Centro Médico ABC > Revista Digital > Ácido hialurónico

Ácido hialurónico

15 de agosto 2025

Médico realizando una infiltración de ácido hialurónico en la rodilla de una paciente.

El ácido hialurónico es una molécula que se encuentra de forma natural en nuestro cuerpo y es un polisacárido que tiene como principal característica su capacidad de retener grandes cantidades de agua, atributo que lo convierte en un componente fundamental de tejidos como la piel, cartílagos, tendones y el líquido sinovial de las articulaciones.

En la actualidad se esta molécula se ha logrado extraer, sintetizar y aplicar con fines tanto terapéuticos como estéticos, por lo cual su relevancia ha crecido en gran medida.

Para qué sirve el ácido hialurónico

El ácido hialurónico cumple varias funciones vitales tanto en su forma natural como cuando se utiliza de manera terapéutica, y entre sus principales usos están:

  • Hidratación y mantenimiento de la elasticidad: en la piel actúa como una esponja que atrae y retiene agua en la matriz extracelular, esto significa que mantiene tanto la epidermis como la dermis con una hidratación adecuada, que se traduce en una textura suave y una mejor capacidad de resistencia ante las agresiones externas como el sol, la fricción o la contaminación.
  • Protección y reparación tisular: el ácido hialurónico participa en procesos de reparación de tejidos, al momento de presentarse una lesión ayuda a modular la inflamación, favorece la migración de células a la zona dañada y estimula la producción tanto de colágeno como de elastina, estos elementos son clave para una adecuada cicatrización y regeneración.
  • Lubricación articular: en el líquido sinovial de las articulaciones, el ácido hialurónico actúa como un lubricante natural, lo que reduce la fricción entre los cartílagos, absorbe impactos y mejora la movilidad; esto es especialmente importante en personas que presentan patologías como la artrosis, que provoca que su concentración y calidad disminuyan.
  • Vehículos de liberación controlada de otros tratamientos: gracias a la biocompatibilidad del ácido hialurónico, se puede emplear como un sistema de trasporte para otros tratamientos, permitiendo una liberación más sostenida y localizada como en el caso de tratamientos oftálmicos o intraarticulares.

Tratamiento ácido hialurónico

Al momento de hablar del ácido hialurónico como tratamiento, su uso es diverso y aborda múltiples especialidades, dentro de las que más destacan están:

  • Dermatología: su aplicación más conocida es quizá en la medicina estética y se utiliza en forma de rellenos dérmicos o fillers para atenuar arrugas, líneas de expresión, restaurar volumen, mejorar la textura e hidratar de manera profunda en técnicas como la mesoterapia.
  • Ortopedia y reumatología: se utiliza principalmente para tratar la artrosis de rodilla y cadera, así como de otras articulaciones al disminuir el dolor, mejorar la movilidad y retrasar la necesidad de procedimientos más invasivos como reemplazos articulares.
  • Oftalmología: el ácido hialurónico se incorpora en geles o colirios para tratar sequedad ocular, favorecer la recuperación postquirúrgica, por ejemplo, en cirugía de cataratas o cirugía refractaria, y permite proteger la superficie ocular de agentes irritantes.
  • Cirugía plástica y reconstructiva: se utiliza para mejorar la cicatrización y el relleno de tejidos en pacientes que han sufrido traumatismos, quemaduras o cirugías reconstructivas; debido a que ayuda a regenerar zonas deprimidas y mejorar la calidad de la piel cicatricial.
  • Odontología: aunque es poco conocido el uso del ácido hialurónico en la odontología, se llega a emplear en el tratamiento de encías retraídas, cicatrización tras procedimientos periodontales y reducción de la inflamación o el dolor en mucosas bucales.
  • Medicina regenerativa: el ácido hialurónico, en combinación con células madre o factores de crecimiento, ayudan a regenerar tejidos dañados.

Ácido hialurónico inyectable

El ácido hialurónico inyectable es una de las formas más comunes en la que se administra esta sustancia. Aunque se presenta en diferentes densidades y grados de reticulación, lo que permite adaptarlo a los diferentes objetivos como hidratar la piel de manera profunda, restaurar volúmenes faciales o lubricar las articulaciones.

Dentro del ámbito terapéutico, el ácido hialurónico inyectable que utiliza principalmente en infiltraciones intraarticulares para el tratamiento de la artrosis u otras patologías degenerativas, a este procedimiento se le conoce como viscosuplementación. Mientras que en la medicina estética se inyecta en zonas específicas de la cara, manos o cuello con el objetivo de suavizar arrugas, mejorar contornos y recuperar firmeza perdida por el envejecimiento.

Algo importante a destacar es que el efecto del ácido hialurónico no es permanente, ya que el organismo lo degrada con el tiempo, pero ofrece un alivio significativo para la persona.

En el área de Ortopedia y Traumatología del Centro Médico ABC te podemos dar atención especializada ¡Contáctanos!

Fuentes:
MedlinePlus, Cigna, NIH

¿Cómo podemos ayudarte?

    Ricardo Ostos

    Ricardo Ostos

    Content Creator

    Ricardo tiene la capacidad de transmitir información médica compleja de una manera accesible y amigable para que todos nuestros pacientes puedan comprenderla y beneficiarse de ella. Además, tiene un enfoque empático y sensible, ofreciendo información y consejos prácticos que realmente hacen la diferencia en la vida de las personas. #lavidanosune.

    Conoce más sobre Ricardo en LinkedIn