Centro Médico ABC > Padecimientos > Aneurisma de la arteria poplítea

¿Qué es aneurisma de la arteria poplítea?

11 de agosto 2025

Se conoce como aneurisma de la arteria poplítea al surgimiento de una anomalía vascular en la arteria poplítea, cuya localización se ubica en el área posterior articular de la rodilla, produciendo un abultamiento o protuberancia en la pared arterial debilitada.

Existen diversas causas que dan origen al aneurisma de la arteria poplítea, entre ellas:

  • Ateroesclerosis.
  • Hipertensión arterial.
  • Debilitamiento por desgaste natural de la arteria poplítea.
  • Pared arterial debilitada.

Si bien, los aneurismas de la arteria poplítea no son comunes, presentan mayor incidencia en varones que padecen un aneurisma aórtico abdominal.

Entre los riesgos potenciales para desarrollar esta afección, podemos destacar:

  • Ser adulto mayor.
  • Hipertensión arterial.
  • Tabaquismo.
  • Enfermedad estenótica.
  • Padecer otros aneurismas en cualquier otra zona corporal.

Signos y síntomas Aneurisma de la arteria poplítea

El aneurisma de la arteria poplítea puede desarrollarse de manera silenciosa, sin llegar a presentar síntomas durante mucho tiempo. Pero en caso de que se presenten, los signos más frecuentes suelen incluir dolor persistente o intermitente en la parte posterior de la rodilla o la pantorrilla, así como una sensación pulsátil o de masa en dicha zona.

También es posible que algunos pacientes experimenten debilidad o entumecimiento en la pierna afectada, esto puede dificultar el caminar con normalidad.

Para los casos más avanzados, los síntomas pueden intensificarse si el aneurisma comprime nervios o venas cercanas. Lo cual puede provocar hinchazón, cambios en el color de la piel, frialdad en el pie o úlceras en los dedos.

La trombosis es una de las complicaciones más graves del aneurisma de la arteria poplítea, que puede llevar a una isquemia aguda de la pierna, comprometiendo su irrigación y generando dolor intenso, pérdida de sensibilidad o parálisis.

Existen también riesgos de embolización, donde pequeños coágulos se desprenden y bloquean arterias más distales, provocando daños en los tejidos, pero esto es menos frecuente que en otros tipos de aneurismas.

Diagnóstico Aneurisma de la arteria poplítea

El diagnóstico comienza con una evaluación clínica, donde el médico puede detectar una masa pulsátil por detrás de la rodilla mediante la exploración por palpación. Pero en muchos casos, al ser asintomáticos, se llegan a descubrir incidentalmente durante estudios por otras causas o en pacientes con antecedentes de aneurismas en otras arterias, como es el caso de la aorta abdominal.

Las pruebas de imagen son estudios esenciales para llegar al diagnóstico confirmatorio. El ultrasonido Doppler suele ser la herramienta inicial que se emplea con mayor frecuencia, gracias a que permite visualizar el flujo sanguíneo y medir el tamaño del aneurisma.

Para casos más complejos o en que están en planificación quirúrgica, se pueden realizar estudios como la angiotomografía computarizada o la angiorresonancia magnética, que proporcionan detalles anatómicos más precisos.

Tratamiento Aneurisma de la arteria poplítea

El tratamiento se elegirá en función al tamaño del aneurisma, los síntomas y el riesgo de complicaciones. Si el aneurisma es pequeño y asintomático, el manejo puede ser conservador, con vigilancia recurrente para monitorear su crecimiento.

Es posible que también se indiquen medicamentos para prevenir la formación de coágulos como los anticoagulantes, sobre todo si hay flujo turbulento dentro del aneurisma.

Si se da el caso de que el aneurisma alcance un tamaño crítico, que presente síntomas o que haya riesgo de trombosis, se suele recomendar tratamiento quirúrgico, donde hay dos principales opciones:

  • Cirugía abierta: se realiza un bypass utilizando un injerto para desviar el flujo.
  • Reparación endovascular: consiste en insertar un stent cubierto para aislar el aneurisma.

La elección de uno u otro método dependerá de las características anatómicas del paciente y el criterio del cirujano vascular.

En el área de Enfermedad vascular, arterial y venosa del Centro Médico ABC te podemos dar atención especializada ¡Contáctanos!

Fuentes:

¿Cómo podemos ayudarte?

    Ricardo Ostos

    Ricardo Ostos

    Content Creator

    Ricardo tiene la capacidad de transmitir información médica compleja de una manera accesible y amigable para que todos nuestros pacientes puedan comprenderla y beneficiarse de ella. Además, tiene un enfoque empático y sensible, ofreciendo información y consejos prácticos que realmente hacen la diferencia en la vida de las personas. #lavidanosune.

    Conoce más sobre Ricardo en LinkedIn

    La difusión del contenido del presente material es únicamente para fines informativos y no sustituye bajo ninguna circunstancia o condición a una consulta con el médico especialista, por lo que el Centro Médico ABC no se hace responsable por el uso distinto que pueda darle a la misma. En caso de requerir mayor información relacionado con el tema, le sugerimos contacte directamente al médico especialista de su confianza.