Centro Médico ABC > Revista Digital > Sepsis neonatal

Sepsis neonatal

5 de agosto 2025

Médico revisando a un recién nacido para comprobar la evolución de la sepsis neonatal que había presentado.

La sepsis neonatal es una de las complicaciones de salud que requieren atención médica durante la llegada de un recién nacido. Esta infección sistémica ocurre en los primeros 28 días de vida y representa una de las principales causas de mortalidad neonatal a nivel mundial, especialmente en países con recursos limitados.

Qué es sepsis neonatal

La sepsis neonatal es una respuesta inflamatoria sistémica del organismo del recién nacido ante una infección, sin importar si esta es por bacterias, virus u hongos; y esta condición a su vez se divide en dos tipos, en función al momento en el que se desarrolle:

  • Sepsis neonatal temprana: ocurre durante las primeras 72 horas de vida, generalmente se relaciona con la transmisión de microorganismos desde la madre al bebé al momento del parto.
  • Sepsis neonatal tardía: aparece después de las 72 horas del nacimiento y puede desarrollarse a lo largo de los 28 días de vida. Se suele asociar a infecciones adquiridas en el entorno hospitalario o en el hogar.

Dentro de los patógenos más comunes que pueden desencadenar sepsis neonatal se encuentran:

  • Estreptococo del grupo B (EGB).
  • Escherichia coli (E. coli).
  • Listeria monocytogenes.
  • Staphylococcus aureus.
  • Klebsiella y otros bacilos gramnegativos.
  • Virus como el herpes simple, citomegalovirus o enterovirus (en casos menos frecuentes).

El sistema inmunológico del recién nacido es inmaduro, lo que lo vuelve particularmente vulnerable a las infecciones; y a esto se pueden sumar otros factores de riesgo que aumentan la probabilidad de desarrollar sepsis neonatal como un parto prematuro, ruptura prolongada de membranas, corioamnionitis, bajo peso al nacer, uso prolongado de dispositivos invasivos.

Los síntomas son inespecíficos y difíciles de detectar, pero con frecuencia incluyen:

  • Letargo o dificultad para despertar.
  • Dificultad para alimentarse.
  • Temperatura corporal anormal (hipotermia o fiebre).
  • Respiración acelerada o dificultad respiratoria.
  • Coloración azulada o pálida.
  • Convulsiones.
  • Vómitos o distensión abdominal.

La presencia de todos estos signos requiere atención médica inmediata.

La sepsis neonatal es curable

Una preocupación importante que tienen los padres con relación a esto es conocer si la sepsis neonatal es curable, y la respuesta es sí, pero para esto se debe detectar y tratar a tiempo.

La mortalidad asociada a esta enfermedad puede variar considerablemente en función a la velocidad con la que se realice el diagnóstico, el tipo de microorganismo involucrado, el estado inmunológico del bebé y los recursos médicos disponibles.

Si el centro médico se encuentra bien equipado, con protocolos adecuados y acceso a terapias intensivas neonatales, las tasas de supervivencia han mejorado de manera notable; pero en caso de que haya acceso limitado a la atención médica, la sepsis neonatal continúa siendo una de las principales causas de muerte en recién nacidos.

Algo a destacar es que existe la posibilidad de que, si el bebé sobreviva, pueda presentar secuelas a largo plazo, sobre todo si la infección fue severa o afectó el sistema nervioso central. Dentro de las posibles complicaciones está retraso en el desarrollo neurológico, parálisis cerebral, pérdida auditiva o problemas de visión.

Sepsis neonatal tratamiento

El tratamiento de la sepsis neonatal debe realizarse de inmediato, ante la sospecha clínica y sin esperar hasta que haya confirmación microbiológica. El retraso en el tratamiento puede llegar a poner en riesgo la vida del bebé.

Una vez se comienza la estrategia terapéutica, esta suele incluir:

  • Antibióticos de amplio espectro: los antibióticos intravenosos son la primera línea de tratamiento, la elección del tipo de antibiótico y la dosis variará en sí la sepsis es temprana o tardía. Una vez que se han identificado los gérmenes específicos en los cultivos, el tratamiento se ajustará con antibióticos dirigidos.
  • Soporte vital y cuidados intensivos: debido a que la sepsis puede desencadenar fallo multiorgánico, muchos bebés requieren cuidados intensivos neonatales, incluyendo soporte respiratorio, control de líquidos y electrolitos, soporte hemodinámico o nutrición parenteral o enteral temprana.
  • Monitoreo continuo: el personal médico evalúa de manera constante los signos vitales, el estado neurológico, los niveles de glucosa, la función renal y hepática, así como la respuesta al tratamiento antibiótico.
  • Tratamiento antifúngico o antiviral: en caso de que haya sospecha de infecciones por hongos, como el cándida, o por virus como el herpes simple; los medicamentos correspondientes se agregan al tratamiento.
  • Prevención de complicaciones: algo esencial al momento de hablar del manejo de la sepsis neonatal es la prevención de secuelas, por esto algunos bebés pueden requerir evaluaciones neurológicas regulares, estudios auditivos y visuales, así como programas de estimulación temprana.

La sepsis neonatal es una condición médica crítica pero tratable en caso de detectarse a tiempo. Por esto es importante que los padres, los cuidadores y los profesionales de la salud estén alerta ante cualquier señal de alarma durante las primeras semanas de vida del bebé.

En el Centro de Pediatría del Centro Médico ABC te podemos dar atención especializada ¡Contáctanos!

Fuentes:
MedlinePlus, NIH, Scielo

¿Cómo podemos ayudarte?

    Ricardo Ostos

    Ricardo Ostos

    Content Creator

    Ricardo tiene la capacidad de transmitir información médica compleja de una manera accesible y amigable para que todos nuestros pacientes puedan comprenderla y beneficiarse de ella. Además, tiene un enfoque empático y sensible, ofreciendo información y consejos prácticos que realmente hacen la diferencia en la vida de las personas. #lavidanosune.

    Conoce más sobre Ricardo en LinkedIn