Centro Médico ABC > Revista Digital > HIFU, uso en la medicina

HIFU, uso en la medicina

20 de octubre 2025

Dibujo que representa cómo el HIFU administra ultrasonido enfocado que genera calor y permite destruir tejido dañado.

El HIFU (High Intensity Focused Ultrasound) o ultrasonido focalizado de alta intensidad ha surgido como una tecnología revolucionaria que combina la precisión del ultrasonido con el poder terapéutico del calor. Gracias a esta combinación, se pueden destruir tejidos enfermos sin la necesidad de cirugía ni radiación, lo que representa una alternativa segura y eficaz en diversas áreas de la medicina.

Ultrasonido focalizado de alta intensidad

El HIFU es una técnica que utiliza ondas de ultrasonido enfocadas en un punto preciso del interior del cuerpo y permite destruir tejido anormal mediante el calor.

El ultrasonido diagnóstico solamente permite visualizar estructuras internas, pero el HIFU emplea energía acústica concentrada que puede alcanzar temperaturas entre 60° a 90° C, lo que es suficiente para provocar coagulación o destrucción controlada de células enfermas.

Dentro de la medicina, el HIFU se emplea principalmente para la ablación térmica de tejidos sin dañar estructuras vecinas. Esto se logra con la guía de imágenes en tiempo real, que puede ser a través de ultrasonido o de resonancia magnética.

El HIFU se ha convertido en una alternativa terapéutica para pacientes que no pueden someterse a cirugía o que prefieren evitar procedimientos invasivos, actualmente se llega a utilizar en campos como:

  • Oncología: para el tratamiento de tumores sólidos como los de próstata, hígado, riñón, páncreas y útero.
  • Ginecología: en casos de miomas uterinos.
  • Urología: para la hiperplasia prostática benigna.
  • Neurología: en la atención a trastornos del movimiento como el temblor esencial o la enfermedad de Parkinson.

Adicionalmente el HIFU ha ganado terreno en la medicina estética, donde se utiliza para tensar la piel y estimular la producción de colágeno.

HIFU tratamiento

Los tratamientos con HIFU se realizan generalmente en un entorno hospitalario, sin necesidad de utilizar anestesia general, normalmente. El procedimiento dependerá del área a tratar, pero el concepto es el mismo, utilizar energía ultrasónica enfocada con precisión milimétrica.

Durante el procedimiento el paciente se coloca en una camilla especial y se emplean imágenes para localizar la zona específica que será tratada. Una vez se ha identificado el objetivo, el dispositivo HIFU emite ondas acústicas que atraviesan la piel y los tejidos blandos sin causar daño, hasta converger en el punto deseado.

El procedimiento suele durar entre una a tres horas, en función al tamaño y localización del área tratada.

Dentro de las ventajas que ofrece el HIFU están:

  • No requiere cortes ni suturas.
  • Minimiza el riesgo de infección.
  • Reduce el dolor postoperatorio.
  • Disminuye el tiempo de recuperación.
  • Permite repetir el tratamiento si es necesario.

Dependiendo de la causa del tratamiento, los resultados pueden verse de manera inmediata o a lo largo de pocas semanas.

HIFU en Parkinson

Uno de los avances más significativos viene del HIFU en Parkinson, un trastorno neurodegenerativo que afecta el control del movimiento y se caracteriza por temblores, rigidez muscular y lentitud motora.

De manera tradicional el tratamiento para el Parkinson se basa en medicamentos que buscan restablecer los niveles de dopamina en el cerebro o, para casos más avanzados, en procedimientos quirúrgicos como la estimulación cerebral profunda.

La realidad es que no todos los pacientes son candidatos a los procedimientos quirúrgicos, y en este contexto el HIFU guiado por resonancia magnética se ha convertido en la posibilidad de una alternativa terapéutica no invasiva, especialmente enfocado en controlar el temblor refractario que no responde a los medicamentos.

Para lograr esto, el especialista enfoca haces de ultrasonido sobre una región del cerebro llamada tálamo, en la zona responsable de transmitir las señales motoras. Al momento de aplicar calor en estas áreas se crea una pequeña lesión controlada que interrumpe los circuitos neuronales responsables del temblor.

Diversos estudios han demostrado resultados positivos y eficacia con esta nueva opción para el manejo del Parkinson y otros trastornos del movimiento. Pero también es importante recalcar que el HIFU no detiene la progresión del Parkinson ya que no actúa sobre la causa subyacente de la enfermedad.

El ultrasonido focalizado de alta intensidad (HIFU) representa uno de los avances más prometedores de la medicina moderna para tratar tejidos enfermos con precisión y sin la necesidad de cirugía o radiación.

En el Centro Neurológico del Centro Médico ABC te podemos dar atención especializada ¡Contáctanos!

Fuentes:
Cleveland Clinic, Cigna, Mayo Clinic

¿Cómo podemos ayudarte?

    Ricardo Ostos

    Ricardo Ostos

    Content Creator

    Ricardo tiene la capacidad de transmitir información médica compleja de una manera accesible y amigable para que todos nuestros pacientes puedan comprenderla y beneficiarse de ella. Además, tiene un enfoque empático y sensible, ofreciendo información y consejos prácticos que realmente hacen la diferencia en la vida de las personas. #lavidanosune.

    Conoce más sobre Ricardo en LinkedIn