Colposcopia

5 de agosto 2025

Doctora explicando el procedimiento de colposcopia en el consultorio a su paciente, en primer plano está el colposcopio.

La colposcopia es una de las herramientas destinadas a la detección oportuna de enfermedades del cuello uterino, que permite realizar una evaluación minuciosa de esta área del cuerpo de la mujer.

Colposcopia qué es

La colposcopia es un procedimiento que se realiza para examinar el cuello uterino, la vagina y la vulva, con el apoyo de un instrumento denominado colposcopio. Este aparato funciona como un microscopio con una luz potente que amplifica la visión del área que se busca revisar, permitiendo al ginecólogo identificar alteraciones celulares que podrían pasar desapercibidas a simple vista.

Para realizar la colposcopia, la paciente se recuesta de manera similar al examen ginecológico rutinario; el médico emplea un espéculo para separar las paredes vaginales y poder observar el cuello uterino. Posteriormente, con el colposcopio, examina visualmente el tejido.

El procedimiento dura entre 10 a 20 minutos, por lo general, y es un procedimiento ambulatorio que no requiere anestesia.

En caso de que el médico observe una zona sospechosa durante esta revisión, se puede tomar una biopsia, una muestra de tejido, para su posterior análisis en laboratorio.

La colposcopia es un procedimiento que se indica principalmente cuando el resultado de un Papanicolaou es anormal, cuando se detecta la presencia de VPH de alto riesgo o cuando hay síntomas de sangrado anormal, lesiones en la vulva o dolor persistente. También se utiliza para evaluar lesiones ya diagnosticadas y dar seguimiento a su evolución.

Colposcopia normal y anormal

Una vez se realiza la colposcopia puede clasificarse, de manera general, en dos categorías: normal o anormal, pero hay que recordar que los hallazgos pueden tener múltiples matices.

Colposcopia normal

Se considera como colposcopia normal cuando el médico no observa ninguna lesión, mancha o área sospechosa en el cuello uterino, la vagina o la vulva. En estos casos, el epitelio se ve uniforme y reacciona de forma esperada a las soluciones que se pueden llegar a aplicar como el ácido acético o yodo, con el objetivo de resaltar zonas sospechosas.

Aquí no hay indicios de alteración celular o displasia, tampoco de infección activa ni signos de cáncer.

En caso de que haya un resultado normal, es probable que no se necesiten pruebas adicionales y que la paciente solamente requiera de sus controles ginecológicos habituales.

Colposcopia anormal

La colposcopia se clasifica como anormal en caso de que se identifiquen áreas con cambios en el color, textura o patrón vascular del epitelio, lo que podría indicar la presencia de lesiones precancerosas o cancerosas. Es importante entender que estas alteraciones no necesariamente implican cáncer, pero sí requieren de un análisis más detallado, que suele realizarse mediante una biopsia.

Los hallazgos de una colposcopia anormal se pueden deber por:

  • Infecciones de herpes, candidiasis o VPH.
  • Cambios celulares benignos como la metaplasia o la ectopia cervical.
  • Lesiones de bajo grado como la displasia leve o NIC 1.
  • Lesiones de alto grado como la displasia moderada, displasia severa, NIC 2 o 3.
  • Carcinoma in situ o cáncer invasor.

El médico evaluará tanto el tipo como grado de lesiones que observa para decidir el tratamiento o seguimiento más adecuado. Procedimientos como crioterapia, escisión electroquirúrgica con asa (LEEP) o cirugía son algunas de las opciones.

Un resultado anormal no es un motivo para preocuparse de inmediato, muchas lesiones detectadas en la colposcopia son transitorias, sobre todo en mujeres jóvenes, y pueden sanarse sin intervención médica.

Pero es importante que se analicen, ya que una detección temprana permite un manejo eficaz que puede prevenir el desarrollo de cáncer cervicouterino.

Papanicolau y colposcopia

El Papanicolau y colposcopia son dos procedimientos complementarios a la hora de hablar de la detección de enfermedades del cuello uterino, aunque sus objetivos son diferentes.

El Papanicolaou es una prueba de tamizaje ampliamente utilizada que consiste en recoger células del cuello uterino para analizarlas bajo el microscopio. Como objetivo tiene detectar células anormales, infecciones o cambios causados por el virus del papiloma humano.

Esta herramienta es fundamental para la prevención del cáncer cervicouterino al permitir identificar alteraciones antes de que se desarrollen tumores.

Una vez que el Papanicolaou detecta algún tipo de anormalidad como células escamosas atípicas, lesiones intraepiteliales o carcinoma, se debe de proseguir con la realización de la colposcopia.

Ambas pruebas en conjunto forman una estrategia poderosa para detectar de manera precoz las alteraciones que podrían derivar en cáncer cervicouterino, una de las principales causas de muerte por cáncer en mujeres.

La colposcopia es un procedimiento clave en la ginecología, su utilidad como método diagnóstico ante resultados anormales del Papanicolaou o de la prueba de VPH permite detectar de manera precoz lesiones que podrían progresar hacia cáncer.

En el Centro de la Mujer del Centro Médico ABC te podemos dar atención especializada ¡Contáctanos!

Fuentes:
MedlinePlus, AEPCC, Cigna

¿Cómo podemos ayudarte?

    Ricardo Ostos

    Ricardo Ostos

    Content Creator

    Ricardo tiene la capacidad de transmitir información médica compleja de una manera accesible y amigable para que todos nuestros pacientes puedan comprenderla y beneficiarse de ella. Además, tiene un enfoque empático y sensible, ofreciendo información y consejos prácticos que realmente hacen la diferencia en la vida de las personas. #lavidanosune.

    Conoce más sobre Ricardo en LinkedIn