de peso, eso se regula. Entonces hay que tratar de evitar el sobrediagnóstico de hipotiroidismo en personas que viven con obesidad, que pueden tener ligeras alteraciones en la función tiroidea, sin estar verdaderamente enfermos de la tiroides.

Sandra Villalobos: Claro.

Dra. Coralys Abreu Rosario: Y me gustaría ahí nada más agregar algo, que sí tienen hipotiroidismo y están controlados y no bajan de peso, no es por el hipotiroidismo, porque siempre creen que «Ah, como tengo hipotiroidismo, aunque es tan controlado, eso es lo que no me deja bajar de peso». Puede ser una piedra en el zapato, como yo les digo, si no estuviera controlado, pero si está controlado no lo es. Entonces, ¿qué pasa? Que nos enfocamos en que es por la tiroides, es normal que tenga este peso y no tratamos la obesidad, que tiene múltiples factores más que están contribuyendo.

Dra. Nicole Íñiguez Ariza: O sea, no hay que retrasar el tratamiento de la obesidad por pensar que es un trastorno tiroideo. Si tiene un trastorno de tiroides real y tiene obesidad, pues hay que tratarlo al mismo tiempo. Tienen que empezar cambios en el estilo de vida, etcétera, de ella, ¿sale? Entonces sí es muy importante para, porque es una gran preocupación, ¿no? el peso que se entiende para la mayoría de nuestros pacientes.

Sandra Villalobos: Muchas gracias, Coralys. Gracias, Nicole. ¿Con qué mensaje final les gustaría despedirse? Coralys.

Dra. Coralys Abreu Rosario: Las enfermedades tiroideas sí son muy comunes, son muy comunes en nosotras, las mujeres. Hay que pensarlas siempre y descartarlas. Todos estos síntomas que mencionamos, que son sugestivos, pero no quisiera que se queden con la idea de que siempre que hay caída del cabello va a ser un problema de tiroides. Si se descarta, si se hizo el estudio de sangre y sale bien, no tenemos por qué seguir enfrascado en que “ah, es mi tiroides, probablemente”, hay que pensar en qué otras cosas, porque si no, ni vamos a diagnosticar bien a nuestros pacientes, ni los vamos a tratar bien. Entonces, siempre pensarlo seguir con el especialista, descartar si hay o no un problema tiroideo y si no lo hay, pues seguir con la investigación para buscar la mejor calidad de vida. Ese sería mi mensaje.

Sandra Villalobos: ¿Nicole?

Dra. Nicole Íñiguez Ariza: Sí, pues yo les diría que sí, la tiroides es una glándula endocrina fundamental que produce hormonas, teorías que actúan en múltiples partes de nuestro organismo y es importante que si sospechan que tienen un trastorno de la función tiroidea o algún síntoma que pareciera que lo es, que vaya en una revisión con un especialista, con un endocrinólogo o con un internista para determinar si verdaderamente lo es, y evitar el tomar suplementos innecesarios que, además, algunos suplementos pueden afectar la función tiroidea.

Sandra Villalobos: Muchísimas gracias, a ambas.

Dra. Coralys Abreu Rosario: A ti, Sandy.

Sandra Villalobos: La tiroides es pequeña, pero su impacto en tu salud es enorme. Escuchar a tu cuerpo y atender estos cambios a tiempo puede marcar la diferencia. Gracias por acompañarnos en este episodio de En Consulta, si esto te ayudó, compártelo y no olvides suscribirte en YouTube, Spotify y Apple Podcast. Yo soy Sandra Villalobos y a nombre del Centro Médico ABC, gracias por escucharnos, hasta la próxima.

En Consulta el Podcast del ABC

En Consulta el Podcast del ABC

Bienvenido al espacio donde los médicos especialistas del ABC despejan tus dudas y te brindan la información que necesitas para cuidar de ti y los tuyos.

Escúchanos en:

Podcast de Apple Spotify YouTube