Centro Médico ABC > Revista Digital > Trastorno de conversión

Trastorno de conversión

24 de septiembre 2025

Mujer tocándose la cara debido a que el trastorno de conversión le ha generado molestias en el rostro.

El trastorno de conversión o trastorno de síntomas neurológicos convencionales surge cuando una persona atraviesa experiencias emocionales intensas o conflictos internos profundos que pueden manifestarse de forma física, dando lugar a síntomas que no tienen una explicación médica clara, en apariencia.

Qué es un trastorno de conversión

El trastorno de conversión es una condición psiquiátrica en la cual una persona experimenta síntomas neurológicos que no logran explicarse por problemas neurológicos o enfermedades médicas convencionales.

Pero a pesar de la ausencia de una causa evidente, los síntomas son reales y generan un impacto significativo en la vida del paciente.

Actualmente este trastorno está reconocido dentro del grupo de trastornos somatomorfos, y específicamente como un trastorno de síntomas neurológicos funcionales, según el DSM-5 (Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales).

Algo crucial aquí es entender que la persona no finge los síntomas, los cuales surgen de manera involuntaria y pueden llegar a ser incapacitantes. En muchos casos se presentan tras un evento estresante, un trauma emocional o una situación de conflicto interno que desborda los mecanismos de afrontamiento del individuo.

Trastorno de conversión síntomas

En el trastorno de conversión el cuadro clínico es muy variado y puede abarcar múltiples sistemas del cuerpo y pueden dividirse en síntomas motores, sensoriales o episodios similares a crisis neurológicas:

  • Síntomas motores
    • Debilidad o parálisis en brazos o piernas.
    • Temblores o movimientos anormales.
    • Alteraciones en la marcha, por ejemplo, dificultad para caminar.
    • Espasmos musculares que imitan enfermedades neurológicas.
  • Síntomas sensoriales
    • Pérdida de visión parcial o completa, conocida como ceguera funcional.
    • Sordera o disminución de la audición sin causa orgánica.
    • Anestesia o pérdida de sensibilidad en diferentes partes del cuerpo.
    • Alteraciones en la percepción del tacto o del dolor.
  • Síntomas relacionados con el habla y la deglución
    • Dificultad para hablar o formar palabras, afasia.
    • Cambios en la voz como un tono más ronco, pero sin daño a las cuerdas vocales, disfonía.
    • Dificultad para tragar sin alteraciones físicas que lo justifiquen.
  • Crisis psicógenas no epilépticas
    • Episodios que parecen convulsiones epilépticas.
    • Movimientos bruscos, pérdida de conciencia aparente o descoordinación.
    • Ausencia de descargas eléctricas anormales en el electroencefalograma.

Con frecuencia los síntomas surgen después de situaciones de estrés emocional intenso, conflictos familiares, pérdidas significativas o traumas; aunque es posible que no haya un desencadenante claro.

El curso del trastorno de conversión puede ser agudo y resolverse en unos días o semanas, pero también puede volverse crónico si no se trata de manera adecuada.

Es común que los pacientes del trastorno de conversión se lleguen a sentir incomprendidos, ya que médicos y familiares pueden dudar de la veracidad de sus síntomas, lo que lo vuelve un círculo vicioso al aumentar la carga psicológica y, en ocasiones, empeorar la condición.

Tratamiento para el trastorno de conversión

El tratamiento para el trastorno de conversión requiere un enfoque multidisciplinario que combine la atención médica, psicológica y, en algunos casos, fisioterapéutica.

Como objetivo principal se busca aliviar los síntomas físicos, abordar el origen emocional y ayudar al paciente a recuperar su funcionalidad.

La psicoeducación es esencial ya que permite explicar al paciente que sus síntomas sí son reales, pero que no provienen de una lesión neurológica estructural. Comprender la conexión entre la mente y el cuerpo ayuda a disminuir la ansiedad y la sensación de incomprensión.

En la psicoterapia se puede emplear terapia cognitivo-conductual para identificar los factores emociones que desencadenan los síntomas, la terapia psicodinámica ayuda a explorar los conflictos inconscientes que pueden estar convirtiéndose en síntomas físicos; y la terapia de trauma se puede emplear en casos donde el trastorno de conversión está relacionado con experiencias traumáticas.

Cuando los síntomas incluyen debilidad muscular, parálisis o alteraciones en la marcha la fisioterapia y rehabilitación son herramientas importantes. Esto no solamente mejora la movilidad, también refuerza la confianza del paciente en su recuperación.

Aunque no existen tratamientos recetados específicos para el trastorno de conversión, sí se pueden emplear algunas opciones para controlar síntomas asociados como la ansiedad o depresión.

El trastorno de conversión durante mucho tiempo fue malinterpretado y estigmatizado, pero es una condición real que requiere empatía, comprensión y tratamiento especializado.

En el Centro Neurológico del Centro Médico ABC te podemos dar atención especializada ¡Contáctanos!

Fuentes:
Cleveland Clinic, MSD Manuals, NIH

¿Cómo podemos ayudarte?

    Ricardo Ostos

    Ricardo Ostos

    Content Creator

    Ricardo tiene la capacidad de transmitir información médica compleja de una manera accesible y amigable para que todos nuestros pacientes puedan comprenderla y beneficiarse de ella. Además, tiene un enfoque empático y sensible, ofreciendo información y consejos prácticos que realmente hacen la diferencia en la vida de las personas. #lavidanosune.

    Conoce más sobre Ricardo en LinkedIn