Centro Médico ABC > Cáncer > Prevé el cáncer de próstata mediante esta prueba de laboratorio

Prevé el cáncer de próstata mediante esta prueba de laboratorio

21 de noviembre 2022

cancer prostata

Puntos clave

  • El antígeno prostático específico (PSA) es un biomarcador que permite tanto detectar como evaluar el desarrollo tumoral y oncológico en la próstata.
  • Se recomienda que personas con antecedentes familiares de cáncer de próstata comiencen a realizarse la prueba a partir de los 40 años y aquellos que no cuenten con un riesgo familiar, a partir de los 45 años.

El antígeno prostático específico, también conocido como PSA, es una glucoproteína que se encuentra circulando en el torrente sanguíneo y que se desprende de la próstata, una glándula específica de las personas del sexo masculino.

El doctor Daniel Aguirre Chavarría, jefe de laboratorio clínico del Centro Médico ABC, Campus Santa Fe, indica que esta proteína es considerada como un biomarcador gracias a que se puede medir y, en función a los resultados de esta medición, se puede interpretar el estado de la próstata y, en caso de existir, se logra detectar una situación de riesgo para el paciente.

En las Américas, el cáncer de próstata es el cáncer más común en los varones, con unos 413.000 nuevos casos y 85.000 muertes cada año. Los países del Caribe, especialmente Barbados, Trinidad y Tobago y Jamaica tienen las tasas de cáncer de próstata más altas en la región.1

En términos generales, esta proteína se genera en la próstata, tiene dos fracciones, una que se encuentra libre en el torrente sanguíneo (PSA libre) y otra unida a una proteína transportadora, que, en suma, se le conoce como PSA total.

Realizarte los estudios permitirá que, de manera anticipada, se detecten las elevaciones del antígeno en la sangre.

Los rangos que se consideran normales dependen de diversos factores como la edad y la correlación entre el PSA libre y el PSA total.

Un PSA total de:

  • 0 a 4 ng/ml* es un rango normal.
  • 4 y 10 ng/ml*, es considerado una hipertrofia prostática, donde el PSA libre ayuda a discriminar entre condiciones benignas u oncológicas.
  • Mayor a 10 ng/ml* son altas probabilidades de padecer cáncer de próstata.

El mayor problema con el rango entre 4 y 10 es ser un área gris debido a que con la edad es normal ir aumentando el desarrollo de la glándula o bien, por una hipertrofia prostática benigna, crecimiento controlado y normal de la próstata; pero, por otro lado, este incremento podría deberse al desarrollo de un tumor.

Es por ello, que la relación PSA libre/PSA total detecta el 95 % de los casos de cáncer de próstata, siendo una de las pruebas utilizadas para el tamizaje de la de próstata, que derivado del resultado, se requerirá intervención del médico y prescripción de estudios complementarios para confirmar el diagnóstico.

Hay que recordar que existe una variabilidad biológica en cada persona, esto significa que existen variaciones en los niveles de sustancias químicas, incluyendo el antígeno prostático, que se encuentran circulando en nuestra sangre, debido a esto, es necesario que los resultados sean interpretados por un médico, con la finalidad de correlacionar e integrar información de importancia para un adecuado diagnóstico, oportuno seguimiento y correcto tratamiento.

Para la realización de la prueba de antígeno prostático se tomará una muestra sanguínea que permitirá conocer individualmente o en conjunto, el PSA libre y el PSA total. Pero para lograr una medición adecuada se deberá tener ciertas restricciones previas a la toma de la muestra. Estas incluyen no tener relaciones sexuales dos o tres días antes de acudir al laboratorio, evitar realizar estimulación sexual anal o exploraciones instrumentadas o no y, en caso de padecer una infección prostática, primero se deberá terminar el tratamiento antes de realizar el tamizaje.

¿Cada cuándo se debe realizar el PSA total y libre de suero?

Al existir cambios en la próstata debido a la edad y la presencia de otros factores de riesgo, se recomienda que en caso de tener algún tipo de herencia familiar o que algún pariente cercano (padre, abuelo, hermanos o tíos) haya padecido esta enfermedad, se realice el estudio a partir de los 40 años. Por otra parte, si no hay esta herencia familiar, el estudio podrá empezar a realizarse a partir de los 45 años.

Así, se recomienda realizar el estudio al menos una vez por año, esto permitirá identificar una posible situación de riesgo desde las primeras etapas.

En el Laboratorio Clínico del Centro Médico ABC te podemos dar atención especializada ¡Contáctanos!

Fuente:
Dr. Daniel Aguirre Chavarría – jefe de Laboratorio Clínico del Centro Médico ABC, Campus Santa Fe
* ng/ml = nanogramo por mililitro
https://www3.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=13818:regional-experts-discuss-approaches-for-prostate-cancer-screening-and-early-detection-in-the-americas&Itemid=42459&lang=es#gsc.tab=0
Lowrance WT, Breau RH, Chou R et al: Advanced Prostate Cancer: AUA/ASTRO/SUO Guideline PART I. J Urol 2021; 205: 14 Cáncer de próstata avanzado: Guía AUA/ASTRO/SUO (2020) – Asociación Americana de Urología (auanet.org)
Prostate Cancer – Uroweb

¿Cómo podemos ayudarte?