Se conoce como hemostasia a una serie de funciones orgánicas que actúan como un mecanismo de defensa en el organismo, ante hemorragias internas o externas, al prevenirlas o incluso evitarlas.
Hemostasia qué es
La hemostasia es la facultad del organismo para mantener la sangre en los vasos sanguíneos en el momento en que ocurre alguna lesión, iniciando con la acumulación plaquetaria, la creación de coágulos para taponar una hemorragia, y una vez reparado el daño, disolver los coágulos formados.
Su desarrollo se divide en dos fases:
Hemostasia primaria
La hemostasia primaria es el proceso inicial que detiene el sangrado, tras una lesión vascular y mediante la formación de un tapón plaquetario.
En situaciones donde se presenta una ruptura en un vaso sanguíneo, el endotelio dañado expone el colágeno subendotelial, lo que desencadena la adhesión de las plaquetas circulares a través de receptores específicos; y esta adhesión activa las plaquetas, que cambian de forma, liberan el contenido de sus gránulos y reclutan más plaquetas al sitio de la lesión.
El tapón que se forma con las plaquetas es temporal y frágil, aún así es esencial para controlar el sangrado de forma inmediata.
La hemostasia primaria finaliza una vez empieza el proceso de la hemostasia secundaria para reforzar el tapón.
Hemostasia secundaria
Se conoce como hemostasia secundaria al proceso mediante el cual se refuerza y estabiliza el tapón plaquetario que se formó en la hemostasia primaria.
Este proceso se conoce como cascada de coagulación y consta de una serie de pasos que permiten la formación de un coágulo sanguíneo para detener la hemorragia. Aquí se genera una red de fibrina insoluble, que se entrelaza con el tapón plaquetario formado en la fase primaria, lo que permite que el coágulo sea más resistente a las fuerzas mecánicas del flujo sanguíneo.
Pruebas de coagulación
El proceso de coagulación se debe a la puesta en marcha de diversas reacciones químicas en las que tienen un papel clave los 13 factores de coagulación conocidos, convirtiendo el fibrinógeno, que es una proteína soluble, en fibrina, de naturaleza insoluble, constituyendo así la estructura del coágulo.
La mayor parte de las proteínas que intervienen en el proceso de coagulación de la sangre son generadas en las células endoteliales vasculares.
Cuando existe una anomalía en el proceso hemostático, normalmente se debe a una insuficiencia plaquetaria conocida como trombopenia, a la falta de algunos factores de coagulación o a condiciones como:
- Hemofilia
- Enfermedad de Willebrand.
- Deficiencias congénitas en los factores de coagulación.
- Problemas digestivos.
- Infecciones virales.
- Padecimientos autoinmunes.
- Ingesta de anticoagulantes.
- Deficiencia de vitamina C.
- Trombocitopenia.
- Hepatitis.
- Cirrosis
- Uremia
- Embarazo
Los estudios hemostáticos se enfocan en la medición plaquetaria y de los tiempos de protrombina y tromboplastina, los cuales suelen indicarse ante la presencia de casos como:
- Sangrados recurrentes.
- Tromboembolia pulmonar.
- Trombosis venosa profunda.
- Enfermedad de Von Willebrand.
Asimismo, para detectar una anomalía que pueda predisponer al paciente a padecer trombosis, se necesitan practicar pruebas moleculares de los factores de coagulación.
En el área de Medicina Interna del Centro Médico ABC te podemos dar atención especializada ¡Contáctanos!
Fuente:
Scielo, Cleveland Clinic, MSD Manuals