Centro Médico ABC > Revista Digital > Síndrome de abstinencia

Síndrome de abstinencia

24 de septiembre 2025

Mujer, con síndrome de abstinencia, en consulta con su terapeuta, quien está tomando notas.

El síndrome de abstinencia se presenta cuando una persona interrumpe o reduce de manera brusca el consumo de sustancias psicoactivas como el alcohol, cannabis, nicotina, opioides y benzodiacepinas. Este fenómeno no solo refleja la dependencia generada por las sustancias, también enmarca la compleja relación entre el sistema nervioso, los neurotransmisores y la conducta.

El término de síndrome de abstinencia surge para hablar del conjunto de manifestaciones físicas y psicológicas que puede experimentar una persona durante este periodo de abstinencia.

Qué es abstinencia

La abstinencia es el estado que aparece cuando una persona que ha desarrollado dependencia a una sustancia interrumpe o reduce de manera drástica su consumo. Por lo cual es una reacción adaptativa del organismo, resultado de los cambios neurobiológicos que ocurren durante la exposición repetida a cierto tipo de sustancias.

El consumo crónico de sustancias provoca que el cerebro se acostumbre a su presencia y ajuste la liberación de neurotransmisores como la dopamina, serotonina o GABA para mantener un equilibrio artificial.

Pero cuando la sustancia desaparece de manera repentina, el sistema nervioso no logra recuperar de inmediato su funcionamiento normal, esto genera una serie de síntomas desagradables conocidos como el síndrome de abstinencia.

Algo importante de destacar es que la abstinencia no es una condición que se limite solamente al consumo de drogas ilegales, también puede ocurrir con tratamientos prescritos o sustancias como la cafeína.

A grandes rasgos, la abstinencia es un indicador claro de que el cuerpo tiene dependencia física a algo, aunque no necesariamente debe de haber dependencia psicológica; pero es común que ambos fenómenos coexistan, lo que lleva a complicar el proceso de recuperación.

Síntomas de abstinencia

El tipo de síntomas de abstinencia variarán en función a la sustancia consumida, el tiempo de consumo, la dosis habitual y las características individuales del paciente como edad, estado de salud y factores genéticos.

Aun así, a grandes rasgos se pueden clasificar las manifestaciones en físicas y psicológicas.

  • Síntomas físicos
    • Sudoración excesiva que es uno de los signos más frecuentes y se asocia a la hiperactividad del sistema nervioso autónomo.
    • Temblores o espasmos musculares, estos se relacionan con frecuencia en la abstinencia de alcohol o benzodiacepinas.
    • Dolor de cabeza y malestar general que suele aparecer por el uso de sustancias como la nicotina o cafeína.
    • Taquicardia e hipertensión que reflejan el desequilibrio de neurotransmisores excitatorios e inhibitorios.
    • Las náuseas, vómitos o diarreas son síntomas frecuentes relacionados a la abstinencia de opioides.
    • Es frecuente presentar alteraciones del sueño como insomnio, pesadillas o despertares.
    • Las convulsiones son un riesgo importante a tener en cuenta en la abstinencia de alcohol y benzodiacepinas.
  • Síntomas psicológicos
    • La ansiedad intensa es uno de los primeros síntomas que aparecen al dejar cualquier tipo de sustancia que ha generado adicción.
    • Se pueden presentar cambios bruscos en el comportamiento, desencadenando irritabilidad o agresividad.
    • Depresión con sensación de vacío, tristeza profunda o desesperanza.
    • Deseo intenso de consumir, este impulso es difícil de controlar y puede provocar recaídas.
    • Confusión, desorientación o delirium; especialmente en abstinencia grave de alcohol se desarrolla el delirium tremens que además incluye otros síntomas físicos.

La intensidad de estos síntomas puede variar desde leve a severa y en algunos casos, sobre todo en casos de abstinencia de alcohol o abstinencia de benzodiacepinas, la abstinencia sin supervisión médica puede llegar a ser mortal.

Qué es el síndrome de abstinencia

El síndrome de abstinencia se considera un cuadro clínico específico dentro de los trastornos por consumo de sustancias descritos en el DSM-5 (Manual Diagnóstico y Estadístico de los Tratamientos Mentales).

Esto no es únicamente un malestar pasajero, sino que es un trastorno que puede interferir con la vida diaria, complicar el proceso de desintoxicación y poner en riesgo la salud de la persona que lo está desarrollando, debido a esto requiere un abordaje médico y psicológico integral.

El tratamiento dependerá del tipo de sustancia, la gravedad de los síntomas y las características particulares del paciente.

En la evaluación médica inicial se valora la sustancia consumida, el tiempo de uso, la dosis y el estado de salud; lo que permite prever riesgos y definir el mejor plan de desintoxicación.

Para el caso de sustancias como alcohol, benzodiacepinas y opioides la abstinencia debe de manejarse en un entorno hospitalario, con el objetivo de prevenir complicaciones graves.

Dependiendo del tipo de sustancia y los síntomas desarrollados se puede realizar apoyo de tratamientos recetados, con el fin de reducir los síntomas y estabilizar al paciente.

Sin importar el origen de la abstinencia, el apoyo psicológico y psiquiátrico son esenciales, aquí se incluyen las terapias cognitivo-conductuales, programas de prevención de recaídas y grupos de apoyo.

También se pueden emplear intervenciones complementarias como la práctica de ejercicio físico, técnicas de relajación, una alimentación equilibrada y mejora del sueño, todo esto ayuda a disminuir la intensidad de los síntomas.

El síndrome de abstinencia es uno de los principales factores que conducen a la recaída, por este motivo el abordaje no se limita a superar los síntomas iniciales. También debe incluir un plan de rehabilitación a largo plazo.

El síndrome de abstinencia es un fenómeno complejo en el que se ve reflejada la dependencia del organismo a una sustancia, estando más allá de un simple malestar. Al combinar apoyo médico, psicológico y social, es posible no solamente superar la fase del síndrome de abstinencia, así como también avanzar hacia una vida más saludable.

En el Centro Neurológico del Centro Médico ABC te podemos dar atención especializada ¡Contáctanos!

Fuentes:
NIH, Cigna, ScienceDirect

¿Cómo podemos ayudarte?

    Ricardo Ostos

    Ricardo Ostos

    Content Creator

    Ricardo tiene la capacidad de transmitir información médica compleja de una manera accesible y amigable para que todos nuestros pacientes puedan comprenderla y beneficiarse de ella. Además, tiene un enfoque empático y sensible, ofreciendo información y consejos prácticos que realmente hacen la diferencia en la vida de las personas. #lavidanosune.

    Conoce más sobre Ricardo en LinkedIn