El estudio electrofisiológico es una serie de pruebas que permiten examinar la actividad eléctrica del corazón. Esta herramienta diagnóstica avanzada se utiliza para analizar a detalle esta actividad eléctrica e identificar trastornos en el ritmo cardíaco, conocidos como arritmias, lo que facilita establecer el tratamiento más adecuado.
Electrofisiología cardíaca
Se conoce como electrofisiología cardíaca a la rama de la cardiología que se encarga del estudio del sistema eléctrico del corazón y de los trastornos que pueden afectar, permitiendo comprender las alteraciones a nivel celular y funcional, lo que sienta las bases para su diagnóstico.
Dentro de esta rama, es donde se encuentra el estudio electrofisiológico, que es la herramienta diagnóstica que surge directamente de los principios de la electrofisiología cardíaca.
Esto se logra mediante la introducción de catéteres especializados en el corazón, los cuales registran señales eléctricas desde distintas regiones intracardiacas, lo que permite evaluar con precisión la función del sistema de conducción.
Esta evaluación detallada es crucial para detectar focos de actividad eléctrica anómala, guiar procedimientos terapéuticos como la ablación cardíaca y, en muchos casos, evitar tratamientos más agresivos.
Qué es una arritmia
Las arritmias cardiacas son alteraciones en el ritmo cardiaco que pueden ocurrir cuando los impulsos eléctricos que coordinan los latidos no funcionan correctamente, generando una señal defectuosa que resulta en una taquicardia (latido demasiado rápido), en una bradicardia (latido demasiado lento) o en una mezcla de ambos.
Un electrofisiólogo es un cardiólogo especializado en el sistema eléctrico del corazón, mediante una formación especial en trastornos del ritmo cardíaco.
Mediante el estudio electrofisiológico se emplean señales eléctricas para identificar el tipo de arritmia, esto a través de un proceso conocido como cateterismo cardíaco con la introducción de un tubo, llamado catéter, en una arteria de la pierna que llega hasta el corazón.
El catéter permite enviar señales eléctricas al corazón, lo cual provocará una arritmia cardiaca y el cardiólogo electrofisiólogo registrará el lugar de origen.
Durante el estudio electrofisiológico se pueden realizar diferentes pruebas, dependiendo de la afección específica de cada paciente y de su estado de salud general, a grandes rasgos el cardiólogo podrá:
- Valor basal: los sensores del catéter registran la actividad eléctrica inicial del corazón, en diferentes áreas.
- Enviar señales: a través del catéter se enviarán señales a diferentes secciones del corazón para buscar que lata más rápido o lento para encontrar las causas y orígenes de las arritmias.
- Administración de medicamentos: ciertos medicamentos pueden ser administrados mediante el catéter de manera directa al corazón, lo que permitirá bloquear o hacer más lenta la actividad eléctrica de un área determinada.
Mapeo cardíaco
El mapeo cardíaco es una técnica esencial durante el estudio electrofisiológico que se utiliza para localizar con precisión las áreas del corazón que generan actividad eléctrica irregular.
Este proceso involucra el uso de catéteres con sensores que registran la actividad eléctrica en diferentes secciones del corazón. A través del mapeo, como su nombre lo indica, se obtiene un mapa detallado de la propagación de los impulsos eléctricos, lo que permite identificar los puntos exactos que están causando las arritmias; lo que es crucial para determinar la mejor ubicación para realizar la ablación cardíaca.
Ablación cardíaca
La ablación cardíaca es un procedimiento terapéutico realizado durante el estudio electrofisiológico para tratar arritmias cardíacas; el procedimiento se lleva a cabo con el uso de catéteres especiales que se introducen en el corazón y, una vez ahí, emplean energía en áreas específicas para producir tejido cicatricial, lo que bloquea las señales eléctricas anómalas y ayuda a restablecer el ritmo cardíaco normal.
La ablación cardíaca es un procedimiento especialmente útil en casos donde las arritmias no pueden controlarse de manera adecuada mediante el uso de medicamentos.
En la Clínica de Arritmias del Centro Médico ABC te podemos dar atención especializada ¡Contáctanos!
Fuentes:
MedlinePlus, Fundación Española del Corazón, Mayo Clinic