Centro Médico ABC > Cardiología > Factores para diagnosticar un infarto agudo al miocardio

Factores para diagnosticar un infarto agudo al miocardio

26 de marzo 2025

Médico sosteniendo la imagen de un corazón mientras explica las causas de un infarto agudo al miocardio.

Conocer las causas de un infarto, así como sus primeros indicios es importante para llegar a un diagnóstico temprano y evitar secuelas que pueden poner en riesgo la vida de la persona.

Qué es un infarto

El infarto agudo de miocardio conlleva una mortalidad elevada por lo que es de urgencia atenderlo. Se presenta debido a la obstrucción brusca del paso de la sangre a través de una arteria coronaria.

Normalmente, un infarto de miocardio se debe al desarrollo progresivo en la obstrucción de las arterias coronarias con placa de ateroma (colesterol), comúnmente lo produce la ateroesclerosis. Ante la ruptura súbita de una de estas placas, se genera un pequeño coágulo, conocido como trombo, sobre la superficie. El trombo obstruye totalmente el paso de sangre en la arteria resultando falta de riego y, posterior muerte de una zona del corazón.

Existen diferentes factores de riesgo cardiovasculares que pueden influir en el desarrollo de arteriosclerosis:

  • Diabetes.
  • Edad avanzada.
  • Hipertensión arterial.
  • HDL (descenso del colesterol bueno).
  • LDL (elevación del colesterol malo).
  • Ser hombre.
  • Tabaquismo.

Además, en menor medida, pueden presentarse infartos de miocardio como consecuencia a una infección en las arterias coronarias, vasculitis, consumo de cocaína, traumatismo del corazón, entre otras.

Diagnóstico de infarto agudo al miocardio

Por lo general, los primeros indicios de un infarto agudo al miocardio se detectan por dolor a nivel del corazón, náuseas, sudoración, vómito, malestar general o palidez. Otros síntomas que se pueden presentar es dolor extendido hacia la mandíbula, hombro o brazo izquierdo; en ocasiones, el paciente pudo haber sentido un dolor similar, pero de menor intensidad en los días previos.

Ante una situación donde el paciente tenga síntomas sugestivos de infarto agudo al miocardio, será prioritario realizar las siguientes pruebas:

  • Electrocardiograma: prueba que permite detectar si se está sufriendo un infarto, al registrar la actividad eléctrica del corazón. Mediante su uso se pueden detectar alteraciones que lo clasifiquen como un infarto con o sin elevación del segmento ST.
  • Análisis de sangre: demuestran un aumento de la concentración de la enzima CPK-MB y de la troponina, sustancias procedentes del corazón y que se elevan al existir daño en las células cardiacas.
  • Resonancia magnética: resonancia realizada en reposo para casos dudosos.

Aunque los infartos no son necesariamente hereditarios, puede existir una predisposición mayor en caso de que algún familiar de primer grado haya sufrido uno.

Una dieta sana, ejercicio físico frecuente, mantener un peso cercano al ideal y evitar fumar son algunas medidas que ayudan a reducir el riesgo de padecer un infarto.

Código AMI

El Centro Médico ABC sigue un protocolo riguroso de atención de infarto al corazón (Código AMI) para restablecer el flujo sanguíneo en menos de 60 minutos, máximo 120 minutos; logrando así disminuir la mortalidad, el tiempo de hospitalización y la posibilidad de complicaciones; actualmente la meta internacional de atención es de 76 minutos, lo que representa 15% menor tiempo para una atención oportuna y eficaz.

Una vez que el paciente ha llegado a la Unidad de Urgencias del Centro Médico ABC, se realiza un diagnóstico oportuno y se ofrecerá un tratamiento con la mayor rapidez posible. Para esto se llevarán a cabo el siguiente procedimiento:

  • Realización de un electrocardiograma.
  • Toma de muestras de laboratorio para buscar enzimas o proteínas cardiacas.
  • Colocación de un catéter intravenoso para medicamentos, como nitroglicerina o morfina.
  • Administración de medicamentos de acuerdo a las indicaciones médicas, para evitar la formación de nuevos coágulos en la sangre.
  • Cateterismo cardiaco para la inyección de un tinte e identificación de oclusiones o estrechamientos en los vasos sanguíneos.
  • De ser necesario, se realizará una intervención coronaria percutánea, también conocida como colocación de stent para abrir la arteria afectada; este procedimiento se realiza en las Salas de Hemodinamia, áreas que cuentan con tecnología de vanguardia destinadas específicamente a la realización de estos procedimientos.

Posterior al tratamiento de urgencia, el paciente deberá ser hospitalizado para vigilancia y monitoreo cardiovascular, para valorar cada caso de forma particular, considerar el riesgo cardiaco, las comorbilidades, el estado funcional y el apoyo social del paciente. Todo esto se realiza en la Unidad de Cuidados Coronarios, un piso dedicado de manera específica al cuidado de pacientes con enfermedades cardiovasculares y al cuidado de pacientes sometidos a procedimientos cardíacos con el apoyo de especialistas como médicos cardiólogos y enfermeras especializadas en esta área de atención.

En el área de Código AMI del Centro Médico ABC te podemos dar atención especializada ¡Contáctanos!

Fuentes:
Fesemi, Cardio Alianza, MSD Manuals

¿Cómo podemos ayudarte?

    Ricardo Ostos

    Ricardo Ostos

    Content Creator

    Ricardo tiene la capacidad de transmitir información médica compleja de una manera accesible y amigable para que todos nuestros pacientes puedan comprenderla y beneficiarse de ella. Además, tiene un enfoque empático y sensible, ofreciendo información y consejos prácticos que realmente hacen la diferencia en la vida de las personas. #lavidanosune.

    Conoce más sobre Ricardo en LinkedIn