Centro Médico ABC > Revista Digital > El CA-125 y el cáncer de ovario

El CA-125 y el cáncer de ovario

15 de agosto 2025

Tubo de ensayo para realizar la prueba de antígeno tumoral CA-125 para detección de cáncer de ovario.

El CA-125 es un antígeno cuya medición en sangre puede servir de apoyo en la detección, seguimiento y evaluación de algunos tipos de cáncer, especialmente en el cáncer de ovario, aunque su interpretación requiere de un amplio conocimiento gineco oncológico, debido a sus variables.

En el ámbito médico, los marcadores tumorales son herramientas valiosas que permiten a los especialistas obtener información indirecta sobre la posible presencia de ciertas enfermedades, sobre todo los cánceres, donde el CA-125 es uno de los más conocidos.

Antígeno CA-125

El CA-125 o antígeno de cáncer 125, es una glicoproteína que se encuentra en la superficie de las células del epitelio que recubre algunos órganos, principalmente en el tracto reproductor femenino, en las vías respiratorias y en el abdomen.

En condiciones normales, se liberan pequeñas cantidades al torrente sanguíneo, pero cuando hay la presencia de algunos procesos patológicos como las inflamaciones, infecciones o tumores, su concentración puede aumentar.

Algo importante a tener en cuenta es que el CA-125 no es un antígeno específico de cáncer y existen múltiples situaciones benignas que pueden elevar sus niveles como es la endometriosis, la menstruación, el embarazo, las enfermedades inflamatorias pélvicas, la cirrosis o la insuficiencia cardíaca. Por este motivo, su valor radica en el contexto clínico y no como una prueba aislada.

CA-125 marcador tumoral

Al momento de hablar del CA-125 como un marcador tumoral, este se basa en la detección de concentraciones elevadas de la proteína en la sangre. Para su análisis se requiere una extracción sencilla de sangre, para permitir al laboratorio medir la cantidad presente, la cual se expresa en unidades por mililitro o U/mL.

Cuenta con tres escenarios principales para su aplicación:

  • Seguimiento del cáncer de ovario ya diagnosticado: posterior al tratamiento quirúrgico o la quimioterapia, el análisis de CA-125 de manera periódica ayuda a evaluar si el tumor se encuentra respondiendo adecuadamente al tratamiento. Una disminución sostenida suele relacionarse a una buena respuesta, mientras que un aumento progresivo puede sugerir recurrencia.
  • Evaluación de masas pélvicas: en mujeres que han presentado hallazgos ecográficos de quistes o masas en los ovarios, el CA-125 puede aportar información complementaria para estimar el riesgo de malignidad, aunque no es el único criterio para decidir el tratamiento a seguir.
  • Monitorización de alto riesgo: cuando una mujer tiene antecedentes familiares de importancia relacionados al cáncer de ovario o a mutaciones genéticas como BRCA 1 y BRCA 2, se puede realizar el análisis de CA-125 como parte de la vigilancia, en combinación a la ecografía transvaginal.

Algo importante que se debe de resaltar es que el marcador tumoral CA-125 no se debe de considerar un método eficaz para la detección de cáncer temprana, por lo cual existen diferentes estudios que debe de realizar el ginecólogo.

También, en la práctica, el CA-125 no funciona como una prueba de cribado masivo para toda la población femenina, ya que existe la presencia de falsos positivos, cuando el valor está elevado por una causa benigna, y falsos negativos, cuando las cantidades producidas de CA-125 no son significativa, aunque haya la presencia de cáncer de ovario.

CA-125 valores normales

En la mayoría de los laboratorios el valor de referencia del CA-125 es de 0 a 35 U/mL, cifra que se considera el rango “normal”, pero siempre es importante que se interprete en combinación de los síntomas y otros estudios ginecológicos.

A grandes rasgos, la clasificación suele ser la siguiente:

  • CA-125 normal: de 0 a 35 U/mL – habitualmente no sugiere cáncer, aunque un valor normal no lo descarta si existe alta sospecha clínica.
  • CA-125 elevación leve: de 35 a 100 U/mL – puede deberse a condiciones benignas, aunque también podría ser un indicio temprano de patología maligna, por lo que se valora la repetición de la prueba y se indican estudios complementarios.
  • CA-125 elevación moderada: de 100 a 200 U/mL – incrementa la probabilidad de una neoplasia, pero todavía pueden existir causas no cancerosas que den estas cifras. Suele indicarse posteriormente ecografía, tomografía o resonancia, así como una valoración especializada.
  • CA-125 elevación significativa: superior a 200 U/mL – aquí hay una alta sospecha de cáncer, especialmente de ovario epitelial. No obstante, la confirmación de cáncer se realiza mediante biopsia o cirugía diagnóstico y nunca solo con este análisis sanguíneo.

Para mujeres postmenopáusisas, la presencia de elevaciones ligeras debe de revisarse detalladamente, más que en mujeres jóvenes, ya que disminuyen las causas benignas relacionadas con el ciclo menstrual.

La interpretación de los resultados de CA-125 debe estar siempre a cargo de un médico con conocimiento del historial clínico, así como de la presencia de hallazgos físicos o por imagen.

Dependiendo de si el valor es normal o no se puede sugerir desde un control rutinario hasta la referencia a al gineco oncólogo para valoración específica de cada caso.

Aunque el CA-125 es un marcador tumoral de gran utilidad en el contexto adecuado, su interpretación aislada puede ser engañosa y siempre debe analizarse en conjunto a otros estudios y revisiones específicas.

En el Centro de la Mujer del Centro Médico ABC te podemos dar atención especializada ¡Contáctanos!

Fuentes:
MedlinePlus, NIH, Elsevier

¿Cómo podemos ayudarte?

    Ricardo Ostos

    Ricardo Ostos

    Content Creator

    Ricardo tiene la capacidad de transmitir información médica compleja de una manera accesible y amigable para que todos nuestros pacientes puedan comprenderla y beneficiarse de ella. Además, tiene un enfoque empático y sensible, ofreciendo información y consejos prácticos que realmente hacen la diferencia en la vida de las personas. #lavidanosune.

    Conoce más sobre Ricardo en LinkedIn