El VPH en mujeres, virus del papiloma humano, es una de las infecciones de transmisión sexual más recurrentes en el mundo y desencadena un impacto muy particular en la salud femenina.
Se estima que entre el 70 al 80% de las mujeres sexualmente activas entrarán en contacto con una variante de este virus en algún momento de su vida, y aunque en la mayoría de los casos la infección desaparecerá con el tiempo, existe un porcentaje de mujeres en quienes el virus persiste y puede provocar enfermedades de gravedad, como el cáncer cervicouterino.
Lesiones por VPH en mujeres
Las lesiones provocadas por el VPH en mujeres se pueden dividir en las siguientes categorías:
- Lesiones benignas
Son las manifestaciones más visibles del VPH en mujeres, se presentan como verrugas genitales o condilomas acuminados, pequeñas protuberancias carnosas en la vulva, vagina, cuello uterino, ano o la región perianal. Se suelen asociar a los genotipos de bajo riesgo, generalmente el 6 y 11.Aunque no representan un peligro de cáncer, el desarrollo de estas verrugas puede ser incómodas, causar comezón, irritación o dolor durante las relaciones sexuales, además de tener un impacto psicológico y emocional en la mujer. - Lesiones premalignas
Son lesiones intraepiteliales escamosas y se clasifican en lesiones de bajo grado que reflejan una infección reciente, aunque suelen ser transitorias; o en lesiones de alto grado que implican cambios celulares más importantes, con mayor riesgo de progresar a cáncer cervicouterino si no se detectan y tratan a tiempo. - Lesiones malignas
La infección persistente de VPH de alto riesgo, especialmente los tipos 16 y 18, son la causa principal de cáncer cervicouterino. Este tipo de cáncer es una de las principales causas de muerte por cáncer en la mujer a nivel mundial, a pesar de ser prevenible en gran medida con una detección oportuna y la vacunación. - Otras lesiones asociadas
Más allá del cuello uterino, el VPH en mujeres puede causar lesiones en otras áreas del aparato reproductor femenino como la vagina o la vulva, pudiendo generar cánceres menos frecuentes, pero igual de relevantes.
En cuánto tiempo se desarrolla el papiloma humano en mujeres
El tiempo que tarda el VPH en mujeres en manifestarse es variable y dependerá de múltiples factores como el tipo de virus ya que existen más de 200 variantes, el estado inmunológico de la mujer y la presencia de otros factores de riesgo como el tabaquismo, el inicio temprano de la vida sexual o la multiplicidad de parejas sexuales.
Después del contacto con el virus, puede pasar un tiempo antes de que aparezcan los primeros signos visibles, el cual puede variar entre tres semanas a ocho meses, aunque es posible que se presenten hasta después del año.
En la mayoría de las mujeres, el sistema inmunológico logra eliminar la infección en un plazo que ronda el año o los dos años, sin que se presenten consecuencias graves. Sin embargo, cuando el virus persiste puede empezar a generar cambios en el cuello uterino, pero de una manera lenta y progresiva. Se estima que desde la infección inicial hasta el desarrollo de lesiones de alto grado pueden pasar entre cinco a 10 años y para que evolucionen a cáncer cervicouterino en promedio es de 10 a 15 años.
Otros factores que influyen en la progresión del VPH en mujeres son el estado del sistema inmune y el estilo de vida de la persona.
Tratamiento para el VPH en mujeres
El tratamiento para el VPH en mujeres dependerá de la manifestación clínica y del tipo de lesión que presente. Es importante aclarar que no existe un medicamento que cure el VPH en mujeres por completo, pero sí existen terapias que permiten controlar sus efectos, tratar las lesiones y prevenir complicaciones.
El tratamiento de las verrugas genitales puede realizarse con tratamientos aplicados directamente sobre las verrugas o con procedimientos físicos como la crioterapia, la electrocauterización o procedimientos láser y extirpación quirúrgica.
Para las lesiones cervicales de bajo grado se suele sólo realizar vigilancia y en el caso de las de alto grado se requiere tratamiento para evitar que evolucionen a cáncer como la conización cervical o la escisión electroquirúrgica con asa (LEEP).
El tratamiento del cáncer cervicouterino requiere un abordaje más complejo e incluye cirugía, radioterapia y quimioterapia, dependiendo de la etapa en que se detecte esta enfermedad.
Más allá del tratamiento de las lesiones, el abordaje del VPH en mujeres también requiere medidas preventivas:
- Vacunación: la vacunación contra el VPH es altamente eficaz para prevenir la infección de los tipos 6, 11, 16 y 18.
- Detección oportuna: realizar estudios de tamizaje como el Papanicolaou y la prueba de VPH.
- Estilo de vida saludable: llevar un estilo de vida evitando el tabaquismo, con una alimentación balanceada y fortaleciendo el sistema inmune contribuyen a reducir la progresión del virus.
El VPH en mujeres representa un desafío importante para la salud pública, no solamente por su alta prevalencia, sino por las graves consecuencias que puede tener si no se detecta a tiempo.
En el Centro de la Mujer del Centro Médico ABC te podemos dar atención especializada ¡Contáctanos!
Fuentes:
Mayo Clinic, IMSS, CDC