Centro Médico ABC > Revista Digital > Conización cervical

Conización cervical

15 de agosto 2025

Dibujo que representa la conización cervical o biopsia de cono para abordar lesiones cervicales en una mujer.

La conización cervical o biopsia en cono, actualmente se ha consolidado como una herramienta diagnóstica y terapéutica fundamental para abordar algunas alteraciones en las células del cuello uterino.

La salud cervical es un componente esencial en el bienestar ginecológico, debido a que el cuello uterino es una de las zonas más susceptibles a los cambios celulares, los cuales, si no se detectan y tratan a tiempo, pueden evolucionar a lesiones precancerosas y cáncer de cuello uterino.

Qué es una conización cervical

La conización cervical es un procedimiento quirúrgico ginecológico que consiste en la extracción de una porción, en forma de cono, del cuello uterino, donde se incluye el canal endocervical y parte del tejido del exocérvix.

Gracias a este cónico se obtiene una muestra amplia para el estudio histopatológico y, con frecuencia, extirpar de manera completa la zona con células anormales.

El procedimiento se puede realizar mediante diversas técnicas:

  • Con bisturí frío: se realiza un corte quirúrgico tradicional que permite obtener una pieza sin alteraciones térmicas de los bordes, es ideal para análisis histológicos precisos.
  • Con asa diatérmica (LEEP o LLETZ): mediante el uso de corriente eléctrica se realiza el corte, a la vez que se coagula, esto reduce el sangrado y acelera la recuperación.
  • Con láser de CO2: técnica precisa y menos invasiva, aunque es menos utilizada por su alto costo y la necesidad de equipo especializado.

Sin importar el tipo de técnica, la conización cervical se realiza bajo anestesia regional o general y puede practicarse como cirugía ambulatoria, lo que significa que la paciente regresa a su casa el mismo día.

Lesiones en el cuello uterino

El principal motivo por el que se realiza una conización cervical es debido a la presencia de lesiones precancerosas o cambios celulares anormales detectados a través del Papanicolaou, la colposcopia o una biopsia dirigida. Este tipo de lesiones se clasifican como neoplasias intraepiteliales cervicales (NIC) y se pueden dividir en tres tipos:

  • NIC 1: hay cambios leves, que se suelen asociar a infecciones transitorias por virus del papiloma humano (VPH).
  • NIC 2: se presentan cambios moderados, con riesgo intermedio de progresión a cáncer.
  • NIC 3: son cambios graves o carcinoma in situ, con un alto riesgo de progresión.

Realizar una conización cervical permite llegar al diagnóstico para confirmar la extensión y gravedad de la lesión, mediante el análisis completo de la pieza extraída, incluyendo los márgenes. También puede ser empleado como tratamiento al eliminar físicamente la zona afectada, lo que reduce el riesgo de que la lesión progrese a cáncer.

La conización cervical es un procedimiento especialmente útil en los siguientes casos:

  • Cuando la lesión afecta el canal endocervical o no puede evaluarse por completo a través de la colposcopia.
  • Cuando la citología y la biopsia presentan resultados discordantes.
  • Cuando hay lesiones NIC 2 y 3.
  • Cuando el borde de la lesión no es visible por completo en la colposcopia.

Después de una conización se quita el VPH

El virus del papiloma humano es la causa principal de la aparición de lesiones cervicales de alto grado y del cáncer de cuello uterino. Aunque existen más de 200 tipos de VPH, solamente unos pocos, como el tipo 16 y 18, se encuentran estrechamente relacionados con el desarrollo de cáncer.

Ante la duda de si después de una conización se quita el VPH, existen varios elementos a considerar:

  • La conización cervical no es un tratamiento antiviral, por lo cual su objetivo no es atacar el virus, sino eliminar el tejido afectado por las lesiones precancerosas.
  • Al retirar la zona donde el virus ha causado mayor daño celular, se reduce la carga viral local y se facilita que el sistema inmunológico elimine el virus.
  • En mujeres jóvenes, con un sistema competente, es posible que la infección por virus del papiloma humano se aclare de manera espontánea en cuestión de tiempo, incluso tras una conización.
  • Aun así, es posible que el virus permanece latente o activo, provocando nuevas lesiones, esto es especialmente frecuente si existen factores de riesgo como tabaquismo, inmunosupresión o coinfecciones.

Aún así, estudios clínicos señalan que la conización reduce significativamente el riesgo de recurrencia de lesiones de alto grado, mas no garantiza que el VPH desaparezca por completo.

La conización cervical no sería necesaria en la mayoría de los casos si las lesiones se detectarán y tratarán en etapas tempranas, por esto es importante realizar la citología cervical y la prueba de VPH, ya que son herramientas clave para identificar cambios celulares antes de que evolucionen.

En el Centro de la Mujer del Centro Médico ABC te podemos dar atención especializada ¡Contáctanos!

Fuentes:
NIH, Elsevier, MedlinePlus

¿Cómo podemos ayudarte?

    Ricardo Ostos

    Ricardo Ostos

    Content Creator

    Ricardo tiene la capacidad de transmitir información médica compleja de una manera accesible y amigable para que todos nuestros pacientes puedan comprenderla y beneficiarse de ella. Además, tiene un enfoque empático y sensible, ofreciendo información y consejos prácticos que realmente hacen la diferencia en la vida de las personas. #lavidanosune.

    Conoce más sobre Ricardo en LinkedIn