Comprender qué es la ansiedad es esencial debido a que existen múltiples causas de esta condición que puede experimentar una persona en el día a día o de manera constante, lo cual puede significar que llegue a desarrollar ataques de ansiedad en ciertos momentos de su vida, señala el Dr. David Szydlo Kon, psiquiatra especialista en enfermedades somatoformes del Centro Médico ABC.
Síntomas de ansiedad
El tipo de emoción que se presenta como la ansiedad es una respuesta a la serie de situaciones que se están viviendo. Se puede considerar como una señal de alarma del cuerpo y la mente que le impiden a este funcionar de una manera correcta.
Es normal que la gente llegue a confundir la ansiedad con la depresión, aunque estos trastornos pueden ser comorbilidades (la presencia de dos o más trastornos que ocurren al mismo tiempo), no significa que sean lo mismo.
En términos generales, se puede considerar que la depresión es un estado que tiene que ver con sentir que no hay futuro, sentimientos de poca valía e incertidumbre hacia dónde seguir.
Mientras que la ansiedad es un estado de miedo, de temor e inquietud, que se encamina a la disfuncionalidad, casi siempre.
Tipos de ansiedad
Hablando médicamente, existen muchas causas de la ansiedad, por lo cual también hay múltiples clasificaciones, en términos coloquiales se pueden dividir en tres estadios:
- Ansiedad normal: todas las situaciones cotidianas entran en esta categoría generalmente, aunque nos afectan, tendemos a manejarlas muy bien gracias a las herramientas que hemos ido adquiriendo a lo largo de la vida y que nos permiten responder a estas situaciones.
- Trauma social: en caso de que la ansiedad llegue a impedir seguir adelante, los síntomas físicos comienzan a manifestarse. Este estadio puede durar desde algunos días hasta unos meses o años.
- Ataques de pánico: la realidad es que es algo completamente diferente, pero en términos generales, la gente lo cataloga como otro estadio de la ansiedad.
Mientras que un ataque de pánico se presenta de manera abrupta, ocurriendo unos cuantos segundos después de estar normal, ahora se perciben palpitaciones muy fuertes, dolor en el pecho que podría llegar a confundirse con un infarto, sudoración excesiva, incapacidad de pensar o moverse. Los ataques de ansiedad se van presentando poco a poco, lo que nos da la oportunidad de poder hacer algo al respecto y utilizar las herramientas con las que venimos equipados y las que hemos adquirido a lo largo de nuestra vida con el objetivo de sobrellevar o anular esta ansiedad.
Síntomas de ansiedad
Hay diferentes síntomas que se pueden presentar durante un ataque de ansiedad, estos incluyen la falta de aire, opresión en el pecho, sudoración, una sensación de electricidad en los brazos o piernas, la percepción de oír o ver de manera distante y dificultad de enfocar.
Todos estos síntomas son una respuesta natural del cuerpo, debido a que está entrando en un modo de supervivencia y, de alguna manera, busca salir de este estado de ansiedad, señala el Dr. Szydlo.
Cómo calmar la ansiedad
Esta señal de alarma, que es la ansiedad, puede venir a raíz de estímulos externos como situaciones que vivimos o debido a estímulos internos a consecuencia de nuestros pensamientos o sentimientos.
Para lograr sobrellevar esta etapa, se deben conocer las causas de la ansiedad y el especialista elegirá entre las diferentes herramientas que ayudan a combatirla y que incluyen medicamentos psicofarmacéuticos, que deben ser recetados por un médico como los antidepresivos, antipsicóticos o ansiolíticos.
Además, el paciente puede emplear diferentes técnicas de psicoterapia. La más común en este tipo de problemas de ansiedad es la terapia cognitivo-conductual, que trata de abocarse fundamentalmente a la conducta que tenemos las personas y nuestro pensamiento.
Debemos tener en cuenta que un trastorno de ansiedad es el resultado de lo que pensamos y no de lo que sentimos. La ansiedad puede surgir ante la idea de perder un avión, pensar en llegar tarde a un evento, pensar que se puede reprobar un examen, etc.
El Dr. Szydlo señala que vivir con una persona que sufre estos estadios puede llegar a ser muy difícil de entender y asimilar lo que está viviendo. Siendo un elemento común el decirle “solo no te pongas nervioso y ya”. Pero todos aquellos que estamos alrededor de un paciente con ansiedad debemos entender que no pueden controlar sus sentimientos.
Lo recomendable, si te toca convivir con un paciente con ansiedad, es hablar con un médico o especialista, para llegar a tener un mejor conocimiento de estos padecimientos y la manera en que se pueden manejar.
Además, conocer el apoyo físico que se puede dar es una gran herramienta, esto se enfoca con técnicas de respiración y recordatorio de utilizar los medicamentos recetados.
Al igual que cualquier otra patología, la ansiedad tiene un diagnóstico, su fisiología y tratamiento. Por lo cual su atención va más allá de “echarle ganas” y es necesario abordar un tratamiento médico o psicológico para superar esta situación.
Hay que recordar que con respecto a la ansiedad, entre más temprano se atienda esta patología, más rápido se saldrá adelante, menos lastimados y con una menor probabilidad de recaer.
En el Centro Neurológico del Centro Médico ABC te podemos dar atención especializada ¡Contáctanos!
Fuente:
Dr. David Szydlo Kon – Psiquiatra especialista en enfermedades somatoformes del Centro Médico ABC
YouTube Centro Médico ABC, OMS, MSD Manuals